Barlia robertiana 
FAMILIA: ORQUIDÁCEAS 
VALENCIANO: MOSQUES GROSSES 
CASTELLANO: ORQUÍDEA GIGANTE 
ETIMOLOGÍA 
Barlia,  nombre genérico en honor del botánico Jean Baptiste Barla (1817-1886). 
robertiana, epíteto específico que indica ser la orquídea de Robert, en honor del botánico francés Gaspard Nicolas Robert (1776-1857).. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne y autótrofa. 
-Hasta 80 cm. 
-Con 2 tubérculos ovoides, sésiles o subsésiles de los que surgen tallos erectos sólidos, gruesos y con escamas envainadoras basales. 
-Tiene 5 - 10 hojas, de hasta 40 x 11.5 cm, de ovadas a oblongo o elípticas, ápice de obtuso a subagudo, mucronado; las hojas superiores son bracteiformes y más pequeñas.. 
-Las piezas externas del periantio, los sépalos, son anchamente lanceolados, obtusos, glabros, de color púrpura a verde rosado y manchados en la cara interna; los sépalos laterales junto con el central y los pétalos laterales son conniventes y forman una gálea.
Los pétalos laterales son lanceolados, obtusos, glabros, rosados y a veces con manchas púrpuras. El labelo, de 12 - 18 x 9 - 11 mm, tiene el margen ondulado y está dividido en 3 lóbulos, los laterales convergetes, falcados y obtusos, y el central más largo, de hasta 9 mm, dividido en 2 lóbulos divergentes; presenta un espolón corto, cónico y recto, de hasta 3 mm, que carece de néctar y que tiene dos crestas longitudinales en su boca.
El ovario es ínfero, glabro, de hasta 14 mm, con estigmas más largos que anchos y róstelo trilobulado; el ginostemo o columna (formado por la soldadura de piezas del androceo y gineceo), es largo, erecto y glabro; las anteras son ovoides y obtusas, con polinios verdes y caudículas amarillas. Florece de febrero a abril. 
-El fruto es una cápsula de hasta 20 mm, erecta, con 6 costillas en cuyo interior hay semillas planas y reticuladas.
-Forma biológica: geófito. 
HÁBITAT 
Pastizales y herbazales, sobre todo de lastón (Brachypodium retusum), en claros de pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) y otros matorrales (palmitares, tomillares, etc.). También en linderos y ribazos de cultivos, umbrías de cárcavas, etc. 
Fotos: Tossal dels corbs en Finestrat.