Chrozophora tinctoria 
FAMILIA: EUFORBIÁCEAS 
VALENCIANO: TORNASSOL 
CASTELLANO: TORNASOL 
ETIMOLOGÍA 
Chrozophora deriva del binomio griego {chróa, chrós} que viene a significar "color" y {phorós} "que porta o produce". 
tinctoria viene del latín {tinctorius, -a, -um ' (o 'tingere')} que significa "tinte o tintar". 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 10 a 40 cm. 
-Planta cenicienta, tomentosa. Tallos herbáceos, erectos, con menor frecuencia ascendentes, divaricado-ramosos. 
-Las hojas de contorno más o menos triangular, tienen largos peciolos y glándulas que se perciben a simple vista. 
-Las flores son pequeñas, nada aparentes, las masculinas con 5 sépalos lanceolados, 5 pétalos lineales y 5-10 estambres soldados en la base y color amarillo, las femeninas pedunculadas, con 10 sépalos, 5 pétalos y 3 estilos bífidos y con ovario tricarpelar súpero. Florece de junio a septiembre. 
-Los frutos son muy característicos, capsulares con tres cocos, como es frecuente en las euforbiáceas, cubiertos por verrugas y escamas. 
-Forma biológica: terófito. 
HÁBITAT 
Cultivos de secano, barbechos, rastrojos, yermos pedregosos y lugares ruderalizados; prefiere substratos calizos. 
USOS 
OTROS 
Se utiliza para la extracción de un tinte (tornasol) que también se usa como indicador ácido-básico, por virar del rosado al azul cuando el medio pasa de ser ácido a alcalino
Los árabes ya la utilizaban para teñir sedas, lanas y linos con los tintes extraídos de esta planta. 
---Atención 
Toda la planta es rica en glucoflavonoides, tales como la rutina, el acacetin-7-O-rutinósido, el apigenin-7-O-β-D-[(6-p-cumaroil)]-glucopiranósido, el apigenin-O-β-D-glucopiranósido y la crozoforina. Como vemos comparte la rutina y un rutinósido con la planta de la ruda. Estos alcaloides son altamente fotosensibilizadores, de manera que si la savia lechosa de la Chrozophora tinctoria, entra en contacto con la piel y ésta es expuesta a los rayos ultravioletas del sol se produce una fuerte reacción cáustica, una quemadura química severa con ampollas que pueden dejar una cicatriz indeleble en la piel en casos graves o un tatuaje oscuro en casos más leves.
Por otra parte al ser una euphorbiácea su savia lechosa es cáustica por si misma, de manera que a la quemadura por fotosensibilización se le añade la quemadura química y la lesión en la piel es mucho más grave. 
Fotos: Clot de Galvany (Elche) 






 
