Aizoon hispanicum 
FAMILIA: AIZOÁCEAS 
VALENCIANO: GASSUL, GAZUL 
CASTELLANO: ALGAZUL, AGUAAZUL, SALADO BLANCO, GASUL, GAZUL 
ETIMOLOGÍA 
Aizoon: nombre genérico que procede del griego aei, que significa "siempre o permanente" y zoon, zoos, que significa "vida o viviente".
hispanicus: epíteto geográfico que alude a su localización en Hispania. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual, suclenta. 
-De 5 a 25 cm. 
-Ramas patentes o ascendentes, densamente cubiertas de papilas vesiculosas hialinas que, en la base del tallo, pueden prolongarse en pelos. 
-Hojas de hasta 10 × 6,2 mm, sésiles y semiamplexicaules, lanceoladas o linear-lanceo-
ladas, obtusas, las inferiores alternas, las restantes opuestas y más estrechas. 
-Flores solitarias blancas sin pétalos, con tépalos acrecescentes amarillentos por el interior y verdes por el exterior. La flor tiene forma de estrella verdosa. Florece de marzo a mayo. 
-Frutos en cápsula pentagonal con semillas netamente tuberculadas. 
-Tipo biológico: terófito. 
HÁBITAT 
Terrenos salinos cerca del mar y terrenos removidos. 
USOS 
ALIMENTACIÓN 
Se usa como verdura silvestre.
OTROS 
Para la elaboración de jabón y piedra de sosa.
Fotos: Zona de Agua Amarga en Alicante. 
 
 
 
 
 
Alpinia zerumbet
FAMILIA: ZINGIBERÁCEAS 
VALENCIANO: ALPÍNIA 
CASTELLANO: ALPINIA, AZUCENA DE PORCELANA 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 3 m. 
-Planta de crecimiento vertical que tiene a desarrollarse a lo ancho formando grandes matas abiertas. Hojas lanceoladas de hasta 50 cm de largo, de color verde oscuro brillante. 
-Flores grandes muy fragantes, de aspecto ceroso, tienen forma tubular de color blanco-rosado, con la garganta anaranjada y los bordes amarillo dorado; cuelgan en grandes racimos en las axilas de las hojas. Fruto globoso. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 
HÁBITAT 
Cultivada en parques y jardines. Origen: China y Japón. 
USOS 
ORNAMENTAL 
Se usa para platabandas, rocallas y jardines. 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Hojas, rizomas, semillas 
---Recolección 
Se recogen en verano. 
---Principios activos 
Alcaloides y fenoles libres, flavonoides, aceites esenciales (cineol, eugenoil, pineno, éter metílico, ácido cinámico, cadineno y otros), taninos, dos derivados glucósidos del kaempferol, canfeno, potasio, calcio, hierro, magnesio, sodio y zinc. 
---Propiedades 
Su té tiene propiedades como hipotensor, diurético y antiulcerogénicos. 
La decocción de las hojas se ha usado durante el baño para aliviar la fiebre. 
Las hojas y los rizomas han demostrado ser eficaces contra el VIH-1 integrasa y las enzimas neuramidasas, y también han demostrado efecto antidiabético a través de inhibiciones de la formación de productos de glicación avanzada. 
Tiene una actividad antioxidante. 
Es antibacteriano en conjuntivitis.
Abortivo, antiedematoso.
Antihistérico, antiestrés.
Bloqueador neuromuscular, depresor del sistema nervioso central.
Digestivo, inhibidor de la musculatura lisa.
Purificador sanguíneo y vermífugo. 
---Indicaciones 
Los rizomas, hojas y semillas se usan en medicina natural en diversos preparados para el tratamiento de afecciones de la piel, artritis, asma, catarro, cistitis, diarrea, dolor de cabeza, fiebre, gastralgia, hipertensión, hongos de piel, pelo y unas; taquicardia y úlcera. 
---Modo de empleo 
-Infusión. 
-Decocción. 
-Maceración. 
---Atención 
En mujeres embarazadas y niños puede causar intoxicación. El contacto directo de su savia puede causar irritación en piel y ojos.
Fotos: Parque del Mar en Alicante. 
 
 
 
 
 
Diplotaxis ilorcitana 
FAMILIA: CRUCÍFERAS 
VALENCIANO: RAVENISSIA PELUDA 
CASTELLANO: JARAMAGO DE SECARRAL 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. Tallos por lo general no mayores de 10-15 cm aunque pueden llegar hasta los 60 cm. 
-Erecta. Tallos cubiertos de pelos, algo gruesos. Hojas distribuidas por toda la planta aunque más abundantes en la parte basal a modo de roseta. Hojas elípticas, algo obovadas, de enteras a dentadas, presentan con frecuencia hasta 6 lóbulos de margen dentado. Las hojas superiores no están divididas, de elípticas a lineares. Frutos de tipo silicua, alargados, algo rugosos. 
-Flores amarillas.  Florece de diciembre a mayo. 
-Forma biológica: terófito.
HÁBITAT 
Herbazales subnitrófilos. 
Fotos: Zona Camí de Piqueres en Alicante. 
 
 
 
 
 
Ranunculus muricatus 
FAMILIA: RANUNCULÁCEAS  
VALENCIANO: RANUNCLE MURICAT, BOTONS D’OR 
CASTELLANO: ABROJOS A CUATRO, ABROJOS A CINCO 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. De 1 a 4 dm 
-Glabra. Con tallos numerosos y ramificados desde la base. Hojas basales en forma de riñón, lobuladas, hojas superiores lobuladas. Frutos grandes cubiertos por espinas de un mm de largo. 
-Flores amarillas, de pétalos oblongos. Florece entre marzo y julio 
-Forma biológica: terófito. 
HÁBITAT 
Prados húmedos, cultivos y zonas perturbadas. 
Fotos: Jardines públicos en Alicante. 
 
 
 
 
 
 
 
Gaillardia aristata 
FAMILIA:  COMPUESTAS 
VALENCIANO:  GAILÀRDIA 
CASTELLANO: GALLARDÍA, GAILARDIA 
ETIMOLOGÍA 
Gaillardia; nombre genérico en honor de M. Gaillard de Charentonneau, en el siglo XVIII, magistrado francés patrón de los botánicos. 
aristata: epíteto latino que significa "cerdas largas como punta". 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba  perenne. 
-Hasta 60 cm. 
-Forma una planta compacta y llena. Tiene varios tallos erectos y desnudos que sostienen las flores. 
-Hojas lanceoladas y oblongas con formas entre enteras y sinuadopinnatifídicas, de color verde intenso, lobuladas y algo pilosas. 
-Flores reunidas en cabezuelas, con un disco de color púrpura y lígulas amarillas, generalmente teñidas de color púrpura en la base. Florece de primavera a verano. 
-El fruto es un aquenio robusto y peludo que puede tener más de un centímetro de largo incluyendo el papus largo y puntiagudo. 
HÁBITAT 
Cultivada (Origen: Norteamérica) 
USOS 
ORNAMENTAL 
Se utiliza para jardín, rocallas, maceta y como flor de corte.
Fotos: Parque del Mar en Alicante. 
 
 
 
 
 
Euphorbia lagascae 
FAMILIA: EUFORBIÁCEAS 
VALENCIANO: LLETEROLA 
CASTELLANO: LECHETREZNA 
ETIMOLOGÍA 
Euphorbia; procede del griego “Euphórbion” y del latín “Euphorbea-ae” nombre de una lechetrezna de las montañas de Mauritania. Según Dioscórides y Plinio este nombre se dedicó a Euphorbos, médico del rey Juba II de Numidia. 
lagascae: epíteto otorgado en honor del botánico español Mariano Lagasca y Segura. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 26 a 65 cm. 
-Tallos simples o ramificados en la base. 
-Hojas, brácteas y bractéolas enteras, obtusas, mucronadas. Hojas inferiores más pequeñas que las superiores, oblongo-espatuladas; las demás ovado-oblongas u ovado-elípticas. 
-Flores de color verde brillante. Florece de febrero a mayo. 
-Frutos en forma de cápsulas ligeramente surcadas y marcadamente aquilladas. 
-Forma biológica: caméfito. 
HÁBITAT 
Terrenos baldíos, márgenes de caminos, herbazales nitrófilos y lugares ruderalizados. 
USOS 
MEDICINAL (PELIGROSO) 
---Parte utilizada 
Látex. Raíz. Frutos. 
---Recolección 
De primavera a verano. 
---Principios activos 
Saponósidos.  Esteres diterpenos. 
Alcaloides: euforbina.
Ácido cítrico, ácido málico. 
---Propiedades 
Purgante drástico por vía interna, muy tóxico. 
El látex es rubefaciente y vesicante.
La raíz, pulverizada es drástica y emética. 
---Modo de empleo 
-Aplicando directamente el látex sobre los callos o verrugas para eliminarlos. 
-Las semillas y el polvo de raíces se han utilizado como laxantes o, en mayores dosis, como purgantes parar tratar los casos de estreñimiento. 
-El contacto del látex con la piel produce un enrojecimiento muy fuerte de la piel (rubefaciente) con fuerte aparición de ampollas (vesicante), propiedades que eran aprovechadas para tratar externamente dolores reumáticos de todo tipo 
---Atención 
Toda la planta es muy tóxica por su látex fuertemente vesicante e irritante. Como otras lechetreznas, se ha aplicado su látex sobre verrugas y eczemas rebeldes, aunque su uso no es recomendable. 
Por vía interna el látex es muy tóxico. Afecta principalmente al aparato digestivo, a los riñones y al hígado, produciendo irritaciones considerables o la muerte si la cantidad ingerida es alta. En uso externo, el látex, puede producir dermatitis de contacto y por fotosensibilización. Su contacto con los ojos puede producir irritaciones o ceguera.
La ingestión de la planta en dosis menores puede producir dolor de estómago, náuseas, vómitos y diarrea. En dosis mayores, dificultad respiratoria y paro cardiaco.
La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad. 
Fotos. Zona Fondó Piqueres en Alicante. Abundante en Alicante. 
 
 
 
 
 
Euphorbia trigona 
FAMILIA: EUFORBIÁCEAS 
CASTELLANO: ÁRBOL AFRICANO DE LECHE, CORONA 
ETIMOLOGÍA 
Euphorbia; procede del griego “Euphórbion” y del latín “Euphorbea-ae” nombre de una lechetrezna de las montañas de Mauritania. Según Dioscórides y Plinio este nombre se dedicó a Euphorbos, médico del rey Juba II de Numidia. 
trigona: epíteto latino que significa "con tres ángulos". 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto suculento. 
-De 1 a 4 m. 
-Con la edad llega a ser arbustiva, con ramificaciones erectas, de 4-6 cm de diámetro que tienen 3-4 costillas agudas y muy prominentes con aristas sinuosas y dentadas, de color verde oscuro jaspeado de blanco. Las ramificaciones están divididas en segmentos de 15.25 cm de longitud, separados entre sí por constricciones. Espinas espatuladas y acuminadas de 2 a 4 mm, de color marrón rojizo 
-Hojas de 3-5 cm de longitud, espatuladas y acuminadas con un corto mucrón. Espinas de 2-4 mm de longitud, de color marrón rojizo, espatuladas y acuminadas que persisten largo tiempo. Las hojas mueren en invierno y salen otras nuevas en primavera. 
HÁBITAT 
Cultivada. Origen: África sudoriental. 
USOS 
ORNAMENTAL 
Especie apropiada para rocallas y jardines secos. También se cultiva en macetas. 
---Atención 
Todas las partes de la planta contienen un látex lechoso venenoso.
Fotos: Jardín particular en Alicante. 
 
 
 
 
 
Portulaca grandiflora 
FAMILIA: PORTULACÁCEAS 
VALENCIANO: VERDOLAGA DE JARDÍ 
CASTELLANO: VERDOLAGA DE FLOR, PORTULACA, FLOR DE SEDA 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual suculenta, pelosa en los nudos. De 10-15 cm. 
-Especie de porte rastrero. Hojas alternas u opuestas, suculentas, planas. 
-Flores solitarias, axilares, sésiles, de color amarillo, rojo, anaranjado, blanco,etc.. Florece de mayo a noviembre. 
-Forma biológica: terófito. 
HÁBITAT 
En zonas removidas.
Cultivada en jardines. 
USOS 
ORNAMENTAL
Tiene  numerosas variedades con flores muy decorativas y de colores vivos. Se usan sobre todo para jardines rocosos, lugares escarpados, taludes, macetas. 
Fotos : Calle de Banyeres. 
 
 
 
 
 
 
 
Solanum bonariense 
FAMILIA: SOLANÁCEAS 
VALENCIANO: ALBERGINERA BORDA, MENTIDER 
CASTELLANO: HIERBA DE SANTA MARÍA, GRANADILLO, TOMATILLO DE BUENOS AIRES
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. De 1 - 2 m. de altura. 
-Ramoso, pubescente. Hojas perennes, ovado-lanceoladas, puntiagudas, verdes, casi enteras o con lóbulos poco profundos. Frutos globosos, anaranjados 
-Las flores son muy numerosas agrupadas en inflorescencias multifloras densas , blancas o azules, con anteras amarillas. Florece de febrero a agosto.
-Forma biológica: nanofanerófito. 
HÁBITAT 
Originaria de Argentina y Uruguay, se ha naturalizado en baldíos, herbazales, solares y otros medios alterados del litoral. 
USOS 
ORNAMENTAL 
Se cultiva ocasionalmente como ornamental en jardines.
---Atención
Frutos tóxicos. 
Fotos: Zona Ciudad Jardín en Alicante.