Mostrando entradas con la etiqueta Fagáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fagáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

Quercus suber - Alcornoque - Surera

Quercus suber 

FAMILIA: FAGÁCEAS 

VALENCIANO: SURERA 

CASTELLANO: ALCORNOQUE 

ETIMOLOGÍA 
Quercus; es el nombre en latín de la encina, roble, etc.

suber: epíteto latino que significa "corcho". 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol perennifolio. 
-Hasta 20 m. 
-Árbol robusto y con copa amplia. Su corteza, el corcho, es suberosa, gruesa y bastante agrietada, es de color ceniciento 
- oscuro en los troncos y ramas no descorchados, pero rojizo en los descorchados. Las ramas son muy tortuosas y los tallos jóvenes tomentosos. 
-Las hojas son coriáceas, persistentes, ovado - lanceoladas u oblongas, con la base asimétrica, glabras y verdes en el haz y por lo general blanquecino - tomentosas en el envés, normalmente ligeramente denticuladas; el nervio principal es sinuoso y los secundarios rectos; tienen un peciolo tomentoso de 6 - 20 mm. 
-Las flores son unisexuales, aparecen sobre el mismo árbol y son poco vistosas. Las masculinas se reúnen en amentos amarillentos y colgantes, de 4 - 8 cm, y con el raquis velloso; su perianto tiene 5 - 7 lóbulos ovados y pelosos; el androceo tiene estambres con anteras pelosas, casi iguales o más largas que los filamentos. Las flores femeninas son solitarias o aparecen en parejas, tienen un perianto de 4 - 6 lóbulos pelosos; el gineceo tiene estilos linear - claviformes y divergentes desde la base. Florece por primavera. 
-Frutos: Sus bellotas son de 2 a 3 cm de longitud. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Fotos de ejemplares en parques. En la naturaleza crece en suelos profundos y bien drenados sobre sustratos silíceos. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Árbol de gran valor ornamental. Crece en suelos desprovistos de cal y en climas suavizados por la influencia del mar, algo húmedos y sin fuertes heladas. Es menos resistente al frío que la encina. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Cortezas de ramas y frutos. 
---Recolección 
La corteza en primavera. Las bellotas en otoño. 
---Principios activos 
Compuestos fenólicos (fundamentalmente taninos hidrolizables: ácido elágico, gálico, protocatéquico y en menor % ferúlico, quínico, salicílico, vaníllico, eriodictiol y naringenina) 
La matriz polimérica del corcho se compone principalmente de suberina, lignina y polisacáridos. El corcho está formado por células muertas de suberina que contienen un gas semejante al aire. Su misión es la de proteger al árbol de los incendios (con el calor del fuego se cierran los poros impidiendo la entrada de oxígeno y con ello la combustión de la leña). 
La corteza tiene taninos. Las bellotas tienen taninos y almidón. 
---Propiedades 
-Interior: 
Astringente. 
Protector digestivo. 
Hepatoprotector. 
-Exterior: 
Analgésico. 
Antiinflamatorio. 
Antihemorroidal. 
Antivaricoso. 
Hemostático. 
Antioxidante. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Diarreas. 
Úlceras de estómago. 
Reduce la inflamación de hígado y de estómago. 
-Exterior: 
Problemas bucales como gingivitis y estomatitis. 
Dolores articulares y reumáticos. 
Hemorroides, sabañones, fisuras anlaes, llagas, úlceras.
---Modo de empleo 
-Decocción de la corteza del alcornoque, se le añade una cucharadita de miel y se bebe diariamente como protector digestivo para tratar la úlcera de estómago. 
-Corteza molida astringente contra la diarrea. 
-Decocción de la corteza molida para el uso externo: 100 g de corteza en 1 l de agua. -Decocción de la bellota molida. 
-Decocción de la bellota tostada y molida (“café de bellota”). 
-Quemaremos un trozo de corcho y mezclaremos su ceniza con aceite de oliva de buena calidad. Para los niños que padecen de lombrices intestinales. Una cucharada de la mezcla, una vez al día. 
-Decocción de 4 cucharadas de corteza molida por litro de agua, que dejaremos hervir 10 minutos a fuego lento. Para hacer enjuagues y gargarismos para las afecciones de boca y garganta. Para los músculos y articulaciones doloridas aplicaremos compresas con la decocción caliente sobre las zonas afectadas. También utilizaremos la decocción para las hemorroides y fisuras del ano. Haremos baños de asiento de 15 minutos de duración 2 veces al día. 

---Atención 
La corteza, por su alto contenido en taninos, no es aconsejable para el uso interno. 

OTROS 
Su madera es pesada y dura, con vetas y radios medulares marcados, se emplea en la fabricación de herramientas, toneles, industria pesquera y naval. 
Su principal producto es el corcho. 
La leña y el carbón que produce son de excelente calidad. 
Sus bellotas sirven de alimentación al ganado porcino en época invernal. 

ALIMENTACIÓN 
Las bellotas tostadas se han empleado como sucedáneo del café. Las bellotas son muy ricas en taninos, hidratos de carbono y lípidos (grasas) de alto valor biológico. Al ser astringentes constituyen un alimento idóneo en las diarreas por gastroenteritis, especialmente en los niños.

Fotos: Universidad de Alicante y parque Monte Tossal en Alicante.

domingo, 18 de abril de 2010

Quercus robur - Roble - Roure

Quercus robur 

FAMILIA: FAGÁCEAS 

VALENCIANO: ROURE, PÈNOL 

CASTELLANO: ROBLE, CARVALLO 

ETIMOLOGÍA 
Quercus; es el nombre en latín de la encina, roble, etc. 

robur; del latín robur, -oris n. = el roble, Quercus robur L. y Q. petraea (Matt.) Liebl., fagáceas- y otras cupulíferas, incluso el olivo (Olea europaea L., oleáceas), y sus maderas // fuerte, duro, etc. 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol caducifolio. 
-Hasta 45 m. 
-Tronco recto. Copa ancha y redondeada. Corteza grisácea, bastante lisa, que acaba resquebrajándose y oscureciéndose con la edad. 
-Hojas alternas, obovadas o trasovadas, oblongas, auriculadas en la base, con 4 o más pares de lóbulos laterales obtusos. Miden 5-18 cm de longitud y 3-10 cm de anchura. Verde oscuras por el haz y verde claras o glaucescentes por el envés, lampiñas por ambas caras, con 4-7 pares de nerviaciones. 
-Flores coetáneas con las hojas. Amentos masculinos aislados, de 5-13 cm de longitud. Flores femeninas en grupos de 2-3, sobre un largo pedúnculo. 
-Frutos: Bellotas de 2-4 cm de longitud y 8-18 mm de anchura, algo deprimidas en el ápice. Cúpula de escamas planas, imbricadas, aterciopeladas. Maduración anual. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
En la Sierra Mariola había cinco ejemplares plantados en la Font dels Brulls, de los cuales dos sobrevivieron al incendio de 1.994. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Utilizado con fines ornamentales, existiendo algunas variedades hortícolas: ‘Atropurpurea’, ‘Fastigiata’, ‘Filicifolia’, ‘Longifolia’, ‘Pendula’, ‘Variegata’. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Cortezas de ramas, hojas, fruto y agallas. 
---Recolección 
La corteza en primavera. Las hojas en verano. 
---Principios activos 
Taninos, pectina, ácidos gálico y elágico, sustancias amargas, pectina, fluroglucina. 
---Propiedades 
Es un poderoso astringente. 
Antidiarreico.
Antitóxico. 
Febrífugo. 
Antiséptico.
Vulnerario, hemostático, descongestionante. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Diarreas fuertes. 
Catarros gastrointestinales. 
Hemorragia. 
Intoxicación.
Tuberculosis.

Incontinencia urinaria. 
Flujo blanco, metritis. 
-Exterior: 
Hemorroides, fisuras anales. 
Vaginitis, vulvitis. 
Inflamaciones de la boca, gingivitis, aftas, estomatitis. 
Sabañones, hinchazones glandulares, sudor excesivo. Heridas, hemorroides, eczemas y quemaduras. 
Como hemostático en casos de hemorragias nasales, gástricas, uterinas funcionales e incluso en dismenorreas. 
---Modo de empleo 
-Polvo de corteza. 
-Decocción de una cucharadita de corteza por taza, tomar 2-3 tazas al día. Para gastritis, diarrea, hemorragias intestinales, incontinencia urinari, flujo vaginal. 
-Decocción de 500 g de corteza por 4 litros de agua para casos de excesiva transpiración de los pies. 
-Cocimiento de hojas. 
-Tintura. Extracto fluido. Vino. 
-Cocimiento de corteza para baños de asiento en hemorroides, lavados de sabañones, grietas anales o de senos, sudor excesivo, enjuagues bucales en aftas, estomatitis y gingivitis; irrigaciones en leucorrea, inflamaciones uterinas. 
-Infusión. 2 gramos de hojas por cada taza, dejándolo en contacto con el agua en ebullición durante 10 minutos; se puede administrar hasta tres veces al día como polvo de corteza. 
-En forma de cápsulas se puede tomar hasta 3 gramos al día como colutorios. 
-Para hacer gargarismos o lavados. 15 gramos de corteza por cada litro de agua, dejándolo en ebullición durante 10 minutos. 
-Astringente en heridas, úlceras. Poner 70 gramos de corteza en cada litro de agua, dejándolo hervir durante 10 minutos. 
-Para la diarrea infantil se pueden tostar unas bellotas y machacarlas hasta convertirlas en polvo. Realizar una decocción de 3 g de polvo por taza de agua.

---Atención 
La abundancia de ácido tánico puede provocar gastritis, ocasionando vómitos en personas muy sensibles, por lo que es más recomendable su administración después de las comidas. 

OTROS 
Madera pesada, parda, dura, fuerte, tenaz y resistente a la descomposición. Se emplea en ebanistería, fabricación de muebles de calidad, construcción naval, tornería, elaboración de tallas, tonelería La corteza se utiliza para el curtido de pieles. 

ALIMENTACIÓN 
Las bellotas tostadas se han empleado como sucedáneo del café.

 Fotos: Zona Font dels Brulls.





Quercus rotundifolia - Encina - Carrasca

Quercus rotundifolia 

FAMILIA: FAGÁCEAS 

VALENCIANO: CARRASCA 

CASTELLANO: ENCINA 

ETIMOLOGÍA 
Quercus; es el nombre en latín de la encina, roble, etc.

rotundifolia: epíteto latino que significa "con hojas redondas". 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol perennifolio. 
-Hasta 25 m. 
-Tronco recto y robusto. Copa amplia, redondeada y corteza no suberosa, agrietada longitudinalmente, de color grisáceo. 
-Hojas adultas alternas, perennes, coriáceas, de suborbiculares a lanceoladas, con 5 a 8 pares de nervios secundarios y margen entero a dentado–espinoso, discoloras, con el envés densamente tomentoso y grisáceo. 
-Flores masculinas amarillas en espigas colgantes. Flore entre mayo y junio. 
-Fruto (glande) englobado hasta poco más de 1/3 por una cúpula, compuesta de escamas ovado–oblongas, aplicadas y no espinosas. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Aparece por todas partes, en el llano y tierras cultivadas se pueden encontrar ejemplares aislados de grandes dimensiones. En la sierra aparece asociado al pino. A veces forma pequeños encinares. Frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Sus cualidades decorativas pueden encajar incluso en jardines pequeños, ya que el desarrollo de la encina puede ser controlado mediante podas, que soporta perfectamente. También es muy adecuada para grandes jardines y parques, aislada y en grupos (incluso muy juntas). De hecho, la encina es una de las pocas plantas que se pueden plantar muy cerca unas de otras, creciendo altas y robustas, sin perder hojas ni ramas bajas. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las inflorescencias masculinas, las bellotas, la corteza y las hojas. 
---Recolección 
Las inflorescencias masculinas se recogen por primavera. Las bellotas que se recogen en otoño o principio del invierno. La corteza y las hojas todo el año. 
---Principios activos 
-Bellotas: Ácidos: palmítico, esteárico, oleico y linoleico. Almidón: + del 60%. Azúcares: + del 4%. Pectina. -Hojas: Monterpenos: alfa-pineno, betapineno, sabineno, mirceno. -Corteza Taninos. Ácido gálico. 
-Agallas: Ácidos tánico y gálico. 
-Planta: Agua. Minerales: calcio, potasio, magnesio, fósforo, manganeso, cinc, nitrógeno, cobre, sodio. 
---Propiedades 
Las flores y la corteza son astringentes, antiaidarreicas, depurativas, combaten las hemorroides y mejoran la secreción urinaria. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Las flores son astringentes, se utilizan contra la tos, voz ronca, irritaciones de garganta y para combatir la inflamación de vientre. 
Las hojas contra la acidez de estómago. 
Hojas o corteza contra las inflamaciones intestinales. 
Indigestión. 
Las flores y la corteza se usan contra las diarreas crónicas y la disentería; en las hemorragias: fibromas uterinos, blenorragia, hemorroides, metritis, leucorrea, escrófula, fístulas, úlceras, catarros de vejiga y flujo blanco. 
-Exterior: 
Contra el sudor de pies, catarros vaginales, grietas de los pezonesy úlceras varicosas de las piernas. 
Fístulas de ano y hemorroides. 
Metritis, metrorragia, prurito y picor vaginal. 
Cerrar heridas y combatir sabañones.
Eccemas. 
Sangrado de la nariz. 
Anginas, faringitis. 
---Modo de empleo 
-Las bellotas crudas o en remojo son buenas para la inflamación, la úlcera intestinal y la diarrea. 
-La cáscara hervida se ha utilizado para cerrar heridas o curar sabañones. 
-Infusión de flores para resfriados y la tos. 
-Cocimiento al 5% para uso interior, 2-3 tazas al día después de las comidas. Para uso exterior se prepara el cocimiento al 10%. 
-Infusión de hojas para hacer enjuagues para aliviar la colitis, llagas y como astringente. 
-Decocción de 50 g de corteza seca por litro de agua. Tomar durante una semana una cucharada de esta decocción bien endulzada con miel antes de irse a dormir. Para el tratamiento de la enteritis o inflamación intestinal. En uso exterior para realizar baños de pies o de manos en casos de sabañones. 
-Infusión de media cucharadita de hojas secas por taza de agua. Beber tres tazas al día entre las comidas principales. Para el tratamiento de la enteritis o inflamación intestinal. 
-Asar un puñado de bellotas, molerlas bien finas y preparar un café de polvo torrefacto de bellotas. Tomar dos tazas diarias. Contra las malas digestiones. 
-Decocción de 2 cucharadas de corteza seca por litro de agua. Tomar un par de tacitas al día. Contra la diarrea. 
-Decocción de 4 cucharadas de corteza seca por litro de agua. Para lavado vaginal en casos de metritis. Irrigaciones vaginales en casos de metrorragia, prurito y picor vaginal. Aplicado en compresas sobre heridas para favorecer su cicatrización o para el tratamiento de las varices, especialmente cuando se producen úlceras (úlceras varicosas) En gargarismo contra las anginas o la faringitis. 
-Decocción de 3 cucharadas de corteza seca por litro de agua. Para realizar baños de asiento contra las hemorroides. 

---Atención 
En uso interno los preparados de encina, por su riqueza en taninos, pueden resultar tóxicos por lo que tienen que tomarse bajo supervisión médica. No es aconsejable su uso en caso de gastritis, úlcera duodenal, anemia ferropénica, embarazo o lactancia. No deben prolongarse los tratamientos en uso interno más de 4 días. En uso externo se aconseja no realizar curar más de 15 días. Los taninos impiden la absorción del hierro. No se deben tomar preparados de encina en caso de tomar suplementos de pectina, hierro o preparados con alcaloides. 

ALIMENTACIÓN 
Las bellotas tienen un gran valor energético por su riqueza en glúcidos y lípidos. Se eligen las de los árboles que las producen más dulces. Se comen crudas o asadas al fuego. Una vez asadas y molidas se obtiene harina de bellota. Tostándolas se puede preparar una malta como sustituto del café. Se echa una ramita de encina cuando se adoban las aceitunas partidas para evitar que se pongan blandas. 

OTROS 
Su madera es dura y duradera. Se ha usado para ruedas de carros, mangos de herramientas agrícolas, vigas para la construcción y sobre todo, para hacer carbón vegetal. 
La corteza rica en taninos es usada para curtir pieles y para colorantes.

Fotos: Zona Pinarets en Banyeres.


Quercus faginea - Rebollo - Gal·ler

Quercus faginea 

FAMILIA: FAGÁCEAS 

VALENCIANO: GAL•LER 

CASTELLANO: REBOLLO, QUEJIGO, ROBLE CARRASQUEÑO

ETIMOLOGÍA 
Quercus; es el nombre en latín de la encina, roble, etc.

faginea; en 1785 Lamarck la denominó así por la semejanza de su hoja con de la haya (Fagus sylvatica L.) 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol marcescente. 
-Hasta 25 m. 
-Tronco recto y robusto, con corteza grisácea o pardo-grisácea y agrietada, rematando en una copa redondeadan más o menos regular. 
-Las hojas semicaducas, son oblongas u obovadas, de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde corrido por dientes poco profundos, a veces punzantes. Nerviación prominente por el haz. 
-Flores actinomorfas, unisexuales, reunidas en amentos paucifloros, con estilos cortos y estigmas espatulados. Las masculinas se agrupan en amentos alargados, amarillentos, colgantes con un número variable de estambres (6-12) y perianto compuesto por 6 piezas. Floración entre marzo y abril. 
-Los frutos son bellotas (glandes) de color castaño amarillento que nacen sobre cortos pedúnculos, poseen cúpula tomentosa de escamas ovadas. Produce agallas en forma de bolas marrones que se desarrollan en los brotes jóvenes a consecuencia de la picadura de un insecto. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Orillas de ríos. Zonas húmedas de la sierra. Barrancos. En Banyeres de Mariola es escaso, se encuentra a orillas del río Vinalopó, del río Marjal y algunos ejemplares jóvenes en La Rambla y El Buscarró. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se planta como ornamental en jardines y calles. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Agallas. Corteza. Inflorescencias masculinas. 
---Recolección 
Las inflorescencias se recogen en primavera. Las agallas se recogen en otño. 
---Principios activos 
Taninos gálicos heterogéneos, ácidos gálico y elágico. 
---Propiedades 
-Interior: 
Astringente. 
Antidiarreico. 
Antídoto en intoxicaciones producidas por eméticos y alcaloides. 
-Exterior: 
Astringente, hemostático, antiséptico. 
Cicatrizante, antidermatítico y antihemorroidal. 
---Indicaciones 
En uso interno se utilizan como antidiarreico y contra la tos. 
---Modo de empleo 
-Infusión de polvo de agallas al 2-5 %, 2-3 tazas al día después de las comidas. 
-Gargarismos. Pomadas. Cremas. 
-Cocimiento de las agallas al veinte por mil para uso interior o para irrigaciones. 
-La infusión de sus flores mezcladas con la tila combate la tos y previene los resfriados. 
-La corteza hervida se utiliza para cerrar las heridas o los sabañones. 

ALIMENTACIÓN 
Las bellotas tostadas se utilizan como sustituto del café. Las bellotas de las variedades más dulces se utilizan como alimento energético. 

OTROS 
Sus agallas contienen taninos que son muy apreciados como curtientes en la industria peletera, en la fabricación de tinta y de colorantes. 
Es una especie restauradora de suelos: regula la escorrentía y la infiltración de las precipitaciones. 
Sus bellotas maduran antes que las de la encina y sirven de alimento al ganado y a la fauna salvaje. 
Su madera se ha utilizado en la construcción, por ser dura y compacta también es apreciada en ebanistería, para carbón. para toneles y mangos de herramientas.

Fotos: Zona L'Ansarí en Banyeres.




Quercus coccifera - Coscoja - Carrascolla

Quercus coccifera 

FAMILIA: FAGÁCEAS 

VALENCIANO: CARRASCOLLA, COSCOLL, GARRIC 

CASTELLANO: COSCOJA, CARRASQUILLA 

ETIMOLOGÍA 
Quercus; es el nombre en latín de la encina, roble, etc. 

coccifera; deriva del verbo latino “fero” que significa llevar y del sustantivo “coccum” quermes o cochinilla, en alusión a la hembra redondeada de un insecto hemíptero (Coccus infectorius) que al depositar sus huevos, produce una agalla rojiza. Machacando la hembra se obtiene un hermoso colorante rojo (en la actualidad, las anilinas han desplazado a este y otros colorantes naturales) 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto de hoja perenne. 
-De 0’5 a 3 m. 
-Suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramas, de corteza lisa y cenicienta, se entrelazan a menudo haciéndola impenetrable. 
-Tiene hojas sencillas, alternas, membranosas que caen rápidamente, rígidas, lampiñas por las dos caras, con el margen ondulado y armado de dientes espinosos en mayor o menor número; tienen color verde intenso, forma aovada o alargada y superficie brillante y lustrosa. 
-Las flores son unisexuadas. Las masculinas agrupadas en abundantes amentos péndulos de color amarillo (polinización anemógama), androceo formado por 6-12 estambres con las anteras exertas. Las femeninas, solitarias, o agrupadas en grupos de 2 ó 3, ovario tricarpelar. Florece de abril a mayo. 
-Fruto en glande, es un aquenio de maduración anual o bienal (denominado vulgarmente bellota), está formado por una cápsula basal hemisférica recubierta de escamas rígidas que sostienen la bellota (fruto seco indehiscente y monospermo, de consistencia dura, y casi siempre con sabor acerbo, que contiene una única semilla formada por dos cotiledones). 
-Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Laderas de monte bajo secas y calurosas. Muy abundante en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRUDENCIA) 
---Parte utilizada 
Hojas, agallas, corteza de ramas jóvenes, bellotas. 
---Recolección 
La corteza que concentra la mayor parte de sus propiedades se recoge en los meses de primavera. 
Las hojas se recogen durante todo el año. 
---Principios activos 
Ácidos: cuercitánico, elágico, gálico. 
Flavonoides, taninos gálicos, grasas, azúcares, pectina. 
---Propiedades 
Sus agallas y su corteza son astringentes por su contenido en taninos. 
Además es: 
Febrífugo. 
Tónico. 
Antienurésico. 
Antihemorrágico, hemostático. 
Vulnerario, antiséptico. 
Antioxidante por los compuestos fenólicos (flavonoides y taninos). 
---Indicaciones 
-Interior: 
Para tratar la enuresis nocturna de los niños. 
Como coadyuvante en ictericias. 
Diarreas. 
Hemorroides. 
Enfermedades del aparato femenino. 
-Exterior: 
Anginas, hemorragias, varices, hemorroides, sabañones. 
---Modo de empleo 
-Cataplasmas de bellotas crudas contra las inflamaciones, hemorroides y sabañones. 
-Cocimiento: De 10 g de corteza por cada 2 tazas de agua. Hervir 15 minutos. Reposar 10 minutos. Tomar 2 tazas al día. Se utiliza de forma interna como astringente en casos de diarrea, para mejorar los síntomas de incontinencia urinaria. En uso externo para aliviar hemorroides, cualquier lesión en la zona anal y sabañones. Piorrea y gingivitis. Leucorrea y blenorragia. 
-Jugo: Machacamos las bellotas y extraemos el jugo que actúa como un antiinflamatorio natural en casos de heridas my otras afecciones cutáneas. 
-Cataplasma: Bellotas crudas, muy machacadas, aplicadas en forma de cataplasma contra las inflamaciones. 
-Bellotas chafadas mezcladas con grasa de cerdo: sanan las llagas y ablandan las durezas rebeldes. 
-Vino: Poner 33 g de corteza reducida a fragmentos en un litro de vino tinto, al que se añaden 1º de ácido clorhídrico puro. Se remueve todos los días y al cabo de 2 semanas se cuela el líquido. Un vaso de vino después de comer y cenar contra la disentería. 
-Infusión de hojas al 2%, 2-3 veces al día después de las comidas contra la enuresis y la ictericia. 
-Decocción: Poner un puñado de hoja secas por litro de agua. Tres tazas al día. Contra hemorragias y enfermedades del aparato femenino: metritis, fibromas uterinos, leucorrea y blenorragia. 

---Atención 
El tanino contenido en esta planta (ácido cuercitánico) tiene un carácter irritante para el estómago, por lo que es preferible hacer uso externo de la misma. 

ALIMENTACIÓN 
Sus bellotas son amargas y astringentes, aunque son comestibles, tienen un gusto amargo y áspero. Se utilizan como alimento para el ganado. 
Tostadas pierden su amargor y se pueden utilizar como sustituto del café. 

OTROS 
Corteza rica en taninos utilizada para teñir lanas de negro y curtir pieles. 
Antiguamente, de las agallas de la coscoja provocadas en las hojas por la cochinilla de tintes, se obtenía un valioso colorante usado para teñir de púrpura. 
Su madera es de escaso valor salvo para combustible y carbón.

Fotos: Zonas campo de tiro y Penya La Blasca en Banyeres.





Castanea sativa - Castaño - Castanyer

Castanea sativa 

FAMILIA: FAGÁCEAS 

VALENCIANO: CASTANYER 

CASTELLANO: CASTAÑO 

ETIMOLOGÍA 
Castanea: nombre genérico que deriva del griego χάστανον y luego el Latín castănĕa, -ae, nombre del castaño y de la castaña, esta última también llamada castanea nux, la nuez del castaño. También podría derivar de Castanaea, -ae o Castana, -ae, ciudad de Asia Menor o, según otros, del nombre armenio de este árbol. 

sativa: epíteto latino que significa "cultivado". 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol caducifolio. 
-De 20 a 30 m. 
-Muy robusto, de copa amplia, algo abierta en ocasiones, con la corteza pardusca, agrietada longitudinalmente en los ejemplares viejos, siendo lisa en los ejemplares jóvenes. 
-Hojas alternas, lanceolado-oblongas, de 10-25 x 3-10 cm, de consistencia dura, con el borde aserrado y la nervadura paralela y sobresaliente. Pecíolo de unos 2 cm de largo, amarillento o rojizo. 
-Flores que aparecen en largos amentos erectos, axilares, amarillentos, de 25-30 cm de longitud, repleto de florecillas masculinas. Flores femeninas a veces sobre un amento pequeño aparte, de 5-6 cm de largo. Florece de mayo a julio. 
-En la base de los amentos aparecen los frutos, en grupos de 2-3, cubiertos de espinas de hasta 1,5 cm de longitud. Las nueces tienen una cubierta dura de color pardo-rojizo, lustrosa al exterior y aterciopelada en el interior. Contienen 1 semilla. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. Muy raro en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se cultiva en jardines. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Hojas. Corteza. Frutos. Madera. Amentos. 
---Recolección 
Se recolectan en primavera. 
---Principios activos 
La corteza y el leño poseen ácido castatónico. 
Las hojas son ricas en glucosa, sacarosa, materias grasas, pectinas, tanino, ácido gálico, inositol, azúcar, fósforo, magnesio, hierro. 
En las castañas hay fécula, glucosa, grasas, sacarosa, albuminoides. Vitaminas B1, B2, C y sales minerales. 
---Propiedades 
Antiespasmódico, tónico. 
Astringente. 
Bacteriostático. 
Antidiarreico. 
Antirreumático. 
Sedante bronquial, béquico, expectorante, febrífugo. 
Vitamínico. 
Estomacal, antiinflamatorio. 
---Indicaciones 
Reumatismo, lumbalgia, ciática. 
Convalecencia, astenia. 
Contusiones, heridas, quemaduras, granos, acné, dermatitis. 
La corteza para el tratamiento de diarreas y disenterías. Hojas en tos convulsa, astenia, faringitis, tos ferina, tos irritativa, gripe, resfriados. 
Estomatitis, parodontopatías. 
---Modo de empleo 
-Infusión: Se echa un puñado de hojas tiernas o medio puñado de hojas secas por litro de agua. Tres tazas al día en gargarismo o en baños de garganta muy calientes contra la tos y la tos ferina. 
-Infusión de hojas secas: Se echan 4-5 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomas 3 vasos al día. Desinflama los bronquios y ayuda a expectorar el exceso de secreciones en la bronquitis. Calma la tos. Es útil en el tratamiento del asma. Enjuagues contra llagas en la boca. 
-Infusión: Una cucharada de hojas secas por taza de agua. Para gargarismos contra la faringitis. Aplicada sobre las heridas protege de la infección y ayuda a su curación. 
-Tintura: Macerar corteza fresca desmenuzada en alcohol de 95º, por partes iguales, durante una semana. Se filtra y se toman 15-20 gotas antes de las comidas durante 15 días. 
-Tintura: Macerar durante una semana 20 g de hojas secas en una mezcla de 45 g de alcohol y 35 g de agua destilada. Exprimir el residuo después de colar el preparado. Se administran 20-3º gotas diarias diluidas en miel. 
-Decocción astringente: Echar un puñado de mezcla picada de corteza y madera en un litro de agua hirviendo. Beber 2 tazas al día. Para uso externo se echan dos puñados de la mezcla para hacer maniluvios o pediluvios, para heridas, contusiones, etc. 
-Cocimiento de corteza u hojas: Poner 60 g de corteza u hojas en un litro de agua. Hervir 15 minutos. Tomar 3-4 tazas diarias para combatir la diarrea. El mismo cocimiento sin endulzar se utiliza para hacer gargarismos y enjuagues. 
-Cocimiento de hojas para lavar cabellos rubios y darles reflejos cobrizos: Poner 6 cucharadas de hojas secas por litro de agua. Hervir 15 minutos. 
-Extracto fluido: Se toman 20 gotas, 3 veces al día diluidas en agua azucarada. 
-Jarabe. 
-La pulpa de los frutos cocidos en agua y reducidos a una pasta muy fina y fluida se emplea en masajes contra la celulitis y en cataplasmas sobre inflamaciones o hematomas de la piel y en algunas afecciones cutáneas. 

---Atención 
Los taninos pueden producir molestias digestivas, especialmente en pacientes con dispepsias hipersecretoras. Para paliar este posible efecto secundario, se recomienda administrar las tisanas asociadas a plantas con mucílagos, como el malvavisco. 

ALIMENTACIÓN 
Las castañas se usan ampliamente en alimentación por su riqueza en almidón y su alto valor nutritivo. Comidas en gran cantidad resultan indigestas en estómagos sensibles por su alto contenido en taninos. No resultan adecuadas para los que padecen acidez de estómago. 

OTROS 
Su madera es muy dura, adecuada para trabajos de tornería y carpintería en general. De la madera se obtiene tanino utilizado en el curtido de pieles.



Seguidores

Datos personales