Thymelaea hirsuta
FAMILIA: TIMELÁCEAS 
VALENCIANO: BUFALAGA, PALMERINA, HERBA VERDEROLERA, PALA MARINA 
CASTELLANO: BOALAGA, BOLAGA, BOJA MARINA, BUFALAGA MARINA 
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. Hasta 2 m. 
-Porte irregular. Tallos muy ramosos, primero erguidos, luego péndulos. Corteza pardo oscura. Hojas perennes un poco carnosas, con indumento tomentoso blanco por el haz, glabras por el envés, sésiles. Frutos nuciformes, generalmente glabros, a veces puberulentos, con hipanto caduco, de color negro. 
-Inflorescencias en fascículos en capítulo terminal con 2-12 flores. Flores de color amarillo.  Florece de octubre a junio. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 
HÁBITAT 
Terrenos costeros y de interior, calcáreos, rocosos, a veces salinizados, en ambiente seco y semiárido. Abundante en Alicante.
USOS 
MEDICINAL (PELIGROSO) 
---Parte utilizada 
Hojas. 
---Principios activos 
Aceite esencial, polifenoles, flavonoides y diterpenos (tipo dafnano) 
---Propiedades 
Purgante. 
---Modo de empleo 
Baños de asiento contra las hemorroides. 
---Atención 
No es recomendable su uso ya que puede llegar a producir efectos secundarios muy desagradables. 
OTROS
Sus ramas se han usado para fabricar escobas. 
Fotos: Agua Amarga en Alicante.  
 
 
 
Salsola genistoides
FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS 
VALENCIANO: ESCOBELLA 
CASTELLANO: ESCOBILLA, ESCOBÓN, BARRILL, ALMAJO, BOJA NEGRA 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 2 m. 
-Presenta tallos y ramas erectas. Hojas alternas, semicilíndricas o aplanadas. Agudas o mucronadas, lineares, caducas. 
-Flores solitarias, en panículas o espigas al final de las ramas, de color rojizo. Florece de julio a septiembre.   
-Forma biológica: caméfito - nanofanerófito. 
HÁBITAT 
Ribazos y matorrales subnitrófilos, subsalinos, de clima árido. Abundante en Alicante.
USOS 
MEDICINAL (TÓXICA)
---Parte utilizada
Parte
aérea.
---Propiedades
Vulnerario.
Diurético.
---Indicaciones
Vómitos,
malas digestiones. 
Fiebre.
OTROS
Esta
planta, junto con otras especies de la misma familia, por la gran cantidad de
sodio y potasio que son capaces de almacenar en sus jugos celulares;
incineradas producían unas cenizas, la barrilla, que tratada con hidróxido
cálcico servía de base para la obtención se sosa y de potasa.
También
servía para hacer la colada como sustituto del jabón.
Fotos: Lagunas de Rabassa en Alicante. 
 
 
 
 
 
Salsola vermiculata
FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS 
VALENCIANO: SISCALL, BARRELLA, BARRELETA, SOSA BLANCA 
CASTELLANO: SISALLO, BARRILLA, SOSA BLANCA, CARAMILLO 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 1’5 m. 
-Muy ramoso, de porte irregular, a veces intrincado. Corteza grisácea muy agrietada. Ramillas blanquecinas más o menos villosas. Hojas alternas, muy variables, subcilíndricas, subtrigonales, carnosas, acabadas en punta. Fruto en forma de aquenio rodeado de 5 piezas periánticas. 
-Flores axilares formando espigas cortas y dispuestas en panícula. Florece de junio a noviembre 
-Forma biológica: nanofanerófito. 
HÁBITAT 
Terrenos semisecos o áridos, más o menos salados, costeros e interiores. Abundante en Alicante. 
USOS 
MEDICINAL
---Parte utilizada
Parte aérea. 
---Propiedades
Antiescorbútico.
Diurético. 
OTROS
Se quemaba para obtener una barrilla que era apreciada para hacer la colada y fabricar jabón duro (el que se prepara con cenizas ricas en sosa) 
La ramoneaban el ganado vacuno y caballar, las cabras y las ovejas, en zonas áridas donde no abunda el pasto.
Fotos: Camí del Fondó Piqueres en Alicante. 

