Cynomorium coccineum 
FAMILIA: CINOMORIÁCEAS 
VALENCIANO:  CAGALLÓ DE FRARE, MAGRANETA DE CORB 
CASTELLANO: HONGO DE MALTA, JOPO DE LOBO, CIPOTE, ESPONJA DE MALTA 
ETIMOLOGÍA 
Cynomorium; nombre genérico que deriva del griego: kynomórion, - latinizada cynomorion para kynós = "perro" y mórion = "pene". Linneo adoptó el género creado por Micheli para esta planta parásita, la que algo se parece a una verga de perro. 
coccineum; epíteto latino que significa "de color escarlata". 
CARACTERÍSTICAS 
-Planta perenne geofita. 
-De 10 a 30 cm. 
-Pasa la mayor parte de su vida como rizoma compuesto por gran cantidad de haustorios adheridos a la planta huésped, de la cual es totalmente dependiente, por lo tanto carece de clorofila. Tallo casi cilíndrico, simple, áspero, folioso, escarnoso y de de color rojo oscuro o casi negro. 
-Minúsculas hojas hojas escuamiformes, esparcidas, ovadoacuminadas, con el borde irregularmente dentado. 
-Inflorescencia terminal, espiciforme, muy densa. Las flores, de color escarlata, son muy pequeñas. Florece de febrero a marzo. 
-Fruto más o menos brillante. Semilla esférica, con el endosperma muy endurecido. 
-Tipo biológico: geófito. 
HÁBITAT 
Es una planta parásita de raíces de quenopodiáceas y otras especies tolerantes a la sal. Crece en suelos arenosos y saladares 
USOS 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
La parte aérea. 
---Principios activos 
Glucósidos triterpenos antociánicos, saponinas y lignanos. 
---Propiedades 
Desde antiguo se le han atribuido propiedades curativas y mágicas. Siguiendo la teoría de las señales, su color rojizo oscuro hizo pensar que sería útil para las enfermedades de la sangre. Su forma fálica indicó que podría ser útil para tratar problemas sexuales. En la Edad Media se le atribuyeron extraordinarias cualidades siendo muy valorada entre los árabes. Era tal su valor que la Orden de San Juan de Malta la ofrecía como presente a los reyes de Europa, familias nobles y otros benefactores.
Actualmente se ha comprobado que posee algunas propiedades medicinales, pero nada que ver con las extraordinarias cualidades curativas que se le atribuyeron siglos atrás.
Se puede usar contra la disentería, como laxante y contra la impotencia. 
ALIMENTACIÓN 
En algunos países se come la planta entera asada al fuego.
Fotos: El Altet 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Carduus valentinus 
FAMILIA: COMPUESTAS 
VALENCIANO: CARD ALACANTÍ 
CASTELLANO:  CARDO BORRIQUERO 
ETIMOLOGÍA 
Carduus: nombre genérico derivado del latín cardŭus, -i, «cardo». 
valentinus; epíteto latino que significa “de Valantia”. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o bienal. 
-De 20 a 50 cm. 
-Hojas alternas y espinosas. 
-Flores de color lila, tubulosas,  reunidas en capítulo con involucro de 1-2 cm de anchura. Los capítulos son ovoides, densamente aracnoideos,  aparecen en solitario o en grupos poco numerosos y con pedúnculos cortos. Florece de a junio. 
-Fruto en aquenio. 
-Tipo biológico: hemicriptófito - terófito. 
HÁBITAT 
Terrenos baldíos en zonas térmicas soleadas de baja altitud, matorrales claros y pastizales; en bordes de caminos, laderas secas.
Fotos: Cabo de Santa Pola. 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Limonium lobatum 
FAMILIA: PLUMBAGINÁCEAS 
VALENCIANO: ENSOPEGALL 
CASTELLANO: SIEMPREVIVA AZUL MENOR, ESTÁTICE 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. De 10 a 20 cm 
-Hojas de glabras a densamente pelosas, en forma de roseta 
-Escapo florífero glabro o con pelos cortos. Espiguillas generalmente con 2 flores de color azul pálido, bráctea externa triangulovada. Florece de abril a agosto. 
-Forma biológica: caméfito. 
HÁBITAT 
Prados secos del litoral. 
Fotos: Zona del Cabo de Santa Pola. 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Orobanche nana 
FAMILIA: OROBANCÁCEAS 
VALENCIANO: FRARE BLAU 
CASTELLANO: PAN DE LOBO, HIERBA TORA, RABO DE LOBO 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. DE 8 a 21 cm. 
-Planta pubescente. Tallo delgado, simple o ramificado, de color blanquecino. 
-Inflorescencia generalmente densa. Corola pubescente blanquecina en la base, azul en el ápice, a veces azul morada oscura. Labio inferior con lóbulos elípticos, obtusos o subenteros, cortamente ciliado, con pelos glandulosos. Anteras blancas o raramente blanco amarillentas. Florece de abril a mayo. 
-Forma biológica: terofito. 
HÁBITAT 
Matorrales secos, zonas ruderales, campos cultivados. 
Fotos: El Altet 
 
 
 
Metrosideros fulgens 
FAMILIA: MIRTÁCEAS 
CASTELLANO: TREPADORA RATA ESCARLATA 
CARACTERÍSTICAS 
-Liana. Como liana hasta 10 m, como arbusto hasta 3 m. 
-Hojas perennes, coriáceas, opuestas, simples, ovales, redondeadas en la punta. Semillas en cápsula.
-Flores rojas en densos racimos terminales. Florece de otoño a primavera. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 
HÁBITAT 
Cultivado (Origen: Nueva Zelanda) 
USOS 
ORNAMENTAL
Se usa como arbusto frondoso de jardín o como planta trepadora. 
Fotos: Jardines en Alicante. 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Euphorbia arvalis subsp. longystila 
FAMILIA: EUFORBIÁCEAS 
ETIMOLOGÍA 
Euphorbia; procede del griego “Euphórbion” y del latín “Euphorbea-ae” nombre de una lechetrezna de las montañas de Mauritania. Según Dioscórides y Plinio este nombre se dedicó a Euphorbos, médico del rey Juba II de Numidia. 
arvalis: {lt, arvalis, e}, relativo a las tierras cultivadas. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 10 a 40 cm. 
-Glabra, glauca. Tallos de 3-15(25) cm, erectos, simples o pocoramificados desde la base, muy foliosos antes de la floración, que van defoliándose progresivamente hacia lo alto durante la fructificación. 
-Hojas 3-15, 2-5 mm, obovadas, oblongo-obovadas o anchamente lineares, algo carnosas, sésiles, enteras, atenuadas en la base, con ápice obtuso o truncado, mucronulado, verdoso-glaucas. 
-Pleocasio con 2-4(5) radios hasta de 30 mm, 2-5 veces bifurcados; brácteas pleocasiales parecidas a las hojas caulinares inmediatas, algo mayores, enteras, a veces algo asimétricas; brácteas dicasiales ovales u ovado-rómbicas agudas, raramente oblongo-rómbicas, enteras, obtusas o truncadas, mucronadas. Ciatio 1-1,5 mm, sésil o subsésil; nectarios apendiculados, transversalmente elípticos, amarillentos o rojizos, con dos apéndices 0,5 mm, agudos y divergentes. Florece de marzo a junio. 
-Fruto  ovoideo o subgloboso, poco sulcado, glabro; cocas redondeadas, lisas o con mayor frecuencia finamente granuladas en el dorso. Semillas subovoideas, fuertemente carinadas en el dorso, con grandes tubérculos irregulares, pocoprominentes, truncados o redondeados. 
-Forma biológica: terófito. 
HÁBITAT 
Campos de cultivo, yermos, pastos pedregosos. Rara en Alicante. 
Fotos: Zona PAU II en Alicante.