viernes, 30 de abril de 2010

Muscari neglectum - Nazarenos - Capsblaus

Muscari neglectum

FAMILIA: LILIÁCEAS

VALENCIANO: CAPSBLAUS, FRARES, ALL DE BRUIXA, CALABRUIXA

CASTELLANO: NAZARENOS, AGÜELICOS, PENITENTES
 


CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. De 0’5 a 0’30 m.
-Bulbo de 1 cm. de grosor. Hojas de 3 a 6 en roseta basal, lineares, de sección semicilíndrica y con un estrecho surco, en número de 3 a 6 de hasta 40 cm. de longitud.. El fruto es una cápsula subglobulosa trígona, verde 
-Flores moradas o azul oscuro dispuestas en glomérulos muy densos. Florece de marzo a abril.
-Forma biológica: geófito.

HÁBITAT
En campos de cultivos y en otros lugares más o menos alterados, bosques, praderas.
Abundante en Banyeres de Mariola.

USOS 

ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines

MEDICINAL
---Parte utilizada
El bulbo
---Orincipios activos
Mucílago, taninos, sales, goma, azúcares.
---Propiedades
Aperitivo.
Diurético y emoliente.

Fotos: Pla Roig en Banyeres.


Merendera montana - Cástamo - Safrà bord

Merendera montana 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: SAFRÀ BORD 

CASTELLANO: QUITAMERIENDAS 

CARACTERÍSTICAS
-Hierba con bulbo. Hasta 10 cm. 
-Hojas lineares, aplicadas, a menudo aparecen después que las flores. La parte basal de las hojas está cubierta de una viana membranosa y cilíndrica. El fruto es una cápsula oblonga y largamente pedunculada 
-Flores solitarias con 5 pétalos, rosadas, que salen directamente desde el suelo. Florece de septiembre a noviembre. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Terrenos secos en matorrales de la sierra. 
Frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

---Atención
Contiene un alcaloide tóxico (colchicina)


ALIMENTACIÓN
Los estigmas se utilizan para falsificar los del azafrán o como sustitutos del mismo


Fotos: La Mallaeta en Banyeres.



Lilium candidum - Azucena - Lliri blanc

Lilium candidum

FAMILIA: LILIÁCEAS 

 VALENCIANO: LLIRI BLANC, LLIRI DE SANT ANTONI, ASSUTZENA 

CASTELLANO: AZUCENA, LIRIO DE SAN ANTONIO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba provista de bulbos. Hasta 1 m. 
-Tallo erguido, alto, lampiño, sin ramificar. Hojas lanceoladas y largas. El fruto es una cápsulad de dehiscencia loculicida. Las semillas maduras tienen color pálido. 
-Flores en una extremidad del tallo, en racimo, de color blanco, con forma de trompeta. Destacan los cinco estambres con la antera amarilla. Florece de finales de primavera a principios de verano. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. 

USOS 

ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines. 

MEDICINAL
---Parte utilizada
El bulbo. Las flores. 
---Recolección
Se recoge en verano. 
---Principios activos
Escilina, mucílagos, taninos, esterinoplastos, boro. 
---Propiedades
-El bulbo es emoliente, resolutivo, callicida, expectorante, emenagogo. 
-Las flores son antiespasmódicas y vulnerarias. 
-El aceite extraído de los bulbos es emoliente, analgésico y cicatrizante. 
---Indicaciones
Aceite: 
Activa la cicatrización de heridas en general. 
Muy útil para tratar pieles secas y envejecidas. 
Quemaduras, eczemas, ulceraciones cutáneas, grietas de los pezones, efélides, otitis, inflamaciones osteoarticulares. 
Bulbo: 
Abscesos, forúnculos, panadizos, callosidades. 
---Modo de empleo
-Aceite: Macerar 9 días flores desprovistas de los estambres en aceite de oliva, cambiando las flores cada tres días. El aceite preparado con los bulbos es emoliente, analgésico y cicatrizante; se emplea para curar heridas, quemaduras, eczemas, ulceraciones cutáneas, grietas de los pezones, efélides, otitis e inflamaciones osteoarticulares. 
-Los pétalos de las flores, después de escaldarlos, se colocan directamente sobre las zonas afectadas en casos de llagas, úlceras y quemaduras. 
-Decocción en agua o leche: Se emplea en forma de cataplasmas para madurar y hacer que supuren los granos, especialmente los forúnculos y panadizos. Par este fin también se puede asar en las brasas y reducir a una masa pastosa. 
-Tintura elaborada con los pétalos secos macerados en aguardiente durante 8 días, se aplica sobre callosidades durante varios días, hasta que se secan y de desprenden con facilidad. 
-Como antiarrugas se colocan 40 g de flores en aceite de almendras. El recipiente se pone al baño María durante 4 horas. Se cuela y se aplica sobre la piel durante 10 minutos. Lavar y secar. 
-El bulbo, cocido en agua o en leche, o asado al rescoldo y reducido a una pasta, se emplea en forma de cataplasma para madurar y hacer que supuren los granos, especialmente los forúnculos y los panadizos. También contra quemaduras, erisipelas, contusiones, callosidades.

Fotos: Font Bona en Banyeres.

Hyacintus orientalis - Jacinto - Marcet

Hyacintus orientalis
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: JACINT, MARCET, JONQUILLA 
 
CASTELLANO: JACINTO 
 
ETIMOLOGÍA
Hyacinthus: nombre genérico que proviene de Jacinto, amante del dios Apolo según la mitología griega. 
 
orientalis: epíteto que significa” de Oriente”.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 30 cm. 
-Tiene de 4 a 6 hojas anchas, lineares, carnosas, erectas, de color verde intenso, que brotan de la base. -Los jacintos producen una única y densa espiga de flores de varios colores, con frecuencia azules. Florecen de febrero a marzo. 
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT
Cultivado en jardines Escaso en Banyeres de Mariola. 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Cultivada con planta de jardín.

Fotos: Zona Santo Cristo en Banyeres.

 

Gagea wilczekii

Gagea wilczekii 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
ETIMOLOGÍA 
Gagea: El nombre génerico es en honor a Sir Thomas Gage (1781 -1820), un noble inglés aficionado a la botánica. 
 
wilczekii: epíteto específico. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 10 cm. 
-Tallo folioso o, muy raramente, escapiforme, erecto, relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, en general macizo, no anguloso, de sección circular o elíptica.
-Hojas basales dimorfas, la mayor acanalada, gruesa y aquillada, triangular-acorazonada en sección, con espesor superior a la anchura, la menor casi cilíndrica. 
-Inflorescencia corimbiforme o casi umbeliforme, ± laxa, con 2-7(15) flores, muy raramente con una sola flor y tallo desnudo. Tépalos de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales ± definidas que coinciden con los nervios–, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los internos– y parte apical sub- cuculada. Florece de febrero a mayo. 
-Cápsula de longitud poco mayor que la de la mitad de los tépalos, obpiriforme u obovoide, profundamente emarginada, trígona. Semillas elipsoidales, “limoniformes”, pardo-rojizas, reticulado-foveoladas, sin eleosoma.
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT
Pastizales de montaña.
 
Fotos: Zona de Guilella en la sierra Mariola.





Gagea durieui

Gagea durieui 
 
VALENCIANO: ESTEL GROGA, GÀGEA 
 
CASTELLANO: ESTRELLA AMARILLA
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
ETIMOLOGÍA 
Gagea: El nombre genérico es en honor a Sir Thomas Gage (1781 -1820), un noble inglés aficionado a la botánica. 
 
durieui: epiteto especifico en honor al botánico francés Michel Charles Durieu de Maisonneuve (1796-1878) autor de una Flora del Norte de África (Argelia). Durieu era capitán del ejército francés cuando fue comisionado para acompañar una expedición científica a España, y durante este tiempo fue tomándole gusto a la botánica. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba. 
-De 5 a 20 cm. 
-Tiene un pequeño bulbo subterráneo que forma dos hojas filiformes y un tallo muy delgado que también soporta las hojas, planas y con forma de punta de espada. El tallo carece de hojas.
-Hojas basales filiformes y macizas. Una o dos hojas caulinares, linear-lanceoladas y ciliades. 
-Flores en inflorescencias cimosas de 1-4 flores hermafroditas, trímeras, con pedicelos glabros y 6 tépalos libres de color amarillo que se abren en forma de estrella. Florece de marzo a abril. 
-Fruto en cápsula loculicida trígona. 
-Forma biológica: geófito.
 
HÁBITAT 
Pastizales secos de montaña. Poco frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres. 





Fritilliaria hispanica - Meleagria - Fritil·lària

Fritilliaria hispanica 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: FRITIL·LÀRIA
 
CASTELLANO: MELEAGRIA, FRITILARIA, TABLERO DE DAMAS, TULIPÁN ESPAÑOL 
 
ETIMOLOGÍA 
Fritillaria: nombre genérico que deriva del término latino para un cubilete (fritillus), y, probablemente, se refiere al patrón a cuadros de las flores de muchas especies.
 
hispanica: epíteto geográfico que alude a su localización en España. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne con bulbo. 
-Hasta 40 cm. 
-Tiene un solo tallo floral delgado y glabro 
-Hojas alternas, raramente opuestas, de linear-lanceoladas a lanceoladas, rectas, planas, verdes o purpúreas, lisas o papilosas en la base; las inferiores de 30-260 x 3-18 mm, obtusas o agudas, separadas 4-55 cm de la base del tallo; las superiores de 16-100 x 0,8-5 mm, agudas. 
-Flores solitarias, rara vez 2 o 3; pedicelos de 5-73 mm, purpúreos. Tépalos purpúreos, con una banda verdosa central más o menos ancha en la cara externa, teselados de amarillo en la cara interna, en ocasiones también teselados en la externa aunque de manera menos marcada; los externos de 15-52 x 4-15 mm, de elípticos a oblongo-lanceolados, de agudos a subobtusos; los internos de 15-47 x 7-25 mm, de oblanceolados a obovados, obtusos, apiculados. Florece de marzo a julio. 
-Fruto en forma de cápsulas elipsoideas. 
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT 
Prados secos. Escasa en Banyeres de Mariola. 
 
USOS
Atención 
Los bulbos son tóxicos.

Fotos: Zona cementerio en Banyeres.


Dipcadi serotinum - Jacinto bastardo - Marcet

Dipcadi serotinum 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: MARCET 
 
CASTELLANO: JACINTO BASTARDO 
 
ETIMOLOGÍA
Dipcadi: aunque el creador del género no menciona nada acerca del origen de tal nombre, lo cierto es que ese vocablo figuraba ya en Dodonaeus (1569), refiriéndose a un 'jacinto' que la mayoría de los italianos de entonces llamaban frecuentemente 'dipcadi', vocablo de posible origen árabe por deformación de tibr qarīh, oro puro, por el color amarillento del perianto.
 
serotinum: prestado del latín sērōtǐnus, -a, -um, tardío, probablemente por su floración tardía respecto de otras especies de 'jacintos'. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne con bulbo. 
-De 10 a 40 cm. de alto. 
-Bulbo ovalado, grande. Hojas de 3 a 5 en roseta basal, lineares, canaliculadas, con margen liso. 
-Flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, de 8-25(27) cm, por lo común secundifloro, con (3)6-20(23) flores, laxo, más o menos péndulo en el inicio del desarrollo, erecto después; brácteas 5-10(15) mm, en general un poco más largas que los pedicelos, lanceoladas, acuminadas y anchamente membranáceas en la base; pedicelos (3)5-8(10) mm, más cortos que las flores, y de patentes a péndulos en la antesis, acrescentes -hasta de 10(15) mm- y erecto-patentes en la fructificación, lisos. Tépalos de 10-15 x (1)2-2,5(3) mm, subiguales, los internos algo más cortos, estrechamente oblongos, obtusos, pardo-rosados o verde-amarillentos, los externos en general recurvados o divaricados casi desde la soldadura, los internos casi completamente erectos, recurvados solo en el ápice y conniventes. Florece de marzo a agosto. Florece de abril a julio. 
-Fruto tipo cápsula globosa y dehiscente. Semillas brillantes. 
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT 
Lugares rocosos. Poco frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante.

Fotos: La Solana en Banyeres.









Asphodelus fistolosus - Asfodelo - Porrina

Asphodelus fistolosus 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: PORRINA, GAMONET, PORRASSÍ, CARAMUÏXA, CEBOLLÍ 

CASTELLANO: ASFODELO, GAMONCILLO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o de varios años. De 0’1 a 0’5 m. 
-Escapos ramificados. Hojas en roseta, cilíndricas. Fruto tipo cápsula de obovoidea a subglobosa.
-Flores blancas con un nervio central marrón o verdoso. Florece de marzo a mayo. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Herbazales subnitrófilos, abundante a las orillas de caminos y carreteras, campos abandonados, yermos. Frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante. 

USOS 

ORNAMENTAL
Usada en jardinería. 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Los tubérculos. 
---Recolección
En septiembre. 
---Principios activos
Asfodelina, resina, asfodelósido, mucílago, sacarosa. 
---Propiedades
Detergente, vulnerario, emoliente.
Diurético, depurativo.
Dermoprotector. 
---Modo de empleo
-Decocción. Tintura. Pulpa. 
-Tratamiento de eczemas de la piel mediante el frotamiento de tubérculos cortados. 
-Cenizas de las raíces contra la alopecia. 
-Jugo de cápsulas frescas contra el dolor de oídos. 
-Agua de decocción de las hojas y tallos para el tratamiento de la parálisis. 

---Atención
No usar con personas que padezcan nefritis o gastritis. 

ALIMENTACIÓN
Los tubérculos fueron consumidos en otros tiempos como alimento, por su contenido en almidón, en la antigüedad fueron utilizados para hacer pan. Dado su contenido en asfodelina se desaconseja su toma. 

OTROS
Tras la fermentación de sus tubérculos se extrae un alcohol empleado como combustible. Se obtienen colorantes amarillos y pardos para teñir la lana.









Asphodelus cerasiferus - Gamón - Porrassa

Asphodelus cerasiferus 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: PORRASSA, GAMÓ, GAMONERA 

CASTELLANO: GAMÓN 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. De 80 cm a 2 m. 
-Presenta un rizoma subterráneo del que parten raíces engrosadas de color parduzco. Tiene numerosas hojas basales, de sección triangular, algo acanaladas de hasta 1 m de longitud. El tallo es alto, liso, céreo, con frecuencia ramificado. El fruto es una cápsula ovalada. Fruto globoso, subesférico, de tipo cápsula. -Inflorescencias en lo alto del tallo con numerosas flores blancas y el nervio medio púrpura. Florece de marzo a julio 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT
Matorrales secos, lugares rocosos, garrigas, lugares arrasados por el fuego. Poco abundante en Banyeres de Mariola más frecuente en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada
La raíz fascículo-tuberosa (tubérculo) 
---Recolección
Se recoge en primavera u otoño. 
---Principios activos
Asfodelina, mucílagos, resina, asfodelósido, sacarosa.
---Propiedades
-Interior: 
Diurético, emoliente, anticatarral. 
-Exterior. 
Vulnerario, antidermatosis.
---Indicaciones
-Interior: 
Fluidifica los catarros bronquiales, intestinales.etc. 
-Exterior: 
Se emplea contra úlceras, exantemas, eritemas y algunas parasitosis. 
---Modo de empleo
-Polvo de tubérculo: Tomar media cucharadita de café, 2-3 veces al día.
-Cocimiento: Hervir durante algunos minutos 50 gramos de tubérculo seco en un litro de agua, dejar reposar 15 minutos. Beber 5-6 tacitas al día bien distanciadas.
-Tintura: Macerar 12 días, 2º gramos de tubérculo en 45 gramos de alcohol puro mezclado con 35 gramos de agua destilada. Tomar 15-20 gotas, 2-3 veces al día.
-Cocimiento concentrado para aplicaciones locales y lavados de úlceras, eritemas (solares o no), exantemas y dermatosis en general.

---Atención
Los preparados de gamón no deben suministrarse a personas con gastroenteritis o enfermedades renales. 

ALIMENTACIÓN
Sus tubérculos se consumieron antiguamente, pero dada la presencia de asfodelina se desaconseja su ingesta y también el uso interno para enfermos de nefritis y gastritis. 

OTROS
Tras la fermentación de sus tubérculos se extrae un alcohol empleado como combustible. 

Fotos: Sierra de la Solana en Banyeres y sierra de Santa Pola.