Nerium oleander 
FAMILIA:  APOCINÁCEAS 
VALENCIANO:  BALADRE, VELADRE, OLEANDRE, LLORER ROSA 
CASTELLANO: ADELFA 
ETIMOLOGÍA 
Nerium. del griego Nerion, origen del latín Nerium asociados a Nereo, dios del Mar y padre de las Nereidas. 
oleander: epíteto del latín "olea", olivo, por la semejanza de sus hojas y de "dendron", árbol. 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto heliófilo, glabro, laticífero, perennifolio. 
-De hasta 5 m. 
-Tronco de corteza lisa y color marrón ceniza. Ramas rectas y muy flexibles 
-Hojas perennes, coriáceas, enteras, glabras, lanceoladas, lustrosas, opuestas, pecioladas, dispuestas en verticilos de tres, de color verde. Poseen un poderoso nervio central del que nacen perpendicularmente.
numerosos nervios secundarios. 
-Flores actinomorfas, grandes, hermafroditas, agrupadas en inflorescencias corimbosas en el extremo de las ramas, de colores variados, pentámeras (cáliz con 5 sépalos soldados por la base, corola con pétalos soldados en la base, con 5 lacinias dentadas y 5 lóbulos. Florece de mayo a octubre.
-El fruto es alargado con forma de vaina que almacena numerosas semillas pardas provistas de vilano. 
-Tipo biológico: macrofanerófito. 
HÁBITAT 
Habita en torrenteras, ramblas y barrancos. 
Sensible al frío, en Banyeres de Mariola sólo aparece cultivada. Abundante en Alicante.
USOS 
ORNAMENTAL 
En jardines. Plantada con mucha frecuencia en carreteras y autopista por su resistencia a la contaminación y a la sequía. 
MEDICINAL (VENENOSO MORTAL) 
---Parte utilizada 
Hojas y flores 
---Recolección 
Hojas todo el año. Flores a partir de mayo. 
---Principios activos 
-En las hojas: Heterósidos cardiotónicos (del 0,05 al 0,1% del peso de las hojas), derivados del cardenólido (mayoritariamente oleandrina y neriína), cuyas geninas son, entre otras, la digitoxigenina, la gitoxigenina y la uzarigenina. Estos heterósidos no se destruyen ni por desecación ni por ebullición. Además ácido ursólico y flavonoides (rutósido, nicotiflorina). 
-En el aceite esencial de las hojas: Mayoritariamente neriína, digitoxigenina y amorolphano, y en menor proporción calareno, 1,8-cineol, felandreno, humuleno, limoneno,  pineno y sabineno.
---Propiedades
Es un cardiotónico que refuerza las contracciones del corazón pero disminuye su frecuencia. 
También es un eficaz diurético en sujetos con descompensación cardiaca. 
Además es vermífugo, purgante y vomitivo. 
La infusión de flores muy diluida se usa como febrífugo. 
Antiparasitario en uso tópico. 
Anticancerígeno. 
Antimicrobiano. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Insuficiencia cardiaca, arritmias. 
-Exterior: 
Se ha utilizado para enjuagues en dolor de muelas y contra las verrugas. 
Contra afecciones de la piel que cursan con picores y molestias, algunas dermatosis, ulceraciones cancerosas y, sobre todo, contra la sarna. 
---Modo de empleo 
-Infusión. Tintura. 
-Decocción contra la sarna. 
-Se fríen 7 hojas en aceite y el aceite resultante se aplica por la noche sobre el área sarnosa para combatir el picor y eliminar los parásitos de la sarna. 
---Atención 
Toda la planta es muy tóxica por su contenido en heterósidos cardiotóxicos siendo la tolerancia de sus preparados muy personal, por lo que su uso está reservado a expertos altamente cualificados.
La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad. 
OTROS 
Contiene sustancias digitálicas utilizadas como componentes de raticidas. Antiguamente se preparaban matarratas hirviendo la planta con maíz o trigo, o pulverizando las hojas secas. También se hacían cortinas con sus ramas para impedir el paso de moscas y otros insectos voladores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario