Elaeoselinum asclepium
FAMILIA: UMBELIFERAS 
VALENCIANO: XAFARRONI 
CASTELLANO: HINOJO MARINO 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. Hasta 1 m. 
-Las hojas son casi todas basales, de contorno triangular y fuertemente divididas en segmentos lineales. Los frutos son aquenios dobles, cada uno de ellos con 4 alas ongitudinales.
-Forma una inflorescencia larga y robusta que se va ramificando formando grandes umbelas casi esféricas de flores amarillas. Florece de mayo a julio. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 
HÁBITAT 
Zonas rocosas litorales. Poco abundante en Alicante. 
Fotos: Zona Camí de Piqueres en Alicante. 
 
 
 
Hylotelephium telephium 
FAMILIA:  CRASULÁCEAS 
VALENCIANO:  FABÀRIA, BÀLSAM 
CASTELLANO: HIERBA CALLERA, TELEFIO, FABARIA, MATACALLOS 
ETIMOLOGÍA 
Hylotelephium: el nombre del género del griego " hylo " = bosque, bosque, " tee " = lejos, " phion " para philos = él ama, "le encanta alejarse del bosque". Son plantas que prefieren suelos abiertos y pedregosos y en algunos casos maceran formaciones alpinas y subalpinas o de estepa (especies no europeas). 
telephium: epíteto derivado de Telephus, el hijo de Hércules, que según la mitología, descubrió sus propiedades medicinales. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 30 a 60 cm. 
-Hierba suculenta, herbácea, verdosa, glauca o glaucescente, con raíces tuberosas, gruesas, ovoides o subovoides bruscamente contraídas. Presenta numerosos tallos redondos y erguidos, no ramificados, simples, glabros. 
-Hojas de más de 3 cm de ancho, planas, son alternas, de forma ovado-elíptica con el margen serrado y de color azul verdoso. Las superiores son redondeadas y sin peciolo; las inferiores son más grandes y con peciolo. Folículos 2,5-3 mm, erectos, rojizos incluso en la madurez; estilo 0,2-0,5 mm. 
-Flores de color púrpura, a veces con tonalidades blancas o rosa pálido. Aparecen en densos corimbos terminales. Florece de septiembre a octubre. 
-Semillas parduscas. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Europa central y meridional). 
USOS 
ORNAMENTAL 
Adorno de balcones. En macetas. En grupos en jardines. 
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Hojas frescas. 
---Recolección 
En la época de floración. 
---Principios activos 
Telphiína, flavonoides, taninos, mucílagos, azufre y azúcares. Sales cálcicas, magnesio, hierro. 
---Propiedades 
Vulnerario, astringente. 
Analgésico. 
Antiséptico-desinfectante. 
Mucílagoso. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Diarrea 
-Exterior:
 Se utiliza para tratar los callos de los pies, sabañones, llagas, quemaduras, abscesos, úlceras, heridas y otros problemas de la piel. 
Hemorroides y fisuras anales 
---Modo de empleo 
-Cataplasmas. 
-Las hojas hervidas con leche se utilizan en emplasto contra las hemorroides y fisuras anales no infectadas. 
-Se cortan las hojas frescas, se separa la finísima piel que recubre la cara superior de las mismas, que se separa fácilmente de su molla y se aplica directamente sobre quemaduras, cortes, llagas y heridas en general. 
-También se conservan las hojas sumergidas en aceite para utilizarlas fuera de tiempo, aunque no son igual de activas. 
-Cataplasma: Para madurar los abscesos y cicatrizar heridas. Aplicar una cataplasma obtenida cociendo un puñado de sumidades floridas de hierba callera en un poco de leche.  Colar y utilizar el líquido obtenido para lavados sobre la parte enferma. 
-Las flores machacadas y reducidas a papillas, dispuestas, sobre una lámina de algodón, deben aplicarse sobre el absceso o la herida. Esta cataplasma, no sólo ofrece la ventaja de resolver rápidamente el mal, sino que también elimina la inflamación y el dolor.  Debe aplicarse templada. 
-Decocción para lavajes: Lavar las úlceras, quemaduras, etc., con el líquido cicatrizante obtenido haciendo hervir 30 g de hojas de hierba callera en un litro de agua. 
-Ungüento: Erupciones de la piel, callos, sabañones. Mezclar en 100 g de aceite de oliva, 5 g de raíz de bardana y 10 g de zumo exprimido de hojas frescas de hierba callera.
Calentar la mezcla a fuego lento, dejarla enfriar, colarla a través de un pedazo de tela limpia para untar las partes afectadas. 
OTROS 
Sirve de insecticida al quemarla.
Fotos: Subida al castillo de San Fernando.