Dipcadi serotinum 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
VALENCIANO: MARCET 
CASTELLANO: JACINTO BASTARDO 
ETIMOLOGÍA
Dipcadi: aunque el creador del género no menciona nada acerca del origen de tal nombre, lo cierto es que ese vocablo figuraba ya en Dodonaeus (1569), refiriéndose a un 'jacinto' que la mayoría de los italianos de entonces llamaban frecuentemente 'dipcadi', vocablo de posible origen árabe por deformación de tibr qarīh, oro puro, por el color amarillento del perianto.
serotinum: prestado del latín sērōtǐnus, -a, -um, tardío, probablemente por su floración tardía respecto de otras especies de 'jacintos'. 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne con bulbo. 
-De 10 a 40 cm. de alto. 
-Bulbo ovalado, grande. Hojas de 3 a 5 en roseta basal, lineares, canaliculadas, con margen liso. 
-Flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, de 8-25(27) cm, por lo común secundifloro, con (3)6-20(23) flores, laxo, más o menos péndulo en el inicio del desarrollo, erecto después; brácteas 5-10(15) mm, en general un poco más largas que los pedicelos, lanceoladas, acuminadas y anchamente membranáceas en la base; pedicelos (3)5-8(10) mm, más cortos que las flores, y de patentes a péndulos en la antesis, acrescentes -hasta de 10(15) mm- y erecto-patentes en la fructificación, lisos. Tépalos de 10-15 x (1)2-2,5(3) mm, subiguales, los internos algo más cortos, estrechamente oblongos, obtusos, pardo-rosados o verde-amarillentos, los externos en general recurvados o divaricados casi desde la soldadura, los internos casi completamente erectos, recurvados solo en el ápice y conniventes. Florece de marzo a agosto. Florece de abril a julio. 
-Fruto tipo cápsula globosa y dehiscente. Semillas brillantes. 
-Forma biológica: geófito. 
HÁBITAT 
Lugares rocosos.
Poco frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante.
Fotos: La Solana en Banyeres. 

 

No hay comentarios:
Publicar un comentario