Knautia arvensis 
FAMILIA: DIPSACÁCEAS 
VALENCIANO: ESCABIOSA, ESCABIOSA BORDA 
CASTELLANO: ESCABIOSA , ESCABIOSA DE CAMPO 
ETIMOLOGÍA 
Knautia: nombre genérico otorgado en honor de Christian Knaut (1654-1716), médico y botánico alemán. 
arvensis: epíteto latino que significa "de cultivo en los campos". 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-De 30 a 150 cm. 
-Del rizoma sale un tallo con una roseta de hojas basales. El tallo es erecto, ligeramente ramificado y con pelos cortos de color gris. 
-Las hojas son opuestas, de un verde grisáceo y mates. Mientras que las inferiores son pecioladas, oblongas y de margen entero, las superiores son sésiles, pinnatisectas y con ápices lanceolados. 
-Las flores, generalmente de color lila,  se agrupan en cabezuelas. Florece en mayo y sigue durante el verano. 
-El fruto es grande con cuatro esquinas, coronado por frágiles pelillos. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 
HÁBITAT 
Se cría entre las mieses, barbechos, caminos.
Poco frecuente en Banyeres de Mariola. 
USOS 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Tallos, hojas y cabezuelas floridas. 
---Recolección 
Tallos y hojas se recogen antes de la floración. Cabezuelas floridas en plena floración. 
---Principios activos 
Taninos, principio amargo. Saponinas triterpenicas. Knautiósido. Iridoides. Dipsacanos. 
Flavonoides. Leucantósido, luteolósido. Taninos. Esteroides. Beta-sistosterol. 
---Propiedades 
-Tallos y hojas: 
-Interior: 
Febrífugo. 
Antidiarreico. 
Aperitivo. 
-Exterior 
Cura la sarna. 
Cicatrizante. Detersivo. 
-Flores: 
-Interior: 
Depurativo, laxante. 
Expectorante. 
Aperitivo 
-Exterior: 
Antipruriginoso,  vulnerario. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Inapetencia. 
Sarampión. 
Estreñimiento. 
También en casos de tos improductiva, bronquitis, faringitis.
Infecciones genitourinarias, diarrea. 
Fiebres malignas.
-Exterior: 
Eczema, heridas, dermatitis, urticaria, úlceras cutáneas, prurito anal, escabiosis (sarna) 
Limpieza de heridas. 
---Modo de empleo 
-Infusión de una cucharadita de postre por taza. Dos o tres tazas al día. Para abrir el apetito y para bajar fiebres leves. 
-Infusión: 30 g/1 L varias veces al día. Contra la sarna 
-Decocción. 
-Lociones o compresas de hojas y flores contra la sarna. Para limpiar heridas y llagas. 
-Infusión. Se utiliza una cucharada de postre por taza, tomando hasta tres tazas al día, preferentemente después de las principales comidas. 
-Infusión de uso externo. La misma infusión anterior, un poco más concentrada, se puede aplicar en forma de lociones o compresas. 
---Atención 
Su uso está contraindicado en casos de úlcera péptica y gastritis.
Si la diarrea persiste, no se recomienda el uso de la escabiosa durante un periodo prolongado de más de 3 ó 4 días sin prescripción facultativa. 
Fotos: Zona La Solana en Banyeres.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario