Hyparrhenia hirta 
FAMILIA: GRAMÍNEAS 
VALENCIANO: ALBELLATGE, FENÀS 
CASTELLANO: CERRILLO, TRIQUERA BORDE, CERRILLO BLANCO 
ETIMOLOGÍA 
Hyparrhenia: procede de una palabra griega compuesta por “hipo” que significa bajo y
“arrhen” que es masculino dando a entender que las espiguillas masculinas se disponen en la zona baja de la espiga. 
hirta: procede del latín “hirtus” que significa peludo en clara alusión a la pilosidad de los frutos. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-Hasta 1’5 m. 
-Con numerosos tallos erectos que nacen desde la base y se ramifican en el extremo superior formando matojos compactos. 
-Las hojas son planas o están enrolladas en el margen, la lámina es estrecha y su
de color pasa del verde blancuzco al dorado en su madurez La lígula es corta y ciliada. 
-Las flores se disponen en inflorescencias paniculiformes. Las espigas nacen de dos en dos y sus espículas son pubescentes. Florece de marzo a noviembre. 
-El fruto en cariópside 
-Forma biológica: hemicriptófito. 
HÁBITAT 
Prados secos, márgenes de caminos, cunetas de carreteras, campos abandonados. 
USOS 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las sumidades floridas. 
---Recolección 
A lo largo de todo el año. 
---Principios activos 
Almidón, sales minerales. 
Las hojas contienen flavanolignanos y sus derivados glucídicos. 
---Propiedades 
Popularmente se usa por vía externa en forma de baños corporales contra las piedras de la vesícula y como colagoga. 
Pectoral, anticatarral. 
Antianémico. 
Diurético. 
---Indicaciones 
Anemia. 
Tos, asma. 
---Modo de empleo 
-Decocción al 5% que se añade al agua de un baño templado, favoreciendo con ello la dilatación del
colédoco y la expulsión de los cálculos de la vesícula.
-Infusión por las mañanas en ayunas. 
OTROS 
Se utiliza como planta forrajera. 
Sus tallos aéreos se utilizan para adornar jarrones y otros objetos.
Fotos: Fondó Piqueres en Alicante.

 

No hay comentarios:
Publicar un comentario