Vitex agnus-castus
FAMILIA: VERBENÁCEAS 
VALENCIANO: AGNOSCAST, ARBRE DE LA CASTEDAT 
CASTELLANO: SAUZGATILLO, VÍTEX, ÁRBOL CASTO, AGNOCASTO 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 6 m. 
-Presenta ramas abundantes, mimbreñas, cuadrangulares, de corteza blanquecina. Las hojas son caducas, digitadas, con peciolo muy largo y cinco o siete hojuelas lanceoladas. El fruto es de color negro o rojizo, es comestible. 
-Flores pequeñas y azules en racimos terminales. Florece a principios de verano. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 
HÁBITAT 
Cultivado. Origen: Mediterráneo. 
USOS 
ORNAMENTAL 
Muy cultivado por su aromático follaje y por sus flores. 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las hojas, los tallos superiores, las flores y las semillas maduras. 
---Principios activos 
Glucósidos iridoides: Agnúsido y aucubina (Frutos y hojas). 
Flavonoides: Casticina, penduletina, isovitexina (Frutos y hojas) 
Terpenoides: Rotundifurano. 
Aceites esenciales: Alfa-terpineol, cineol, canfeno, beta-pineno, beta-cariofileno, beta-farneseno, beta-felandreno, limoneno, mirceno, gama-cadineo, sabineo. (Frutos y hojas) 
---Propiedades 
Es una de las plantas más usadas en fitoterapia para tratar patologías y trastornos  relacionados con desordenes hormonales femeninos ya que favorece el flujo menstrual porque regula los estrógenos y estimula la progesterona. 
Las bayas se consideran tónicas para el sistema reproductor masculino y femenino. 
Es diaforético, antipirético, regulador y tónico uterino. 
El nombre de árbol casto hace referencia a su consumo como medicina antilíbido por monjes para ayudarlos en su celibato. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Síndrome premenstrual, síndrome ovárico poliquístico, menopausia (tiene una función reguladora de los estrógenos), infertilidad femenina, sofocos, amenorrea secundaria, menstruación abundante, hiperprolactinemia, fibrosis quística mamaria, endomestriosis. 
Acné juvenil. 
Se usa en suplementos para culturistas para hombres como compuesto secundario debido a sus efectos en los niveles de testosterona. 
---Modo de empleo 
-Decocción. 
-Tintura tradicional, tintura de vinagre de manzana. Tomar 20 mg diarios contra la amenorrea. 
-Jarabe, elixir o comidas. 
-Infusión de una cucharada de bayas por taza de agua. Tres tazas al día. Para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual. 
---Atención 
Se recomienda no usarlo durante el embarazo o en caso de depresión. 
No debe tomarse esta planta cuando ya está recibiendo una medicación hormonal o si está tomando antagonistas de los receptores de dopamina. 
En caso de problemas gástricos es mejor dividir la toma en varias veces, siempre con el estómago lleno. 
En caso de erupciones cutáneas hay qie dividir la dosis por la mitad. 
ALIMENTACIÓN 
Los frutos de esta especie se han utilizado para condimentar alimentos. Tienen un sabor picante ligero y un poco amargo. Sus aceites esenciales le dan a la comida un ligero aroma.
Fotos: Jardín en Vía Parque en Alicante. 
jueves, 28 de junio de 2012
Dodonaea viscosa - Dodonea - Dodonea
Dodonaea viscosa 
FAMILIA: SAPINDÁCEAS
VALENCIANO: DODONEA
CASTELLANO: DODONEA
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o pequeño árbol. Hasta 5 m de altura.
-Hojas perennes de color púrpura intenso en invierno. Las hojas segregan una sustancia resinosa. Con muchas ramas erectas. El fruto es una cápsula de 2 cm de ancho, al madurar son pardas, con tres alas.
-Flores del anaranjado al rojizo. Florece a finales de primavera.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. Origen: Sudáfrica.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada por la calidad de su follaje y su aspecto global. Suele plantarse como pie aislado o en setos libres. Tolera la salinidad de la costa. Puede plantarse en macetas grandes.
MEDICINAL
---Principios activos
Hemostático.
Antiespasmódico.
---Modo de empleo
Las hojas desecadas, en infusión, se utilizan para combatir la diarrea y para estimular la producción de leche materna. También se aplican tópicamente para aliviar dolores musculares.
OTROS
Madera dura y duradera. Se usa como leña, carbón y mangos de herramientas. Especie útil para la reforestación de terrenos deteriorados como controlador de la erosión, cortina rompevientos y restaurador de suelos.
Fotos: Jardín público en Rabassa en Alicante.
FAMILIA: SAPINDÁCEAS
VALENCIANO: DODONEA
CASTELLANO: DODONEA
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o pequeño árbol. Hasta 5 m de altura.
-Hojas perennes de color púrpura intenso en invierno. Las hojas segregan una sustancia resinosa. Con muchas ramas erectas. El fruto es una cápsula de 2 cm de ancho, al madurar son pardas, con tres alas.
-Flores del anaranjado al rojizo. Florece a finales de primavera.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. Origen: Sudáfrica.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada por la calidad de su follaje y su aspecto global. Suele plantarse como pie aislado o en setos libres. Tolera la salinidad de la costa. Puede plantarse en macetas grandes.
MEDICINAL
---Principios activos
Resina
ácida, grasas, taninos, flavofenos, mucílago y glucósidos.
---Propiedades Hemostático.
Antiespasmódico.
---Modo de empleo
Las hojas desecadas, en infusión, se utilizan para combatir la diarrea y para estimular la producción de leche materna. También se aplican tópicamente para aliviar dolores musculares.
Se utilizan las
hojas, después de calentadas, aplicadas directamente como anestésico local.
OTROS
Madera dura y duradera. Se usa como leña, carbón y mangos de herramientas. Especie útil para la reforestación de terrenos deteriorados como controlador de la erosión, cortina rompevientos y restaurador de suelos.
Fotos: Jardín público en Rabassa en Alicante.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

