Centranthus calcitrapae
FAMILIA: VALERIANÁCEAS
VALENCIANO: CENTRANT PEDRÓS, PEDROSA
CASTELLANO: VALERIANA ESPAÑOLA, LÁGRIMAS DE LA VIRGEN, MILAMORES
CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. Hasta 80 cm.
-Tallos erectos, simples o ramificados en la parte basal. Hojas ovado lanceoladas, agudas, enteras, las superiores lirado-pinnatífidas con segmentos estrechos.Fruto con el cáliz plumoso y pesistente.
-Las flores, de color rosado o blanquecino, se reúnen en inflorescencias cimosas compuestas bracteadas. Florece de marzo a junio.
-Forma biológica: terófito.
HÁBITAT
Prados secos, rocas.
Poco abundante en Banyeres de Mariola.
Fotos: Els Planets en Banyeres.
Mostrando entradas con la etiqueta 3 BOSQUE DE MONTAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 BOSQUE DE MONTAÑA. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de noviembre de 2016
viernes, 7 de mayo de 2010
Dictamnus hispanicus - Tarraguillo - Timó reial
Dictamnus hispanicus
FAMILIA: RUTÁCEAS
VALENCIANO: TIMÓ REIAL, GITAM, ALFÀBEGA DE PASTOR
CASTELLANO: TARRAGUILLO, FRESNILLO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba vivaz. De 0’3 a 0’8 m.
-Tallos simples, rara vez ramificados, glabros en la parte basal y glandulosos, en la superior. Hojas basales opuestas, simples; las medias y superiores, alternas, compuestas, imparipinnadas, con 6-10 pares de folíolos lanceolados, serrulados, con glándulas puntiformes dispersas. Inflorescencias en racimos terminales, laxos (de 6 a 15 flores); pedicelos muy glandulosos. El fruto es una cápsula de unos 6 mm, con 5 lóbulos apendiculados, densamente glandulosa, parda.
-Flores blancas o rosadas provistas de estriaciones purpúreas, con cinco pétalos, en racimo terminal. Florece de mayo a junio.
-Forma biológica: hemicriptófito.
HÁBITAT
Crece en los lugares más frescos y herbosos de nuestros bosques, en matorrales espesos. Muy escasa en Banyeres de Mariola.
USOS
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Hojas.
---Principios activos
Limoneno, dipenteno, aceite esencial rico en estragol y anetol, furocumarinas fotosensibilizantes.
---Propiedades
Abortivo, emenagogo.
Estomacal, digestivo, carminativo
Antiespasmódico.
Hipotensor.
Tónico.
---Indicaciones
Popularmente se ha utilizado contra la inflamación de vientre, inflamaciones intestinales, dolor de barriga, digestiones pesadas, reglas dolorosas, diarrea o bronquitis.
---Modo de empleo
-Infusión.
-Licor.
---Atención
Tiene sustancias fotosensibles que pueden provocar irritaciones en las pieles y las mucosas al tocarla.
Por vía interna es tóxica.
ALIMENTACIÓN
Forma parte del herbero, siempre en poca cantidad.
OTROS
Se pone entre la ropa para darle buena olor y preservarla de la polilla.
Para ayudar a parir a las cabras y las ovejas.
FAMILIA: RUTÁCEAS
VALENCIANO: TIMÓ REIAL, GITAM, ALFÀBEGA DE PASTOR
CASTELLANO: TARRAGUILLO, FRESNILLO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba vivaz. De 0’3 a 0’8 m.
-Tallos simples, rara vez ramificados, glabros en la parte basal y glandulosos, en la superior. Hojas basales opuestas, simples; las medias y superiores, alternas, compuestas, imparipinnadas, con 6-10 pares de folíolos lanceolados, serrulados, con glándulas puntiformes dispersas. Inflorescencias en racimos terminales, laxos (de 6 a 15 flores); pedicelos muy glandulosos. El fruto es una cápsula de unos 6 mm, con 5 lóbulos apendiculados, densamente glandulosa, parda.
-Flores blancas o rosadas provistas de estriaciones purpúreas, con cinco pétalos, en racimo terminal. Florece de mayo a junio.
-Forma biológica: hemicriptófito.
HÁBITAT
Crece en los lugares más frescos y herbosos de nuestros bosques, en matorrales espesos. Muy escasa en Banyeres de Mariola.
USOS
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Hojas.
---Principios activos
Limoneno, dipenteno, aceite esencial rico en estragol y anetol, furocumarinas fotosensibilizantes.
---Propiedades
Abortivo, emenagogo.
Estomacal, digestivo, carminativo
Antiespasmódico.
Hipotensor.
Tónico.
---Indicaciones
Popularmente se ha utilizado contra la inflamación de vientre, inflamaciones intestinales, dolor de barriga, digestiones pesadas, reglas dolorosas, diarrea o bronquitis.
---Modo de empleo
-Infusión.
-Licor.
---Atención
Tiene sustancias fotosensibles que pueden provocar irritaciones en las pieles y las mucosas al tocarla.
Por vía interna es tóxica.
ALIMENTACIÓN
Forma parte del herbero, siempre en poca cantidad.
OTROS
Se pone entre la ropa para darle buena olor y preservarla de la polilla.
Para ayudar a parir a las cabras y las ovejas.
Etiquetas:
0-Dictamnus hispanicus,
2 SILVESTRES BANYERES,
3 BOSQUE DE MONTAÑA,
4 ALIMENTACIÓN,
4 MEDICINAL,
4 TÓXICA,
7 HIERBA,
8 SIERRA LA SOLANA,
8 SIERRA MARIOLA,
Rutáceas
Rubia peregrina - Rubia silvestre - Rogeta
Rubia peregrina
FAMILIA: RUBIÁCEAS
VALENCIANO: ROGETA, HERBA RASPOSA, RAPALLENGUA, LLAPASSA, ENDRAPALLENGÜES
CASTELLANO: RUBIA SILVESTRE, CARRASQUILLA
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. De 0’3 a 2 m.
-Planta trepadora. Tallos cuadrangulares provistos de aguijones. Hojas coriáceas, persistentes, de forma ovada, elíptica o lanceolada. Fruto en forma de baya esférica de color negruzco.
-Flores de color amarillo-verdoso. Florece de abril a junio.
-Forma biológica: fanerófito.
HÁBITAT
Frecuente en toda clase de bosques y entre las grandes matas de coscojares y lentiscares. En márgenes, zonas pedregosas, herbazales.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Raíz. Parte aérea.
---Recolección
Se recolecta la raíz de aquellas plantas que tengan al menos dos años de antigüedad. Hay que limpiar muy bien todas las partes verdes, lavarlas cuidadosamente y dejarlas secar al sol
---Principios activos
Contiene un glucósido antracénico y ácido ruberítrico; éste se descompone en glucosa y alizarina.
---Propiedades
La raíz y la parte aérea son astringentes y diuréticos.
Colagogo.
Laxante, astringente, tónico suave.
Emenagogo y abortivo.
---Indicaciones
La rubia es, sobre todo, un excelente medicamento contra las afecciones renales y de las vías urinarias, como desinfectante, antiespasmódico y sedante.
Para reducir las piedras y aliviar la inflamación de riñón. Gota.
Diarrea.
Afecciones hepáticas, ictericia.
---Modo de empleo
-Decocción. Un puñado de planta seca por litro de agua, dejar hervir 10 minutos. Tomar 3-4 tazas al día como diurético.
-Infusión a razón de una cucharadita de raíz de rubia por cada taza de agua. Se toma tres veces al día. En caso de afecciones renales y como sedante antiespasmódico contra el dolor
-Polvo de raíz. 10 gramos al día repartidos en tres tomas.
Fotos: Serrella en Banyeres.
FAMILIA: RUBIÁCEAS
VALENCIANO: ROGETA, HERBA RASPOSA, RAPALLENGUA, LLAPASSA, ENDRAPALLENGÜES
CASTELLANO: RUBIA SILVESTRE, CARRASQUILLA
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. De 0’3 a 2 m.
-Planta trepadora. Tallos cuadrangulares provistos de aguijones. Hojas coriáceas, persistentes, de forma ovada, elíptica o lanceolada. Fruto en forma de baya esférica de color negruzco.
-Flores de color amarillo-verdoso. Florece de abril a junio.
-Forma biológica: fanerófito.
HÁBITAT
Frecuente en toda clase de bosques y entre las grandes matas de coscojares y lentiscares. En márgenes, zonas pedregosas, herbazales.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Raíz. Parte aérea.
---Recolección
Se recolecta la raíz de aquellas plantas que tengan al menos dos años de antigüedad. Hay que limpiar muy bien todas las partes verdes, lavarlas cuidadosamente y dejarlas secar al sol
---Principios activos
Contiene un glucósido antracénico y ácido ruberítrico; éste se descompone en glucosa y alizarina.
---Propiedades
La raíz y la parte aérea son astringentes y diuréticos.
Colagogo.
Laxante, astringente, tónico suave.
Emenagogo y abortivo.
---Indicaciones
La rubia es, sobre todo, un excelente medicamento contra las afecciones renales y de las vías urinarias, como desinfectante, antiespasmódico y sedante.
Para reducir las piedras y aliviar la inflamación de riñón. Gota.
Diarrea.
Afecciones hepáticas, ictericia.
---Modo de empleo
-Decocción. Un puñado de planta seca por litro de agua, dejar hervir 10 minutos. Tomar 3-4 tazas al día como diurético.
-Infusión a razón de una cucharadita de raíz de rubia por cada taza de agua. Se toma tres veces al día. En caso de afecciones renales y como sedante antiespasmódico contra el dolor
-Polvo de raíz. 10 gramos al día repartidos en tres tomas.
Fotos: Serrella en Banyeres.
jueves, 6 de mayo de 2010
Amelanchier ovalis - Cornejo - Corner
Amelanchier ovalis
FAMILIA: ROSÁCEAS
VALENCIANO: CORNER
CASTELLANO: CORNICHUELO, CORNEJO, CORNIERA, GUILLOMO
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto de hasta 4 m.
-Hojas caducas, con una borra blanca, ovaladas, con el margen aserrado. Ramas flexibles y resistentes. Frutos de color negro azulado. Los frutos son drupas globosas de color azul a negruzco.
-Flores estrechas de color blanco puro. Florece de abril a mayo.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Bosques abiertos, roquedales y laderas pedregosas, siempre en lugares umbrosos. Muy raro en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Especie cultivada ornamentalmente por su abundante floración.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Hojas, corteza, frutos, savia.
---Recolección
La corteza de las ramas más jóvenes se recoge en primavera.
---Principios activos
Hojas: Flavonoides. Aceites esenciales: betulinol.
Corteza: Taninos.
---Propiedades
-La corteza (en infusión con bicarbonato) es hipotensora, diurética, depurativa, colerética, astringente y antiinflamatoria.
-Las hojas son hipotensoras y antipiréticas.
-La savia es diurética y antirreumática.
---Indicaciones
Hipertensión leve o moderada.
Para bajar la temperatura.
En procesos de reumatismo y gota.
Problemas hepáticos.
Desnutrición, debilidad,
Dificultades para orinar, piedras en el riñón, exceso de ácido úrico.
-Modo de empleo
-Decocción.
-Maceración, frutos frescos o desecados.
-Infusión de corteza: Se añaden 35 gramos de corteza a un litro de agua, dejándolo en contacto con el agua hervida y apartado del fuego durante diez minutos; al alcanzar los 40ºC se añade un gramo de bicarbonato sódico, con lo que se aumenta su efectividad. Se pueden tomar un total de tres tazas al día
ALIMENTACIÓN
Los frutos son comestibles cuando están maduros, frescos, en zumo, mermelada, confitura. Se conservan bien secos y pueden recordar a las pasas.
OTROS
Sus flores, cuando son libadas por las abejas causan una elevada mortandad en las colmenas.
Las ramas y ramitas se han utilizado para fabricar escobas con las cuales se limpiaban las eras y los hornos. También se hacían bastones de mano, cestas y muebles de jardín.
Fotos: La Rambla en Banyeres.
FAMILIA: ROSÁCEAS
VALENCIANO: CORNER
CASTELLANO: CORNICHUELO, CORNEJO, CORNIERA, GUILLOMO
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto de hasta 4 m.
-Hojas caducas, con una borra blanca, ovaladas, con el margen aserrado. Ramas flexibles y resistentes. Frutos de color negro azulado. Los frutos son drupas globosas de color azul a negruzco.
-Flores estrechas de color blanco puro. Florece de abril a mayo.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Bosques abiertos, roquedales y laderas pedregosas, siempre en lugares umbrosos. Muy raro en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Especie cultivada ornamentalmente por su abundante floración.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Hojas, corteza, frutos, savia.
---Recolección
La corteza de las ramas más jóvenes se recoge en primavera.
---Principios activos
Hojas: Flavonoides. Aceites esenciales: betulinol.
Corteza: Taninos.
---Propiedades
-La corteza (en infusión con bicarbonato) es hipotensora, diurética, depurativa, colerética, astringente y antiinflamatoria.
-Las hojas son hipotensoras y antipiréticas.
-La savia es diurética y antirreumática.
---Indicaciones
Hipertensión leve o moderada.
Para bajar la temperatura.
En procesos de reumatismo y gota.
Problemas hepáticos.
Desnutrición, debilidad,
Dificultades para orinar, piedras en el riñón, exceso de ácido úrico.
-Modo de empleo
-Decocción.
-Maceración, frutos frescos o desecados.
-Infusión de corteza: Se añaden 35 gramos de corteza a un litro de agua, dejándolo en contacto con el agua hervida y apartado del fuego durante diez minutos; al alcanzar los 40ºC se añade un gramo de bicarbonato sódico, con lo que se aumenta su efectividad. Se pueden tomar un total de tres tazas al día
ALIMENTACIÓN
Los frutos son comestibles cuando están maduros, frescos, en zumo, mermelada, confitura. Se conservan bien secos y pueden recordar a las pasas.
OTROS
Sus flores, cuando son libadas por las abejas causan una elevada mortandad en las colmenas.
Las ramas y ramitas se han utilizado para fabricar escobas con las cuales se limpiaban las eras y los hornos. También se hacían bastones de mano, cestas y muebles de jardín.
Fotos: La Rambla en Banyeres.
Etiquetas:
0-Amelanchier ovalis,
2 SILVESTRES BANYERES,
3 BOSQUE DE MONTAÑA,
4 ALIMENTACIÓN,
4 MEDICINAL,
7 ARBUSTO,
8 SIERRA LA SOLANA,
8 SIERRA MARIOLA,
Rosáceas
martes, 4 de mayo de 2010
Pinus pinea - Pino piñonero - Pi pinyoner
Pinus pinea
FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PI PINYONER, PI VER, PI REDÓ
CASTELLANO: PINO PIÑONERO, PINO DONCEL
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 30 m. de altura.
-Hoja perenne. Tronco muy recto y robusto. Copa aparasolada, densa. Corteza pardo-anaranjada. Piñas de forma ovoide en cuyo interior se forman los piñones envueltos de un caparazón duro. Los frutos maduran después de tres veranos y el piñón cae en el otoño del tercer año o en la primavera del cuarto año.
-Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito
HÁBITAT
En el monte. Muestra cierta preferencia por terrenos arenosos. Abundante en Banyeres de Mariola
USOS
ORNAMENTAL
Se utiliza como árbol de jardines.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Yemas. Hojas. Aceite esencial: trementina.
---Recolección
Al principio de la primavera.
---Principios activos
Terpenos: Cineol, borneol.
Alcanfor (aceite esencial de las hojas) Carotenos (hojas)
Ácidos: ascórbico, clorogénico, butítico, cafeico (hojas), ferúlico, protocateuico (corteza)
Taninos (corteza) Flavonoides: luteínas (hojas), quercitina (corteza)
La esencia de trementina contiene monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles.
La corteza tiene un alto contenido de leucocianidol.
---Propiedades
Las yemas y las hojas son:
Antiséptico, mucolítico y expectorante.
Antipirético. Antiinfeccioso.
Astringente.
Destilando la resina se obtiene la esencia de trementina.
En uso interior modifica las secreciones bronquiales, estimula la secreción biliar y urinaria, es antiséptica y antihelmíntica.
En uso exterior la trementina es un potente revulsivo y rubefaciente
---Indicaciones
-Yemas y hojas
Las yemas se usan para reblandecer la tos y combatir los catarros bronquiales, en resfriados, faringitis, sinusitis.
En afecciones urinarias: oliguria, cistitis, pielitis.
Gota.
Cálculos biliares.
Fiebre.
Escorbuto.
Contra el dolor en casos de reumatismo o golpes.
-La trementina o aceite esencial:
Se utiliza con fines medicinales (emplastos, linimentos, antisépticos y balsámicos) para calmar los dolores reumáticos, sinusitis, faringitis, traqueítis, gripe, ataques de asma, rinitis, resfriados, bronquitis, cistitis crónicas, pielitis, prostatitis e infecciones urinarias.
La trementina en uso exterior está indicada en casos de inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis
---Modo de empleo
-Infusión durante 30 minutos de 3 cucharaditas de yemas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al día con un poco de miel. Contra la bronquitis, resfriados.
-Infusión de media cucharadita de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharadita de este preparado cada dos o tres horas. Contra la tos.
-Gargarismos con agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite esencial de hojas de pino. Para la faringitis.
-Inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite .esencial de hojas de pino. Para desinflamar los senos nasales en casos de sinusitis o para la bronquitis.
-Decocción de 4 cucharadas de yemas por litro de agua durante 2 minutos. Reposar media hora filtrar y beber 2 vasos endulzados con miel. Contra la oliguria, la cistitis y la pielitis.
-Decocción durante 10 minutos de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Dejar enfriar y beber 3 tazas al día. Contra la gota y los cálculos biliares.
-Decocción de 2 cucharadas de hojas y yemas secas por litro de agua durante 5 minutos. Beber 3-4 tazas al día. Contra el reumatismo.
-Decocción de 3 cucharadas de yemas por litro de agua durante 20 minutos. Mezclar en la baño un par de litros de la decocción para aliviar el reumatismo. Aplicar con una compresa mojada con el líquido resultante de la deocción sobre zonas afectadas por golpes.
-Fricción de las zonas doloridas por golpes o reumatismos con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disueltas en agua.
-Jarabe con yemas de pino y miel. Cociendo las yemas de pino durante 15 minutos aproximadamente en agua, colar después la decocción y agregar la misma cantidad de miel. Para afecciones respiratorias.
-Infusión balsámica y febrífuga: se pone un puñado de yemas secas, desmenuzadas, en un litro de agua hirviendo y se deja reposar media hora y se toman tres tazas diarias mezcladas con miel.
-Vino balsámico: se macera un puñado de yemas secas y trituradas en un litro de vino blanco de fuerte graduación durante doce días, se filtra y se toman dos copitas al día.
-Baños (esencia, solución alcohólica o infusión de yemas)
---Atención
Por su alto contenido en taninos, en personas sensibles o por un uso muy frecuente puede provocar problemas digestivos.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años, a personas con gastritis, úlceras gastroduodenales, intestino irritable, enfermedades neurológicas. El aceite esencial es fototóxico
ALIMENTACIÓN
Se aprovechan los piñones, los cuales tiene un importante contenido en grasas, proteínas, hierro, calcio, fósforo y potasio. Se recogen en otoño. Se comen crudos o asados. Se usan en numerosos platos para dar buen sabor: figatells, croquetas de bacalao, albóndigas, fasedures, asados, etc. También se utilizan en repostería.
OTROS
Resiste a los vientos costeros llenos de sal. Se ha utilizado para fijar dunas y suelos de arena fina.
Su madera es menos resinosa que la de otros pinos, empleada en la fabricación de muebles y construcción local.
FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PI PINYONER, PI VER, PI REDÓ
CASTELLANO: PINO PIÑONERO, PINO DONCEL
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 30 m. de altura.
-Hoja perenne. Tronco muy recto y robusto. Copa aparasolada, densa. Corteza pardo-anaranjada. Piñas de forma ovoide en cuyo interior se forman los piñones envueltos de un caparazón duro. Los frutos maduran después de tres veranos y el piñón cae en el otoño del tercer año o en la primavera del cuarto año.
-Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito
HÁBITAT
En el monte. Muestra cierta preferencia por terrenos arenosos. Abundante en Banyeres de Mariola
USOS
ORNAMENTAL
Se utiliza como árbol de jardines.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Yemas. Hojas. Aceite esencial: trementina.
---Recolección
Al principio de la primavera.
---Principios activos
Terpenos: Cineol, borneol.
Alcanfor (aceite esencial de las hojas) Carotenos (hojas)
Ácidos: ascórbico, clorogénico, butítico, cafeico (hojas), ferúlico, protocateuico (corteza)
Taninos (corteza) Flavonoides: luteínas (hojas), quercitina (corteza)
La esencia de trementina contiene monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles.
La corteza tiene un alto contenido de leucocianidol.
---Propiedades
Las yemas y las hojas son:
Antiséptico, mucolítico y expectorante.
Antipirético. Antiinfeccioso.
Astringente.
Destilando la resina se obtiene la esencia de trementina.
En uso interior modifica las secreciones bronquiales, estimula la secreción biliar y urinaria, es antiséptica y antihelmíntica.
En uso exterior la trementina es un potente revulsivo y rubefaciente
---Indicaciones
-Yemas y hojas
Las yemas se usan para reblandecer la tos y combatir los catarros bronquiales, en resfriados, faringitis, sinusitis.
En afecciones urinarias: oliguria, cistitis, pielitis.
Gota.
Cálculos biliares.
Fiebre.
Escorbuto.
Contra el dolor en casos de reumatismo o golpes.
-La trementina o aceite esencial:
Se utiliza con fines medicinales (emplastos, linimentos, antisépticos y balsámicos) para calmar los dolores reumáticos, sinusitis, faringitis, traqueítis, gripe, ataques de asma, rinitis, resfriados, bronquitis, cistitis crónicas, pielitis, prostatitis e infecciones urinarias.
La trementina en uso exterior está indicada en casos de inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis
---Modo de empleo
-Infusión durante 30 minutos de 3 cucharaditas de yemas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al día con un poco de miel. Contra la bronquitis, resfriados.
-Infusión de media cucharadita de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharadita de este preparado cada dos o tres horas. Contra la tos.
-Gargarismos con agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite esencial de hojas de pino. Para la faringitis.
-Inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite .esencial de hojas de pino. Para desinflamar los senos nasales en casos de sinusitis o para la bronquitis.
-Decocción de 4 cucharadas de yemas por litro de agua durante 2 minutos. Reposar media hora filtrar y beber 2 vasos endulzados con miel. Contra la oliguria, la cistitis y la pielitis.
-Decocción durante 10 minutos de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Dejar enfriar y beber 3 tazas al día. Contra la gota y los cálculos biliares.
-Decocción de 2 cucharadas de hojas y yemas secas por litro de agua durante 5 minutos. Beber 3-4 tazas al día. Contra el reumatismo.
-Decocción de 3 cucharadas de yemas por litro de agua durante 20 minutos. Mezclar en la baño un par de litros de la decocción para aliviar el reumatismo. Aplicar con una compresa mojada con el líquido resultante de la deocción sobre zonas afectadas por golpes.
-Fricción de las zonas doloridas por golpes o reumatismos con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disueltas en agua.
-Jarabe con yemas de pino y miel. Cociendo las yemas de pino durante 15 minutos aproximadamente en agua, colar después la decocción y agregar la misma cantidad de miel. Para afecciones respiratorias.
-Infusión balsámica y febrífuga: se pone un puñado de yemas secas, desmenuzadas, en un litro de agua hirviendo y se deja reposar media hora y se toman tres tazas diarias mezcladas con miel.
-Vino balsámico: se macera un puñado de yemas secas y trituradas en un litro de vino blanco de fuerte graduación durante doce días, se filtra y se toman dos copitas al día.
-Baños (esencia, solución alcohólica o infusión de yemas)
---Atención
Por su alto contenido en taninos, en personas sensibles o por un uso muy frecuente puede provocar problemas digestivos.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años, a personas con gastritis, úlceras gastroduodenales, intestino irritable, enfermedades neurológicas. El aceite esencial es fototóxico
ALIMENTACIÓN
Se aprovechan los piñones, los cuales tiene un importante contenido en grasas, proteínas, hierro, calcio, fósforo y potasio. Se recogen en otoño. Se comen crudos o asados. Se usan en numerosos platos para dar buen sabor: figatells, croquetas de bacalao, albóndigas, fasedures, asados, etc. También se utilizan en repostería.
OTROS
Resiste a los vientos costeros llenos de sal. Se ha utilizado para fijar dunas y suelos de arena fina.
Su madera es menos resinosa que la de otros pinos, empleada en la fabricación de muebles y construcción local.
Pinus pinaster - Pino marítimo - Pinastre
Pinus pinaster
FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PINASTRE, PI RODENO
CASTELLANO: PINO MARÍTIMO, PINO RODENO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol que puede alcanzar los 40 m. aunque normalmente no supera los 10.
-Tronco muy recto y robusto con numerosas ramificaciones. Copa cónico-globosa. Corteza pardo-rojiza muy estriada. Hojas perennes, aciculares, gruesas y rígidas. Piñones grandes. Las piñas maduran al final del verano siguiente. La caída del piñón se da en la primavera o verano del tercer año.
-Florece de finales de marzo a principios de mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
En sustratos descalcificados. Escaso en Banyeres de Mariola.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Yemas. Hojas. Aceite esencial: trementina.
---Recolección
Al principio de la primavera.
---Principios activos
Terpenos: Cineol, borneol.
Alcanfor (aceite esencial de las hojas) Carotenos (hojas)
Ácidos: ascórbico, clorogénico, butítico, cafeico (hojas), ferúlico, protocateuico (corteza)
Taninos (corteza) Flavonoides: luteínas (hojas), quercitina (corteza)
La esencia de trementina contiene monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles.
La corteza tiene un alto contenido de leucocianidol.
---Propiedades
Las yemas y las hojas son:
Antiséptico, mucolítico y expectorante.
Antipirético. Antiinfeccioso.
Astringente.
Destilando la resina se obtiene la esencia de trementina. En uso interior modifica las secreciones bronquiales, estimula la secreción biliar y urinaria, es antiséptica y antihelmíntica. En uso exterior la trementina es un potente revulsivo y rubefaciente
---Indicaciones
-Yemas y hojas Las yemas se usan para reblandecer la tos y combatir los catarros bronquiales, en resfriados, faringitis, sinusitis.
En afecciones urinarias: oliguria, cistitis, pielitis.
Gota.
Cálculos biliares.
Fiebre.
Escorbuto.
Contra el dolor en casos de reumatismo o golpes.
-La trementina o aceite esencial: Se utiliza con fines medicinales (emplastos, linimentos, antisépticos y balsámicos) para calmar los dolores reumáticos.
Sinusitis, faringitis, traqueítis.
Gripe, ataques de asma, rinitis, resfriados, bronquitis.
Cistitis crónicas, pielitis, prostatitis e infecciones urinarias.
La trementina, en uso ectrior, está indicada en casos de inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis
---Modo de empleo
-Infusión durante 30 minutos de 3 cucharaditas de yemas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al día con un poco de miel. Contra la bronquitis, resfriados.
-Infusión de media cucharadita de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharadita de este preparado cada dos o tres horas. Contra la tos.
-Gargarismos con agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite esencial de hojas de pino. Para la faringitis.
-Inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite .esencial de hojas de pino. Para desinflamar los senos nasales en casos de sinusitis o para la bronquitis.
-Decocción de 4 cucharadas de yemas por litro de agua durante 2 minutos. Reposar media hora filtrar y beber 2 vasos endulzados con miel. Contra la oliguria, la cistitis y la pielitis.
-Decocción durante 10 minutos de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Dejar enfriar y beber 3 tazas al día. Contra la gota y los cálculos biliares.
-Decocción de 2 cucharadas de hojas y yemas secas por litro de agua durante 5 minutos. Beber 3-4 tazas al día. Contra el reumatismo.
-Decocción de 3 cucharadas de yemas por litro de agua durante 20 minutos. Mezclar en la baño un par de litros de la decocción para aliviar el reumatismo. Aplicar con una compresa mojada con el líquido resultante de la deocción sobre zonas afectadas por golpes.
-Fricción de las zonas doloridas por golpes o reumatismos con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disueltas en agua.
-Jarabe con yemas de pino y miel. Cociendo las yemas de pino durante 15 minutos aproximadamente en agua, colar después la decocción y agregar la misma cantidad de miel. Para afecciones respiratorias.
-Infusión balsámica y febrífuga: se pone un puñado de yemas secas, desmenuzadas, en un litro de agua hirviendo y se deja reposar media hora y se toman tres tazas diarias mezcladas con miel.
-Vino balsámico: se macera un puñado de yemas secas y trituradas en un litro de vino blanco de fuerte graduación durante doce días, se filtra y se toman dos copitas al día.
-Baños (esencia, solución alcohólica o infusión de yemas)
---Atención
Por su alto contenido en taninos, en personas sensibles o por un uso muy frecuente puede provocar problemas digestivos.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años, a personas con gastritis, úlceras gastroduodenales, intestino irritable, enfermedades neurológicas. El aceite esencial es fototóxico
ALIMENTACIÓN
Los piñones son comestibles a pesar de ser muy pequeños.
OTROS
Estabiliza las dunas costeras y arenales. Es el pino de crecimiento más rápido.
Aprovechamiento resinero.
Su madera se usa en obras generales de construcción, traviesas, postes, entibos, pilotes y pasta de papel. De la destilación de la resina se obtiene el aguarrás, utilizado como disolvente para barnices y pinturas.
La corteza es rica en taninos y se ha empleado para curtir pieles.
Fotos: Zona Font del Cavaller en Banyeres.


FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PINASTRE, PI RODENO
CASTELLANO: PINO MARÍTIMO, PINO RODENO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol que puede alcanzar los 40 m. aunque normalmente no supera los 10.
-Tronco muy recto y robusto con numerosas ramificaciones. Copa cónico-globosa. Corteza pardo-rojiza muy estriada. Hojas perennes, aciculares, gruesas y rígidas. Piñones grandes. Las piñas maduran al final del verano siguiente. La caída del piñón se da en la primavera o verano del tercer año.
-Florece de finales de marzo a principios de mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
En sustratos descalcificados. Escaso en Banyeres de Mariola.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Yemas. Hojas. Aceite esencial: trementina.
---Recolección
Al principio de la primavera.
---Principios activos
Terpenos: Cineol, borneol.
Alcanfor (aceite esencial de las hojas) Carotenos (hojas)
Ácidos: ascórbico, clorogénico, butítico, cafeico (hojas), ferúlico, protocateuico (corteza)
Taninos (corteza) Flavonoides: luteínas (hojas), quercitina (corteza)
La esencia de trementina contiene monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles.
La corteza tiene un alto contenido de leucocianidol.
---Propiedades
Las yemas y las hojas son:
Antiséptico, mucolítico y expectorante.
Antipirético. Antiinfeccioso.
Astringente.
Destilando la resina se obtiene la esencia de trementina. En uso interior modifica las secreciones bronquiales, estimula la secreción biliar y urinaria, es antiséptica y antihelmíntica. En uso exterior la trementina es un potente revulsivo y rubefaciente
---Indicaciones
-Yemas y hojas Las yemas se usan para reblandecer la tos y combatir los catarros bronquiales, en resfriados, faringitis, sinusitis.
En afecciones urinarias: oliguria, cistitis, pielitis.
Gota.
Cálculos biliares.
Fiebre.
Escorbuto.
Contra el dolor en casos de reumatismo o golpes.
-La trementina o aceite esencial: Se utiliza con fines medicinales (emplastos, linimentos, antisépticos y balsámicos) para calmar los dolores reumáticos.
Sinusitis, faringitis, traqueítis.
Gripe, ataques de asma, rinitis, resfriados, bronquitis.
Cistitis crónicas, pielitis, prostatitis e infecciones urinarias.
La trementina, en uso ectrior, está indicada en casos de inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis
---Modo de empleo
-Infusión durante 30 minutos de 3 cucharaditas de yemas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al día con un poco de miel. Contra la bronquitis, resfriados.
-Infusión de media cucharadita de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharadita de este preparado cada dos o tres horas. Contra la tos.
-Gargarismos con agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite esencial de hojas de pino. Para la faringitis.
-Inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite .esencial de hojas de pino. Para desinflamar los senos nasales en casos de sinusitis o para la bronquitis.
-Decocción de 4 cucharadas de yemas por litro de agua durante 2 minutos. Reposar media hora filtrar y beber 2 vasos endulzados con miel. Contra la oliguria, la cistitis y la pielitis.
-Decocción durante 10 minutos de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Dejar enfriar y beber 3 tazas al día. Contra la gota y los cálculos biliares.
-Decocción de 2 cucharadas de hojas y yemas secas por litro de agua durante 5 minutos. Beber 3-4 tazas al día. Contra el reumatismo.
-Decocción de 3 cucharadas de yemas por litro de agua durante 20 minutos. Mezclar en la baño un par de litros de la decocción para aliviar el reumatismo. Aplicar con una compresa mojada con el líquido resultante de la deocción sobre zonas afectadas por golpes.
-Fricción de las zonas doloridas por golpes o reumatismos con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disueltas en agua.
-Jarabe con yemas de pino y miel. Cociendo las yemas de pino durante 15 minutos aproximadamente en agua, colar después la decocción y agregar la misma cantidad de miel. Para afecciones respiratorias.
-Infusión balsámica y febrífuga: se pone un puñado de yemas secas, desmenuzadas, en un litro de agua hirviendo y se deja reposar media hora y se toman tres tazas diarias mezcladas con miel.
-Vino balsámico: se macera un puñado de yemas secas y trituradas en un litro de vino blanco de fuerte graduación durante doce días, se filtra y se toman dos copitas al día.
-Baños (esencia, solución alcohólica o infusión de yemas)
---Atención
Por su alto contenido en taninos, en personas sensibles o por un uso muy frecuente puede provocar problemas digestivos.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años, a personas con gastritis, úlceras gastroduodenales, intestino irritable, enfermedades neurológicas. El aceite esencial es fototóxico
ALIMENTACIÓN
Los piñones son comestibles a pesar de ser muy pequeños.
OTROS
Estabiliza las dunas costeras y arenales. Es el pino de crecimiento más rápido.
Aprovechamiento resinero.
Su madera se usa en obras generales de construcción, traviesas, postes, entibos, pilotes y pasta de papel. De la destilación de la resina se obtiene el aguarrás, utilizado como disolvente para barnices y pinturas.
La corteza es rica en taninos y se ha empleado para curtir pieles.
Fotos: Zona Font del Cavaller en Banyeres.
Etiquetas:
0-Pinus pinaster,
2 SILVESTRES BANYERES,
3 BOSQUE DE MONTAÑA,
4 ALIMENTACIÓN,
4 MEDICINAL,
7 ÁRBOL,
8 SIERRA LA FONTANELLA,
8 SIERRA MARIOLA,
Pináceas
Pinus nigra - Pino negral - Pi negral
Pinus nigra
FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PI NEGRAL
CASTELLANO: PINO NEGRAL, PINO SALGAREÑO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 40 m.
-Copa muy densa. Corteza gris-plateada y escamosa. Ramas con grandes conjinetes muy marcados de color paro-rojizo. Hojas aciculares en grupos de dos de 8-15 cm. De largo con los bordes ligeramente. La piña es ovado-cónica, de 5-8 cm. de longitud
-Las flores son monoicas. Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Crece en zonas de sierra por encima de los 800. Con cierta humedad.
Raro en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Se usa en zonas urbanas ya que soporta bien la contaminación atmosférica.
OTROS
Madera dura y resistente a la putrefacción, se ha utilizado en la construcción de barcos.
Se ha usado para repoblaciones forestales por su madera de gran calidad. También se ha usado para obtener resina aunque con rendimientos inferiores al pinus pinaster.
Fotos: Zona puente de la carretera d'Alcoi en Banyeres. Umbria de Aitana.

FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PI NEGRAL
CASTELLANO: PINO NEGRAL, PINO SALGAREÑO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 40 m.
-Copa muy densa. Corteza gris-plateada y escamosa. Ramas con grandes conjinetes muy marcados de color paro-rojizo. Hojas aciculares en grupos de dos de 8-15 cm. De largo con los bordes ligeramente. La piña es ovado-cónica, de 5-8 cm. de longitud
-Las flores son monoicas. Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Crece en zonas de sierra por encima de los 800. Con cierta humedad.
Raro en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Se usa en zonas urbanas ya que soporta bien la contaminación atmosférica.
OTROS
Madera dura y resistente a la putrefacción, se ha utilizado en la construcción de barcos.
Se ha usado para repoblaciones forestales por su madera de gran calidad. También se ha usado para obtener resina aunque con rendimientos inferiores al pinus pinaster.
Fotos: Zona puente de la carretera d'Alcoi en Banyeres. Umbria de Aitana.
Pinus halepensis - Pino carrasco - Pi blanc
Pinus halepensis
FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PI BLANC, PI BORD
CASTELLANO: PINO CARRASCO, PINO DE ALEPO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 20 m.
-Tronco poco robusto, tortuoso. Copa irregular. Corteza gris-cenicienta, escamosa. Hojas perennes, aciculares. Semillas (piñones) pequeñas, con membrana. Las piñas son de color marrón cuando han acabado de madurar y, después de abrirse y soltar los piñones, se mantienen en el árbol durante años hasta que se descomponen. Algunas piñas después de madurar se abren –a partir de junio– y sueltan los piñones, pero otras se mantienen cerradas durante años con los piñones intactos y adquieren una coloración grisácea. En caso de incendio, el calor hace que estas piñas se abran y se produzca una siembra de la cual nacerán nuevos pinos que sustituirán a sus progenitores muertos por el fuego.
-Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Crece por toda la sierra. Muy abundante en Banyeres de Mariola. Frecuente en Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines
MEDICINAL
---Parte utilizada
Yemas. Hojas. Aceite esencial: trementina.
---Recolección
Al principio de la primavera.
---PPrincipios activos
Terpenos: Cineol, borneol.
Alcanfor (aceite esencial de las hojas) Carotenos (hojas)
Ácidos: ascórbico, clorogénico, butítico, cafeico (hojas), ferúlico, protocateuico (corteza)
Taninos (corteza) Flavonoides: luteínas (hojas), quercitina (corteza)
La esencia de trementina contiene monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles. La corteza tiene un alto contenido de leucocianidol.
---Propiedades
Las yemas y las hojas son:
Antiséptico, mucolítico y expectorante.
Antipirético. Antiinfeccioso.
Astringente.
Destilando la resina se obtiene la esencia de trementina:
En uso interior modifica las secreciones bronquiales, estimula la secreción biliar y urinaria, es antiséptica y antihelmíntica.
En uso exterior la trementina es un potente revulsivo y rubefaciente
---Indicaciones
-Yemas y hojas
Las yemas se usan para reblandecer la tos y combatir los catarros bronquiales, en resfriados, faringitis, sinusitis.
En afecciones urinarias: oliguria, cistitis, pielitis.
Gota. Cálculos biliares.
Fiebre.
Escorbuto.
Contra el dolor en casos de reumatismo o golpes.
-La trementina o aceite esencial:
Se utiliza con fines medicinales (emplastos, linimentos, antisépticos y balsámicos) para calmar los dolores reumáticos.
Sinusitis, faringitis, traqueítis.
Gripe, ataques de asma, rinitis, resfriados, bronquitis.
Cistitis crónicas, pielitis, prostatitis e infecciones urinarias.
La trementina en uso exterior está indicada en casos de inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis
---Modo de empleo
-Infusión durante 30 minutos de 3 cucharaditas de yemas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al día con un poco de miel. Contra la bronquitis, resfriados.
-Infusión de media cucharadita de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharadita de este preparado cada dos o tres horas. Contra la tos.
-Gargarismos con agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite esencial de hojas de pino. Para la faringitis.
-Inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite .esencial de hojas de pino. Para desinflamar los senos nasales en casos de sinusitis o para la bronquitis.
-Decocción de 4 cucharadas de yemas por litro de agua durante 2 minutos. Reposar media hora filtrar y beber 2 vasos endulzados con miel. Contra la oliguria, la cistitis y la pielitis.
-Decocción durante 10 minutos de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Dejar enfriar y beber 3 tazas al día. Contra la gota y los cálculos biliares.
-Decocción de 2 cucharadas de hojas y yemas secas por litro de agua durante 5 minutos. Beber 3-4 tazas al día. Contra el reumatismo.
-Decocción de 3 cucharadas de yemas por litro de agua durante 20 minutos. Mezclar en la baño un par de litros de la decocción para aliviar el reumatismo. Aplicar con una compresa mojada con el líquido resultante de la deocción sobre zonas afectadas por golpes.
-Fricción de las zonas doloridas por golpes o reumatismos con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disueltas en agua.
-Jarabe con yemas de pino y miel. Cociendo las yemas de pino durante 15 minutos aproximadamente en agua, colar después la decocción y agregar la misma cantidad de miel. Para afecciones respiratorias.
-Infusión balsámica y febrífuga: se pone un puñado de yemas secas, desmenuzadas, en un litro de agua hirviendo y se deja reposar media hora y se toman tres tazas diarias mezcladas con miel.
-Vino balsámico: se macera un puñado de yemas secas y trituradas en un litro de vino blanco de fuerte graduación durante doce días, se filtra y se toman dos copitas al día.
-Baños (esencia, solución alcohólica o infusión de yemas)
---Atención
Por su alto contenido en taninos, en personas sensibles o por un uso muy frecuente puede provocar problemas digestivos.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años, a personas con gastritis, úlceras gastroduodenales, intestino irritable, enfermedades neurológicas. El aceite esencial es fototóxico.
ALIMENTACIÓN
Los piñones son tan buenos para comer como los piñones de pino piñonero, pero no es tradición comerlos, probablemente porque, como son tan pequeños, el provecho que se puede sacar de ellos difícilmente compensa el trabajo de extraerlos.
OTROS
Madera de poca calidad. Buena para combustible. Utilizada en trabajos pequeños de carpintería, muebles y construcción de botes. Se usa sobre todo para cajas y producción de celulosa.
Es un árbol poco exigente de gran resistencia a la sequía y de crecimiento rápido, por eso ha sido empleado como planta de repoblación en zonas secas o degradas por su gran poder colonizador.
Gran productor de resina con la cual se fabrica aceite de trementina.
La corteza, rica en taninos, se usa para curtir pieles.
Forma poco humus y es muy inflamable dado su alto contenido en resinas.
Fotos: Zona puente de la carretera de Alcoi en Banyeres.
FAMILIA: PINÁCEAS
VALENCIANO: PI BLANC, PI BORD
CASTELLANO: PINO CARRASCO, PINO DE ALEPO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 20 m.
-Tronco poco robusto, tortuoso. Copa irregular. Corteza gris-cenicienta, escamosa. Hojas perennes, aciculares. Semillas (piñones) pequeñas, con membrana. Las piñas son de color marrón cuando han acabado de madurar y, después de abrirse y soltar los piñones, se mantienen en el árbol durante años hasta que se descomponen. Algunas piñas después de madurar se abren –a partir de junio– y sueltan los piñones, pero otras se mantienen cerradas durante años con los piñones intactos y adquieren una coloración grisácea. En caso de incendio, el calor hace que estas piñas se abran y se produzca una siembra de la cual nacerán nuevos pinos que sustituirán a sus progenitores muertos por el fuego.
-Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Crece por toda la sierra. Muy abundante en Banyeres de Mariola. Frecuente en Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines
MEDICINAL
---Parte utilizada
Yemas. Hojas. Aceite esencial: trementina.
---Recolección
Al principio de la primavera.
---PPrincipios activos
Terpenos: Cineol, borneol.
Alcanfor (aceite esencial de las hojas) Carotenos (hojas)
Ácidos: ascórbico, clorogénico, butítico, cafeico (hojas), ferúlico, protocateuico (corteza)
Taninos (corteza) Flavonoides: luteínas (hojas), quercitina (corteza)
La esencia de trementina contiene monoterpenos, sesquiterpenos, monoterpenoles y sesquiterpenoles. La corteza tiene un alto contenido de leucocianidol.
---Propiedades
Las yemas y las hojas son:
Antiséptico, mucolítico y expectorante.
Antipirético. Antiinfeccioso.
Astringente.
Destilando la resina se obtiene la esencia de trementina:
En uso interior modifica las secreciones bronquiales, estimula la secreción biliar y urinaria, es antiséptica y antihelmíntica.
En uso exterior la trementina es un potente revulsivo y rubefaciente
---Indicaciones
-Yemas y hojas
Las yemas se usan para reblandecer la tos y combatir los catarros bronquiales, en resfriados, faringitis, sinusitis.
En afecciones urinarias: oliguria, cistitis, pielitis.
Gota. Cálculos biliares.
Fiebre.
Escorbuto.
Contra el dolor en casos de reumatismo o golpes.
-La trementina o aceite esencial:
Se utiliza con fines medicinales (emplastos, linimentos, antisépticos y balsámicos) para calmar los dolores reumáticos.
Sinusitis, faringitis, traqueítis.
Gripe, ataques de asma, rinitis, resfriados, bronquitis.
Cistitis crónicas, pielitis, prostatitis e infecciones urinarias.
La trementina en uso exterior está indicada en casos de inflamaciones osteoarticulares, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis
---Modo de empleo
-Infusión durante 30 minutos de 3 cucharaditas de yemas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al día con un poco de miel. Contra la bronquitis, resfriados.
-Infusión de media cucharadita de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharadita de este preparado cada dos o tres horas. Contra la tos.
-Gargarismos con agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite esencial de hojas de pino. Para la faringitis.
-Inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto una gotas de aceite .esencial de hojas de pino. Para desinflamar los senos nasales en casos de sinusitis o para la bronquitis.
-Decocción de 4 cucharadas de yemas por litro de agua durante 2 minutos. Reposar media hora filtrar y beber 2 vasos endulzados con miel. Contra la oliguria, la cistitis y la pielitis.
-Decocción durante 10 minutos de 5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Dejar enfriar y beber 3 tazas al día. Contra la gota y los cálculos biliares.
-Decocción de 2 cucharadas de hojas y yemas secas por litro de agua durante 5 minutos. Beber 3-4 tazas al día. Contra el reumatismo.
-Decocción de 3 cucharadas de yemas por litro de agua durante 20 minutos. Mezclar en la baño un par de litros de la decocción para aliviar el reumatismo. Aplicar con una compresa mojada con el líquido resultante de la deocción sobre zonas afectadas por golpes.
-Fricción de las zonas doloridas por golpes o reumatismos con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disueltas en agua.
-Jarabe con yemas de pino y miel. Cociendo las yemas de pino durante 15 minutos aproximadamente en agua, colar después la decocción y agregar la misma cantidad de miel. Para afecciones respiratorias.
-Infusión balsámica y febrífuga: se pone un puñado de yemas secas, desmenuzadas, en un litro de agua hirviendo y se deja reposar media hora y se toman tres tazas diarias mezcladas con miel.
-Vino balsámico: se macera un puñado de yemas secas y trituradas en un litro de vino blanco de fuerte graduación durante doce días, se filtra y se toman dos copitas al día.
-Baños (esencia, solución alcohólica o infusión de yemas)
---Atención
Por su alto contenido en taninos, en personas sensibles o por un uso muy frecuente puede provocar problemas digestivos.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años, a personas con gastritis, úlceras gastroduodenales, intestino irritable, enfermedades neurológicas. El aceite esencial es fototóxico.
ALIMENTACIÓN
Los piñones son tan buenos para comer como los piñones de pino piñonero, pero no es tradición comerlos, probablemente porque, como son tan pequeños, el provecho que se puede sacar de ellos difícilmente compensa el trabajo de extraerlos.
OTROS
Madera de poca calidad. Buena para combustible. Utilizada en trabajos pequeños de carpintería, muebles y construcción de botes. Se usa sobre todo para cajas y producción de celulosa.
Es un árbol poco exigente de gran resistencia a la sequía y de crecimiento rápido, por eso ha sido empleado como planta de repoblación en zonas secas o degradas por su gran poder colonizador.
Gran productor de resina con la cual se fabrica aceite de trementina.
La corteza, rica en taninos, se usa para curtir pieles.
Forma poco humus y es muy inflamable dado su alto contenido en resinas.
Fotos: Zona puente de la carretera de Alcoi en Banyeres.
domingo, 2 de mayo de 2010
Orchis longibracteata - Orquídea gigante - Flor caputxina
Orchis longibracteata
FAMILIA: ORQUIDÁCEAS
VALENCIANO: FLOR CAPUTXINA, BOTONS DE GOS
CASTELLANO: ORQUÍDEA GIGANTE
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 20 cm.
-Hojas ovadas u oblongas.
-Inflorescencia en espiga gruesa y densa. Flores entre rojizas, verdosas o purpúreas.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
Bosques claros, lugares abiertos.
Muy rara en Banyeres de Mariola.

FAMILIA: ORQUIDÁCEAS
VALENCIANO: FLOR CAPUTXINA, BOTONS DE GOS
CASTELLANO: ORQUÍDEA GIGANTE
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 20 cm.
-Hojas ovadas u oblongas.
-Inflorescencia en espiga gruesa y densa. Flores entre rojizas, verdosas o purpúreas.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
Bosques claros, lugares abiertos.
Muy rara en Banyeres de Mariola.

Fraxinus ornus - Fresno de flor - Fleix de flor
Fraxinus ornus
FAMILIA: OLEÁCEAS
VALENCIANO: FLEIX DE FLOR, FREIXE, FLEIX
CASTELLANO: FRESNO DE FLOR, ORNO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 10 m. de altura.
-Corteza lisa y grisácea. Amplia copa. Las hojas son caducas, opuestas en pares, pinnadas de 20-30 cm de largo, con 5-9 folíolos, los folíolos son amplios ovoides de 5-10 cm de longitud y 2-4 cm de ancho, con un margen finamente dentado y ondulado, con un corto pecíolo de 5-15 mm de largo; en otoño el color es variable, de amarillo a morado. Fruto seco, con forma de lengüeta, comprimido y alado.
-Las flores son blancas y perfumadas agrupadas en ramilletes. Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito
HÁBITAT
Bosques mixtos caducifolios, barrancos, orillas de corrientes de agua. En Banyeres de Mariola lo hallamos a orillas del río Vinalopó y en el barranco de Ull de Canals.
USOS
ORNAMENTAL
Árbol usado en jardines y parques.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Haciendo una incisión en la corteza de los árboles grandes, fluye una sustancia amarillenta, que se solidifica rápidamente, llamada “maná”. También se recogen las hojas. Los frutos.
---Recolección
Ambas cosas en verano.
---Principios activos
-El maná contiene manitol (55%), hexosa, manotriosa, exatetrosa, resina, heterósidos cumarínicos: fraxósido, esculósido.
-Los foliolos contienen: flavonoides, rutina, quercitina. Taninos. Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos. Azucares sencillos. Manitol. Iridoides. Triterpenos. Hidroxicumarinas. Ácido ursólico.
-La corteza contiene: Hidroxicumarinas. Fraxetina, fraxina, fraxidina, isofraxidina, fraxinol, aesculina, aesculetina, escopoletina. Taninos. Iridoides. Azúcares sencillos. Manitol.
---Propiedades
Las hojas se han utilizado para combatir los dolores producidos por el reuma y como laxante, también son diuréticas.
El “maná” es un laxante suave indicado incluso para los niños. En dosis elevadas se comporta como purgante. Además es diurético osmótico, antiinflamatorio y venotónico.
Los frutos se toman como tónico-afrodisiacos.
---Indicaciones
Estreñimiento.
Hemorroides.
Estimula la formación de bilis.
Reuma, gota. Artralgias, artritis.
Edemas, retención urinaria, oliguria.
Inflamación de las vísceras abdominales.
---Modo de empleo
-Infusión de 30 gramos de hojas por litro de agua que se toma en ayunas. Para bajar la fiebre y como antirreumática.
-El maná se toma disuelto en una vaso de agua, zumo o de leche en una proporción de 5 a 30 gramos por taza según al edad del niño.
-Polvo. Decocción. Tintura. Jarabe.
OTROS
Las varas hechas de este árbol son muy flexibles.
Madera dura, de color rosado utilizada para mangos de herramientas y objetos deportivos.
Fotos: Molí l'Ombria en Banyeres.
FAMILIA: OLEÁCEAS
VALENCIANO: FLEIX DE FLOR, FREIXE, FLEIX
CASTELLANO: FRESNO DE FLOR, ORNO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 10 m. de altura.
-Corteza lisa y grisácea. Amplia copa. Las hojas son caducas, opuestas en pares, pinnadas de 20-30 cm de largo, con 5-9 folíolos, los folíolos son amplios ovoides de 5-10 cm de longitud y 2-4 cm de ancho, con un margen finamente dentado y ondulado, con un corto pecíolo de 5-15 mm de largo; en otoño el color es variable, de amarillo a morado. Fruto seco, con forma de lengüeta, comprimido y alado.
-Las flores son blancas y perfumadas agrupadas en ramilletes. Florece de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito
HÁBITAT
Bosques mixtos caducifolios, barrancos, orillas de corrientes de agua. En Banyeres de Mariola lo hallamos a orillas del río Vinalopó y en el barranco de Ull de Canals.
USOS
ORNAMENTAL
Árbol usado en jardines y parques.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Haciendo una incisión en la corteza de los árboles grandes, fluye una sustancia amarillenta, que se solidifica rápidamente, llamada “maná”. También se recogen las hojas. Los frutos.
---Recolección
Ambas cosas en verano.
---Principios activos
-El maná contiene manitol (55%), hexosa, manotriosa, exatetrosa, resina, heterósidos cumarínicos: fraxósido, esculósido.
-Los foliolos contienen: flavonoides, rutina, quercitina. Taninos. Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos. Azucares sencillos. Manitol. Iridoides. Triterpenos. Hidroxicumarinas. Ácido ursólico.
-La corteza contiene: Hidroxicumarinas. Fraxetina, fraxina, fraxidina, isofraxidina, fraxinol, aesculina, aesculetina, escopoletina. Taninos. Iridoides. Azúcares sencillos. Manitol.
---Propiedades
Las hojas se han utilizado para combatir los dolores producidos por el reuma y como laxante, también son diuréticas.
El “maná” es un laxante suave indicado incluso para los niños. En dosis elevadas se comporta como purgante. Además es diurético osmótico, antiinflamatorio y venotónico.
Los frutos se toman como tónico-afrodisiacos.
---Indicaciones
Estreñimiento.
Hemorroides.
Estimula la formación de bilis.
Reuma, gota. Artralgias, artritis.
Edemas, retención urinaria, oliguria.
Inflamación de las vísceras abdominales.
---Modo de empleo
-Infusión de 30 gramos de hojas por litro de agua que se toma en ayunas. Para bajar la fiebre y como antirreumática.
-El maná se toma disuelto en una vaso de agua, zumo o de leche en una proporción de 5 a 30 gramos por taza según al edad del niño.
-Polvo. Decocción. Tintura. Jarabe.
OTROS
Las varas hechas de este árbol son muy flexibles.
Madera dura, de color rosado utilizada para mangos de herramientas y objetos deportivos.
Fotos: Molí l'Ombria en Banyeres.
Etiquetas:
0-Fraxinus ornus,
2 SILVESTRES BANYERES,
3 BOSQUE DE MONTAÑA,
3 BOSQUE DE RIBERA,
4 MEDICINAL,
7 ÁRBOL,
8 SIERRA LA FONTANELLA,
8 SIERRA MARIOLA,
Oleáceas
sábado, 1 de mayo de 2010
Ruscus aculeatus - Rusco - Galzeran
Ruscus aculeatus
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: GALZERAN, BRUSC
CASTELLANO: RUSCO, BRUSCO
ETIMOLOGÍA
Ruscus; procede del romano “Fruscus” nombre dado por Virgilio o de “Bruscus” nombre del acebo por la semejanza entre ambos.
aculeatus, es una palabra latina que significa “que tiene aguijones, espinas”, en clara
referencia al ápice afilado y punzante con que terminan los cladodios del rusco.
CARACTERÍSTICAS
-Subarbusto dioico.
-Hasta 1 m. de altura .
-Perenne, rígido, provisto de rizomas horizontales de los cuales brotan agrupados los tallos que son cilíndricos, erectos, glabros, leñosos, ramificados superiormente y rígidos.
-Hojas muy reducidas (3-7 mm), de cuya axila nacen unos tallos modificados que son alternos, coriáceos, rígidos, anchamente oval-lanceolados, con el ápice acuminado y terminado en una espina punzante. Estos tallos asumen la función fotosintética (cladodios o filocladios).
-Las flores son actinomorfas, unisexuadas pero con restos del otro sexo y se sitúan en la cara adaxial de los cladodios. Perianto estrellado con 6 tépalos desiguales, libres, de color verde amarillo con líneas violáceas. Las femeninas están formadas por un ovario súpero con tres carpelos soldados rodeados por el tubo estaminal con las anteras estériles, estilo casi nulo y estigma capitado de color violeta oscuro. Las masculinas estánformadas por tres estambres monadelfos que rodean un ovario rudimentario y estéril, las anteras son amarillas. Florece de octubre a mayo.
-El fruto es una baya (de 1 a 1,5 cm), brillante, esférica, globulosa y monosperma, de color rojo intenso en la madurez que contiene 1 ó 2 semillas.
-Forma biológica: caméfito.
HÁBITAT
En umbrías de bosques, acantilados y matorrales.
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines y macetas.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Rizoma.
---Recolección
Durante todo el año. Se lavan los rizomas, se trocean, se secan a la sombra, se muelen y se guarda en un recipiente hermético.
---Principios activos
Aceite esencial: carburos alifáticos (heneicosano y pentacosano), geraniato de metilo y numerosos compuestos terpénicos. Fitosteroles.
Polifenoles (flavonoides como la hesperidina y taninos). Saponósidos esteroídicos cuyas
geninas son ruscogenina y neoruscogenina. Sales de potasio.
---Propiedades
Aperitivo.
Febrífugo.
Depurativo, antiartrítico.
Antiedematoso por las sales de potasio y los saponósidos, útil en la prevención y en el tratamiento de los edemas de las extremidades inferiores.
Los extractos forman parte de la composición de cremas anticelulíticas.
Antirradicalar por el rutósido.
Las saponinas espirostanol y furostanol de los rizomas tienen actividad citostática frente a las células de leucemia.
Diurético clorúrico (por las sales de potasio) y azotúrico (por el aceite esencial y los saponósidos), utilizado en el tratamiento de la gota, litiasis, oliguria, nefritis y reumatismo articular.
Vasoprotector y capilarotropo, por el rutósido.
Su uso es útil en caso de fragilidad capilar.
Los rizomas del rusco ejercen una acción vitamínica P (aumentan el tono de las paredes venosas) y disminuyen la permeabilidad, el calibre de las venas y el edema.
Toda esta actividad se produce sin afectar al calibre de las arteriolas ni a la presión arterial.
Venotónico por las ruscogeninas, utilizado en la prevención y tratamiento sintomático de las manifestaciones dolorosas de la insuficiencia venosa (fisuras, crisis hemorroidales, prurito anal y varices).
---Indicaciones
Edema, acumulaciones serosas en la cavidad peritoneal del abdomen, hidropesía, disuria, ictericia, litiasis, retención de orina, fiebre.
Hemorroides, varices, fisuras, prurito anal, piernas pesadas, piernas y manos dormidas, relajamientos venosos, flebitis y estados hiperucémicos.
Gota, litiasis, oliguria, nefritis y reumatismo articular.
---Modo de empleo
-Infusión. Verter un litro de agua hirviendo con 25-30 g de rizoma seco y desmenuzado. Dejar reposar 20 minutos y colar. Tomar 4-5 tazas al día.
-Cocimiento. Hervir durante algunos minutos 50-60 g de rizoma seco y desmenuzado en un litro de agua. Dejar reposar media hora y colar. Tomar 5-6 tacitas alejadas de las comidas y a intervalos regulares.
-Vino. Macerar durante una semana 80 g de rizoma seco y desmenuzado en un litro de vino blanco seco y luego colar. Tomar 2-3 vasitos al día.
-Polvo. Reducir a un polvo fino y homogéneo y tomar 1-3 cucharaditas de café al día, con miel o mezclado con cualquier bebida.
-Extracto líquido, cápsulas, supositorios, baños de pies.
---Atención
El consumo accidental de bayas puede producir diarreas, vómitos y convulsiones.
Debido al contenido en saponósidos, la ingesta de los frutos puede provocar convulsiones, diarrea, irritación intestinal y vómitos. Para evitar los efectos secundarios de los saponósidos se recurre a la administración simultánea de otras drogas demulcentes como la malva, el malvavisco o la manzanilla.
A dosis altas, tratamientos prolongados en el tiempo o en individuos especialmente sensibles puede provocar náuseas, úlcera péptica y vómitos.
La FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia recoge las siguientes reacciones adversas: diarrea, ginecomastia e hipotensión.
ALIMENTACIÓN
Los brotes jóvenes se consumen a modo de espárragos. Este espárrago es amargo y muy diurético, por lo que su consumo podría irritar las vías urinarias si no se cuece previamente y se tira el agua de cocción, lo cual hace, de paso, que desaparezca o disminuya el amargor.
Las semillas tostadas se han empleado como sucedáneos del café.
OTROS
Antiguamente se recolectaba en Navidad para adornar las casas.
miércoles, 28 de abril de 2010
Genista patens - Hiniesta borde - Ginesta
Genista patens
FAMILIA: LEGUMINOSAS
VALENCIANO: GINESTA, GINESTA VERA, GRANERA DE PASTOR, GÒDUA, GINESTÓ
CASTELLANO: HINIESTA BORDE, GENISTA
ETIMOLOGÍA
Genista: nombre genérico que proviene del latín “genista, -ae”, que era el nombre de varias ginestas citadas per Plinio, Virgilio y otros.
patens, epíteto latino que significa "visible, que está abierto y manifiesto, que está al descubierto".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto.
-Hasta 3 metros.
-Ramas alternas, cilíndricas, con 4(5) costillas semicilíndricas poco marcadas, seríceas cuando muy jóvenes, más tarde glabras y de un verde brillante.
-Las hojas presentan un largo peciolo y el limbo dividido en tres foliolos.
-Inflorescencias laterales, con 2-6 flores amarillas muy numerosas. Florece entre abril y junio.
-Produce legumbres cortas de contorno obovado.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Aparece en zonas de matorral y de bosque en sitios frescos y umbrías. Poco abundante en Banyeres de Mariola.
FAMILIA: LEGUMINOSAS
VALENCIANO: GINESTA, GINESTA VERA, GRANERA DE PASTOR, GÒDUA, GINESTÓ
CASTELLANO: HINIESTA BORDE, GENISTA
ETIMOLOGÍA
Genista: nombre genérico que proviene del latín “genista, -ae”, que era el nombre de varias ginestas citadas per Plinio, Virgilio y otros.
patens, epíteto latino que significa "visible, que está abierto y manifiesto, que está al descubierto".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto.
-Hasta 3 metros.
-Ramas alternas, cilíndricas, con 4(5) costillas semicilíndricas poco marcadas, seríceas cuando muy jóvenes, más tarde glabras y de un verde brillante.
-Las hojas presentan un largo peciolo y el limbo dividido en tres foliolos.
-Inflorescencias laterales, con 2-6 flores amarillas muy numerosas. Florece entre abril y junio.
-Produce legumbres cortas de contorno obovado.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Aparece en zonas de matorral y de bosque en sitios frescos y umbrías. Poco abundante en Banyeres de Mariola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)