Myrtus communis 
FAMILIA: MIRTÁCEAS 
VALENCIANO: MURTA, MURTERA, MURTRA 
CASTELLANO: MIRTO, ARRAYÁN 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 5 m. 
-Follaje compacto. Hojas perennes, opuestas, de borde entero, coriáceas y relucientes, ovatolanceroladas, agudas y opuestas, muy aromáticas. Su fruto son unas bayas negras azuladas. 
-Flores muy aromáticas, blancas, solitarias, que nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos. Florece de mayo a julio. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Cuenca mediterránea). 
USOS 
ORNAMENTAL
Se usa en grupos, en manchas y en setos. 
MEDICINAL
---Parte utilizada
Hojas. Aceite esencial. 
---Recolección
Hojas en primavera. 
---Principios activos
Taninos. Aceite esencial compuesto de : resina, sustancias amargas, pineno, cineol, dipenteno, un hidrocarburo, geraniol, cineol, d-limoneno, nerol aldehídos, terpenos, floroglucinoles complejos, mirecitina, mirtol y minteol. 
---Propiedades
-Interior: 
Aceite esencial: 
Balsámico, anticatarral, antiséptico, antibiótico, mucolítico. Sedante. 
Eupéptico, hemostático. 
Descongestionante prostático y venoso. 
Inmunoestimulante. 
Hojas y bayas: digestivas y estomáquicas. 
-Exterior: 
Astringente, vulneraria. 
---Indicaciones
-Interior: 
Tratamiento de afecciones pulmonares y bronquiales. 
Afecciones estomacales y digestivas. 
Diarrea y disentería. 
-Exterior: 
Hemorroides, leucorrea, afecciones cutáneas, heridas supuradas, úlceras de la piel, eccemas, acné, piel untuosa, seborrea, estrías, caída del cabello. 
---Modo de empleo
-Infusión. Decocción. 
-Esencia. Tintura madre. Polvo. 
-Compresas. Lociones. Instilaciones nasales. 
-Irrigaciones vaginales. 
---Atención
Su uso sin control puede provocar náuseas y dolor de cabeza. El uso del aceite de arrayán no está recomendado a mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de 6 años. 
ALIMENTACIÓN
Las bayas son comestibles. 
OTROS
La madera de mirto es dura y moteada, se puede usar para torneados y para carbón vegetal. 
Las hojas, flores y frutos son ricos en aceite aromático empleado en perfumería. 
Además del laurel, el mirto también fue utilizado en la antigüedad como símbolo de victoria. 
Fotos: Parque La Ereta y Monte Orgegia en Alicante. 
 
 
 
 
 
Asparagus densiflorus 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
VALENCIANO: ESPARRAGUERA DE JARDÍ 
CASTELLANO: ESPARRAGUERA AFRICANA, ESPARRAGUERA DE JARDÍN 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 1‘2 m. 
-Los tallos son ligeramente espinosos, erguidos, gruesos y levemente curvados en forma de plumas de 60 cm de largo. Hojas perennes, pequeñas, con un espolón espinoso. Fruto redondo de color rojo. 
-Flores amarillas. Florece a principios del verano. 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) 
USOS 
ORNAMENTAL
Resistente y fácil de cuidar. Necesita un clima cálido sin heladas. Suelen cultivarse en lugares luminosos aunque ligeramente umbríos.
Fotos: Parque del Mar en Alicante. 
 
 
 
Limonium furfuraceum
FAMILIA: PLUMBAGINÁCEAS 
VALENCIANO:  SEMPREVIVA, SALADELLA, SALADENCA, ENSOPEGALL 
CASTELLANO: SIEMPREVIVA ALICANTINA, LIMONIO, ESTÁTICE 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. De 20 a 50 cm. 
-Muy ramosa, de color verde grisáceo y densamente pubescente. Hojas en roseta basal, espatuladas y secas en el periodo de floración. 
-Inflorescencia con numerosas ramas estériles, cuyas ramificaciones son en ángulo recto y vueltas hacia la base. Espigas con 3-5 espiguillas por cm. Flores con cinco pétalos violáceos. Florece de mayo a agosto. 
-Forma biológica: caméfito. 
HÁBITAT 
Saladares y suelos yesosos o calizos, acantilados costeros. Medianamente abundante en Alicante. Endemismo exclusivo de la provincia de Alicante. 
USOS 
ORNAMENTAL
Se cultiva  jardines. 
MEDICINAL
---Parte utilizada
Parte aérea. 
---Propiedades
Descongestionante. Depurativoa.
Hemorragias. 
OTROS
Repele  las polillas.
Fotos: Cabo Huertas y Saladar de Agua Amarga 
 
 
 
Limonium cossonianum
FAMILIA: PLUMBAGINÁCEAS 
VALENCIANO:  TRENCA L’OLLA BLANCA, SALADELLA 
CASTELLANO: LIMONIO DE FLOR BLANCA, LECHUGA DE MAR 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. De 20 a 100 cm. 
-Roseta de hojas basales espatuladas, las inferiores habitualmente secas, las superiores glaucas. Tallos delgados, flexibles, ramificados a partir de media altura. 
-Inflorescencia con varios grupillos de flores agrupadas en pequeñas espigas protegidas por 1-2 brácteas a su vez en panículas laxas. Flores con cinco pétalos blancos o azulados. Florece de julio a octubre. 
-Forma biológica: caméfito. 
HÁBITAT 
Saladares y litorales rocosos. Medianamente abundante en Alicante. 
USOS 
ORNAMENTAL
Se cultiva  jardines. 
MEDICINAL 
---Parte utilizada
Parte aérea.
---Propiedades
Descongestionante. Depurativo. 
Hemorragias. 
OTROS
Repele  las polillas. 
Fotos: Saladar de Agua Amarga