lunes, 22 de septiembre de 2025

Convolvulus siculus - Correhuela azul - Campaneta siciliana

Convolvulus siculus

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CAMPANETA SICILIANA 

CASTELLANO: CORREHUELA AZUL, CAMPANILLA SICILIANA 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 
 
siculus: epíteto que procede de Sikelos, que es el nombre antiguo de Sicilia.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 0’50 m. 
-Tallo voluble (trepador) o postrado, a veces escasamente ramificado. La planta está ligeramente vellosa o pubescente. 
-Hojas enteras, pecioladas y de forma ovada-lanceolada, con la base cordada (en forma de corazón) o truncada. 
-Flores pequeñas, de forma infundibuliforme (de embudo), con el tamaño aproximado de 7-12 mm. Son de color azulado con lóbulos bien marcados y una base blanca. Los pedúnculos florales suelen curvarse al fructificar. Florece de marzo a junio. 
-Fruto en forma de cápsula subglobosa y glabra que contiene varias semillas negras y mates de forma obovoide 
-Tipo biológico: hemicriptófito.Terófito.
 
HÁBITAT 
Se encuentra en pastizales, márgenes de arroyo, pedregales y la parte baja de acantilados calizos. Escasa en Alicante. 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Se utiliza en jardinería ya que sus flores en forma de campana adornan jardines, rocallas y muros, aportando un toque silvestre y espontáneo 
 
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Hojas. 
---Recolección 
Las hojas durante la primavera y principios de verano. 
---Propiedades 
-Interior: 
Es purgante y laxante. 
-Exterior: 
Vulnerario. 
---Indicaciones 
-Interior 
Se emplea para tratar estreñimientos.
Afecciones de las vías respiratorias y urinarias.
-Exterior 
Afecciones cutáneas y bucales. 
---Modo de empleo 
-Aplicación local de hojas como cicatrizante y antiinflamatorio. 
 
---Atención 
Otras especies de la misma familia tienen propiedades más potentes y con más usos tradicionales. Tiene cierta toxicidad y no se recomienda su empleo. Su uso está contraindicado durante el embarazo, la lactancia y en la infancia. Tampoco se debe simultanear con tratamientos con heterósidos cardiotónicos. Su látex mancha las manos 
 
OTROS 
Se ha utilizado como alimento para el ganado.
 
Fotos: Monte Benacantil en Alicante.
 

 
 

Hedypnois rhagadioloides - Lechuguilla salvaje - Herba redona

Hedypnois rhagadioloides 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: HERBA REDONA, HERBA PLANA, MAMELLETES DE MONJA 

CASTELLANO: LECHUGUILLA SALVAJE 

ETIMOLOGÍA 
Hedypnois: del griego hēdypnoís (lat. hedypnois), nombre en Plinio, de una planta indeterminada, similar a la achicoria; gr. hēdýs = dulce, de sabor agradable, gr. pnéō = soplo, despedir un aroma; significa por tanto de olor dulce, de buen olor.
 
raghadioloides: proviene del griego y significa "semejante o parecido a Rhagadiolus", refiriéndose a la apariencia de esta planta con el género de plantas Rhagadiolus.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 0’05 a 0’50 m. 
-Ascendente o decumbente, rara vez erecta. Tallos generalmente ramificados desde la base, rara vez hacia la mitad o cerca del ápice, generalmente muy foliosos en toda su longitud, glabros o escábridos. 
-Hojas de enteras a pinnatífidas, a veces runcinadas, generalmente estrigosas, rara vez glabrescentes; las basales de 4-15(20) x 2-3,5 cm, oblanceoladas o subespatuladas, obtusas, casi siempre con 3 dientes o lóbulos en el ápice, largamente pecioladas; las caulinares medias de 5-12 x 1,5-2,5 cm, elípticas o anchamente lanceoladas, agudas, sésiles, más o menos auriculiformes en la base. 
-Capítulos generalmente multifloros, erectos o erecto-patentes antes de la antesis, solitarios, terminales, por lo general agrupados en una inflorescencia divaricada y laxa; pedúnculos de los capítulos centrales de 4-6 cm, robustos, más o menos claviformes en la fructificación -hasta de 10 mm de diámetro en el ápice, a veces contraídos bajo el involucro, glabros o pelosos, generalmente con una bráctea foliosa cerca del ápice en la floración. Corola de las flores más externas 5- 7,5 mm, amarilla, con los dientes y el dorso del limbo purpúreos. Florece a partir de febrero a julio. 
-Vilano blanco-amarillento 
-Tipo biológico: terófito. 
 
HÁBITAT 
En medios muy alterados y nitrificados como bordes de caminos, basureros, ejidos, solares, etc. Rara en Banyeres de Mariola. 
 


 

Opuntia dilenii - Chumbera brava - Palera brava

Opuntia dilenii 

FAMILIA: CACTÁCEAS 

VALENCIANO: PALERA BRAVA 

CASTELLANO: CHUMBERA BRAVA, TUNA, TUNO INDIO, TUNERA INDIA

ETIMOLOGÍA 
Opuntia: nombre genérico que proviene del griego usado por Plinio para una planta que creció alrededor de la ciudad de Opunte, en Grecia. 
 
dillenii: dedicada a Johann Jakob Dillen (Dillenius), médico y botánico alemán (1687-1747), y profesor en Oxford.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto suculento. 
-Hasta 3 m.
-Crece como un cojín bajo o tan grande como un arbusto muy ramificado.
-Sus cladodios son de color azul-verde, a veces gris-verde y miden 7-40 cm de largo y 6-9 cm de grosor. Los ligeramente elevadas areolas son numerosas y llamativas, con gloquidios de color amarillo. Tiene de 1 a 5 espinas de hasta 5 centímetros de largo. Espinas que también pueden faltar, siendo muy variables. Por lo general son erectas, algo aplanadas e inclinadas, y, a veces salpicadas con bandas amarillas o marrones. 
-Flores de color naranja, rojo y amarillo. Florece entre junio y julio. 
-Los frutos tienen forma de pera a casi esféricas, de color púrpura sin espinas, son jugosos y comestibles. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 
 
HÁBITAT 
Introducida para setos, se ha naturalizado en bordes de caminos y carreteras y zonas ruderales o de vegetación degradada. Es una planta invasora. 
 
USOS 
 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Frutos. 
---Recolección
Los filocladios en primavera. Las flores en verano. Los frutos al final de verano cuando están maduros.
---Principios activos
Azúcares, mucilago, pigmentos: carotenoides. 
---Propiedades 
Antiictérico. 
Hipoglucemiante. 
---Indicaciones 
Próstata. 
Problemas de hígado, ictericia. Irritación. 
Colesterol. 
Bajar el azúcar.
---Modo de empleo
-Fruto fresco o zumo.
-Zumo con azúcar puesto al sereno para el catarro. 
 
ALIMENTACIÓN 
Los frutos son comestibles. 
 
Fotos: Cabo de Santa Pola 
 



 

miércoles, 24 de agosto de 2022

Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu

Blackstonia perfoliata 
 
FAMILIA: GENCIANÁCEAS 
 
VALENCIANO: GENÇANA DE RIU, FEL DE LA TERRA 
 
CASTELLANO: CENTAUREA AMARILLA, CLORA PERFOLIADA 
 
ETIMOLOGÍA
Blackstonia; género dedicado a John Blackstone (siglo XVIII), farmacéutico y botánico británico. 
 
perfoliata; del foliatus latino dotado de hojas: perfogliato, con hojas que rodean completamente el tallo. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual.
-Hasta 60 cm.
-Erectas, uni o multicaules, glabras. Tallos 1-2(4), de (6)15- 70(100) cm, erectos, con 3-8 nudos y entrenudos de (15)30-100(140) mm, generalmente simples, a veces con 1-3 ramas en la parte inferior, alternas u opuestas, suberectas 
-Hojas inferiores 4-35(50) x 2-20(27) mm, dispuestas en roseta basal -2-5 pares-, persistentes en la floración, de ovado-lanceoladas a obovadoespatuladas, obtusas, acuminadas o mucronadas, con 3-5 nervios; hojas medias 5-35(40) x (3)5-30(50) mm, menores que las basales, ampliamente connatas, triangulares o algo cordadas, ± acuminadas, con 3 nervios claros y 2 laterales poco marcados. -Inflorescencia generalmente formada por una sola cima terminal, alguna vez con una cima lateral poco desarrollada; cima terminal 2-15(24) cm, con ramificaciones de (2)3-6(7) órdenes, los 3 primeros dicasiales y los siguientes monocasiales, generalmente simétrica, laxa en la parte inferior, más densa hacia el ápice, con el primer entrenudo de (3)10-80(100) mm. Brácteas 8- 22(31) x 2-20(32) mm, ampliamente connatas, triangulares o cordadas, acuminadas, con 3 nervios. Flores (6)7-12(16) mm, con pedicelo de 5-40(62) mm, más corto que el entrenudo adyacente. Cáliz de 1/2 a la misma longitud de la corola; tubo 0,2-1 mm; lóbulos (6)8(9), de 4-11 x 0,4-1 mm, lineares o linearsubulados, aquillados, recurvados en antesis, incurvados en la fructificación, largamente acuminados, con nervios poco marcados. Corola con tubo de (2,5)3- 7 mm, de 1/2 a la misma longitud que los lóbulos; (6)8(9) lóbulos de (3,6)4,2- 10 x 1,4-4(4,6) mm, ovado-elípticos, oblongo-elípticos u obovados, agudos o subobtusos, bidentados, acuminados, rara vez cuspidados, de un amarillo pálido a un amarillo dorado. Estambres (6)8(9); parte libre del filamento 1-3 mm; antera 0,8-3 mm en antesis, más corta o de longitud mayor que la parte libre del filamento. Gineceo 4,5-9,5 mm; ovario 3-6,5 mm, ovoide-elipsoide; estilo 1,7-4 mm, de 1/2 a la misma longitud que el ovario; estigma más corto que el estilo, exerto, con lóbulos de (0,6)0,8-1,3(1,5) mm. . Florece de mayo a septiembre. 
-El fruto es una cápsula ovoide. Semillas negras. 
-Forma biológica: terófito. 
 
HÁBITAT 
Vive en lugares húmedos y umbríos, en prados xerofíticos y cunetas. Muy rara en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona de El Bovar en Banyeres de Mariola.






viernes, 17 de junio de 2022

Ononis rentonarensis - Garbancillera alcoyana - Botja rosa

Ononis rentonarensis 
 
FAMILIA: LEGUMINOSAS 
 
VALENCIANO: BOTJA ROSA 
 
CASTELLANO: GARBANCILLERA ALCOYANA 
 
ETIMOLOGÍA 
Ononis: es el nombre que en la antigua Grecia le daban a estas plantas. Deriva del griego “onos” que significa burro, asno, porque estos animales solían revolcarse por encima de la planta para rascarse, gracias a la textura áspera y espinosa de la gatuña (Ononis spinosa) 
 
rentonarensis: hace referencia a la sierra del Rentonar. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto.
-Muy ramificado, inerme, provisto de indumento villoso-pubescente y glandular. 
-Hojas con pecíolo de hasta 1 cm. Folíolos obovados, densamente glandulosos, con nervios laterales visibles y 8 ó 9 dientes apicales. Estípulas enteras alcanzando casi la mitad del pecíolo. 
-Flores solitarias en axilas de brácteas foliáceas. Florece de julio a octubre. 
-Fruto en legumbre. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 
 
HÁBITAT 
Es un endemismo alcoyano-diánico que crece en matorrales calizos o margosos de las sierras del Rentonar, Carrasqueta, Plans y Aitana, en el piso mesomediterráneo. 
 
Fotos: La Torre de les Maçanes 
 




 

lunes, 30 de mayo de 2022

Plantago amplexicaulis - Llantén abrazador

Plantago amplexicaulis 
 
FAMILIA: PLANTAGINÁCEAS 
 
CASTELLANO: LLANTÉN ABRAZADOR
 
ETIMOLOGÍA 
Plantago: procede del latín “Planta” que significa pie y “Ago” que significa “parecido” alude a la semejanza de las nerviaciones de las hojas de este género con las arrugas de los pies. amplexicaulis: bot. 
 
amplexicaulis: amplexicaule, que abraza el tallo [lat. amplector = abrazar, rodear; gr. kaulós m.; lat. caulis, -is m. = tallo]. 
 
CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. 
-Hasta 20 cm. 
-Planta subacaule, con entrenudos. 
-Hojas alternas, linear-lanceoladas, enteras o escasamente denticuladas, con 3 a 5 nervios poco marcados, con pelos hasta de 1,5 mm. 
-Escapos no surcados, laxamente pubescentes, con espiga terminal de 10 a 20 mm, ovoidea, compacta. Brácteas glabras, con nervio medio que alcanza el ápice y amplio margen escarioso. Flores actinomorfas, tetrámeras, hermafroditas. Cáliz con 4 sépalos, algo desiguales, soldados solo en la base, los anteriores con nervio medio que alcanza el ápice y amplio margen escarioso, con pelos hasta de 0,8 mm en el tercio o mitad distal. Corola escariosa, glabra, con 4 pétalos, soldados formando un tubo de 4-5 mm; lóbulos de 3-4 mm. Androceo con 4 estambres (filamento parduzco y anteras amarillas). Gineceo con ovario bilocular. Florece de febrero a junio. 
-Cápsula (pixidio) glabra, de 4-7 x 3-4 mm. Semillas naviculares, de unos 4 mm. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 
 
HÁBITAT 
Pastizales anuales y matorrales degradados de lugares secos. 
 
Fotos: PAU I de San Blas en Alicante 
 


 

 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Astragalus hispanicus - Boja rosada - Botja rosada

Astragalus hispanicus 
 
FAMILIA: LEGUMINOSAS 
 
VALENCIANO: BOTJA ROSADA, CIGRONERA DE MORO, FALSA CIGRONERA, ASTRÀGAL HISPANIC 
 
CASTELLANO: BOJA ROSADA, FALSO PIPIRIGALLO
 
ETIMOLOGÍA 
Astragalus: nombre genérico que deriva del griego astrágalos, nombre que se daba a una leguminosa. 
 
hispanicus: epíteto geográfico que alude a su localización en Hispania.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 50-60 cm. 
-Tallos cubiertos de pelos adpresos, tuberculados. 
-Hojas 5-7 cm, pecioladas, imparipinnadas, con 3-6(10) pares de folíolos; estípulas 4-5 mm, libres o un poco soldadas al pecíolo, pelosas; pecíolo 1-1,5(2) cm, densamente peloso, parecido al raquis; folíolos 12-24, 1-4 mm, lineares o linear-lanceolados, densamente pelosos por ambas caras. 
-Inflorescencias densas con hasta 14-16 flores. Cáliz de hasta 16 mm de longitud, tubular, con la boca oblicua, densamente cubierto de pelos adpresos y negruzcos, dientes subulados. Corola purpúrea, de hasta 25-26 mm de longitud. Florece de abril a junio.
-Fruto en legumbre, de hasta 30 mm de longitud, con el pico curvado, densamente cubierto de pelos blancos. Semillas parduscas, reniformes.
-Forma biológica: caméfito.
 
HÁBITAT
Matorrales abiertos, frecuentemente alterados, sobre sustratos margosos, yesosos o calcáreos. Endemismo del sureste de España. 
 
Fotos: Sierra de Crevillente. 







 

Ononis reclinata subsp. mollis

Ononis reclinata subsp. mollis 
 
FAMILIA: LEGUMINOSAS 
 
ETIMOLOGÍA 
Ononis: es el nombre que en la antigua Grecia le daban a estas plantas. Deriva del griego “onos” que significa burro, asno, porque estos animales solían revolcarse por encima de la planta para rascarse, gracias a la textura áspera y espinosa de la gatuña (Ononis spinosa) 
 
reclinata: epíteto que significa "inclinado hacia atrás o de lado", haciendo referencia a la disposición de las flores tras la antesis. 
 
mollis: del latín mollis, -e = flexible, ágil // suave // blando, tierno, delicado // dulce, agradable, etc. 
 
CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual.
-Hasta 25 cm. 
-Glandulosa en todas sus partes. Erecta, ascendente o procumbente. Tallos ramificados desde la base. -Hojas estipuladas, alternas, trifoliadas; las de los pedúnculos foliares generalmente unifoliadas. Estípulas soldadas parcialmente al pecíolo; la parte libre dentada en la subespecie reclinata, entera en la mollis. Folíolos dentados hacia el ápice, ovados u orbiculares de ápice rendondeado en la subespecie típica, oblongos de ápice más o menos truncado en la subespecie mollis.
-Inflorescencias axilares y unifloras hacia el ápice de tallo; pedúnculo sin arista. Flores sobre largos pedicelos, patentes en la ántesis, péndulos en fruto. Cáliz de hasta 10 mm. con dientes de hasta 8 mm, trinerviados, linear-lanceolados. Corola glabra, de hasta 10 mm. con el pétalo superior rosa-lila y el resto blanquecinos; netamente más corta que el cáliz en la subespecie mollis y subigual o más larga en la típica. Florece de marzo a junio. 
-Fruto de hasta 10 mm, peloso-glanduloso, con pico recto o casi y con 9-16 semillas.
-Forma biológica: terófito. 
 
HÁBITAT 
Indicadora de suelos alcalinos y pobres en nitrógeno, se cría en pastizales terofíticos muy secos, matorrales; no soporta la sombra. 
 
Fotos: Serra Grossa en Alicante 
 





 

 

miércoles, 27 de abril de 2022

Piptatherum coerulescens - Mijo de muro - MIll de roca

Piptatherum coerulescens 
 
FAMILIA: GRAMÍNEAS 
 
VALENCIANO: MILL DE ROCA, RIPOLL DE ROCA 
 
CASTELLANO: MIJO DE MURO, MIJO VIOLÁCEO 
 
ETIMOLOGÍA 
Piptatherum: nombre genérico derivado del girego pipto = "caer", y la palabra therum para "gluma", lo que significa "glumas caídas". 
 
coerulescens: epíteto que deriva del latín «caerulescens» que significa ‘azulado’. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-Hasta 80 cm. 
-Tallos estriados, glabros. 
-Hojas con vaina glabra; lígula de 2,5-9 mm, aguda, ligeramente pubescente; limbo de hasta 20 (-40) x 0,05-0,3 cm, plano o convoluto, glabro, con haz marcadamente estriado y escábrido con margen escábrido. 
-Panícula de 8-15 cm, laxa, con eje liso o muy ligeramente escábrido; ramas lisas o ligeramente escábridas, flexuosas; nudo inferior con 1-2 rams. Espiguillas de 5,8-8 mm, normalmente violáceas o purpúreas. Glumas más largas que la flor, con 3-5 nervios, ovado-lanceoladas, acuminadas; la inferior de 5,8-8 mm; la superior de 5,5-7,7 mm. Lema de 3,2-4 mm, generalmente cubierta por las glumas, glabra, endurecida y negruzca en la madurez, con arista terminal de 2-3,5 mm. Pálea tan larga como la lema. Anteras de c. de 3 mm. Florece de abril a junio. 
-Fruto en cariópside. 
-Forma biológica: hemicriptófito.
 
HÁBITAT 
Roquedos y pastizales sobre suelos pedregosos. 
 
Fotos: Monte Benacantil en Alicante.
 
 





 

domingo, 24 de abril de 2022

Maresia nana

Maresia nana 
 
FAMILIA: CRUCÍFERAS
 
ETIMOLOGÍA 
Maresia: El género Maresia fue descrito por Pomel y honra la memoria de Paul Marès (1826-1900), médico y botánico francés que publicó una Flora de las Islas Baleares. 
 
nana: epíteto latino compuesto que significa enana, pequeña.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 20 cm. 
-Con indumento denso, blanquecino, de pelos estrellados. Tallos erectos, simples o ramificados. 
-Hojas simples, alternas, sésiles, oblongas o linear-espatuladas, de 5-12 x 1-3 mm, enteras o sinuado-dentadas.
-Racimos corimbosos, paucifloros, que son sobrepasados por los frutos. Flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras. Sépalos de 2-2,5 mm, los laterales ligeramente gibosos en la base, tomentosos, de margen membranáceo. Pétalos de 3-4,5 mm, erecto-patentes, al principio blanquecinos o amarillentos y, finalmente, rosados o lilas. Florece de enero a abril.
-Frutos tipo silicua, lineares, hasta de 30 x 1 mm, de sección circular, erecto-patentes. Semillas de 0,8 mm, uniseriadas. 
-Tipo biológico: terófito.
 
HÁBITAT 
Vive en suelos arenosos, dunas, principalmente litorales. 
 
Fotos: Dunas de El Pinet  
 



 

 

domingo, 10 de abril de 2022

Tamarix boveana - Taray alicantino - Tamariu alicantí

Tamarix boveana 
 
FAMILIA: TAMARICÁCEAS
 
VALENCIANO: TAMARIU ALICANTÍ, TAMARIU VALENCIÀ, TAMARIT VALENCIÀ 
 
CASTELLANO: TARAY ALICANTINO, ATARFE 
 
ETIMOLOGÍA 
Tamarix: nombre genérico que deriva del latín y que puede referirse al Río Tamaris en la Hispania Tarraconense. 
 
boveana: dedicado a Nicolás Bové (1812-1841), jardinero del Museo de Historia Natural de París y recolector de plantas en el norte de África. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto, a veces arbolito. 
-Hasta 8 (10) m. 
-Más frecuentemente arbusto erecto, poco denso, de porte irregular. Tronco más o menos erguido, con corteza pardo-grisácea y muy agrietada en los ejemplares más viejos. Ramas con corteza poco agrietada, más oscuras. Ramillas parduzcas o pardo-rojizas, las más jóvenes verdosas. Hojas pequeñas, enteras, abrazando los ramillos. 
-Hojas alternas (2-5 mm), escuamiformes, de triangular-lanceoladas a lineares, con punta aguda sésiles, semiabrazadoras, poco aplicadas, más libres que en las otras especies del género, sin estípulas. Limbo foliar con glándulas secretoras de sal bien visibles, especialmente en aquellos hábitats más salobres. -Racimos grandes, largamente pedunculados, poco densos, que nacen generalmente sobre las ramillas de años anteriores. Flores tetrámeras, con 4 pétalos, de estrechamente obovados a unguiculados, blancos o rosas. 4 sépalos, 4 estambres y 3 estilos. Raramente pueden aparecer flores pentámeras. Disco estaminal parasínlofo, con el ápice de los lóbulos del disco nectarífero ligeramente más ancho que la base de los estambres. Floración de marzo a junio. 
-Fruto en cápsula ovoide de 6-8mm de larga, dehiscente en 3 valvas que al abrirse liberan numerosas semillas con un largo y denso penacho de pelos unicelulares blancos.
-Forma biológica: macrofanerófito. 
 
HÁBITAT
Terrenos húmedos, especialmente en lechos y márgenes de ríos, lagunas y otros humedales. Tolera bien la salinidad. 
 
Fotos: Barranco de Agua Amarga en Alicante. 
 






 

Spergularia marina

Spergularia marina
 
FAMILIA: CARIOFILÁCEAS 
 
ETIMOLOGÍA 
Spergularia:nombre genérico que deriva del latín spargo = "dispersión, repartición", aludiendo a la diseminación de las semillas. 
 
marina: epíteto latino que significa "del mar”.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual, bienal o perenne de corta vida. 
-De 2 a 40 cm.
-De cepa delgada o ligeramente leñosa, totalmente glabra o glanduloso-pubescente en la inflorescencia, con tallos postrados o ascendentes. 
-Hojas de 5-35(50) x 0,3-2,5 mm, carnosas, mucronadas; estípulas cortas, obtusas, las de los tallos jóvenes soldadas hasta c. 1/2 de su longitud, formando una vaina. 
-Inflorescencia cimosa terminal, con flores pentámeras, hipóginas. Sépalos de (2,5)3-4(5) mm, glabros o glanduloso-pubescentes. Pétalos rosados en el ápice y blancos en la base, raramente blancos por completo, no excediendo a los sépalos. Estambres 1-6(8). Estilos 3. Florece de febrero a noviembre. 
-Fruto en cápsula de (3)4-6(6,5) mm, generalmente más larga que los sépalos. Semillas (0,5)0,6-0,7(0,8) mm -excluida el ala, si existe-, castaño-claras, de lisas a densamente papiloso-tuberculadas, con tubérculos verruciformes o claviformes, todas ápteras o aladas y ápteras en mezcla, raramente todas aladas; ala de la semilla, si existe, de hasta 0,3 mm de anchura, de irregularmente denticulada a laciniada.
-Forma biológica: caméfito 
 
HÁBITAT 
Arenales costeros, terrenos alterados junto al mar, marismas y zonas salinas del interior.
 
Fotos: Barranco de Agua Amarga en Alicante. 
 




 

 

Seguidores

Datos personales