Mostrando entradas con la etiqueta Dipsacáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dipsacáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

Scabiosa stellata - Farolitos - Cardeta

Scabiosa stellata 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: CARDETA 

CASTELLANO: FAROLITOS, ESCABIOSA MENOR 

ETIMOLOGÍA 
Scabiosa; procede del latín medieval “Scabiósa-ae, scabiosus-a-um” que significa áspero, sarnoso, término con el que se designaba a algunas especies que supuestamente servían para curar la sarna. 

stellata; epíteto que hace referencia a la geometría estrellada del involucelo cuando el capítulo está en fruto. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 20 cm. 
-Tallo erecto, recubierto por un indumento de pelos, simple o ramificado en la base, divaricados en el tercio superior. 
-Hojas pinnatiptidas o pinnatisectas, a veces las basales enteras o lobuladas. Cuando está en fruto. La corola rosada se pierde, pero en su lugar el cáliz crece para transformarse en involucelo, una corona acampanada, ancha y escariosa, de consistencia delicada de pergamino, mantenida por numerosas varillas y de la que emergen las aristas. El involucelo con sus 5 largas aristas constituye una elegante forma geométrica de simetría radiada. 
 -Saca capítulos hemisféricos en el extremo de largos pedúnculos, con su base adornada por una cuantas brácteas a modo de hojas simples, dispuestas en estrella. Los capítulos llevan flores moradas o rosas, progresivamente mayores hacia la periferia. Constan de una corola tubular que acaba por abrirse en 5 lóbulos entre los que se intercalan los 5 estambres y un cáliz pequeño del que sobresalen 5 aristas. Florece de abril a junio. 
-El fruto es un aquenio adpreso-peloso que contiene una semilla albuminosa. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Pastizales secos y soleados, campos abandonados, matorrales, orillas de caminos. Frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Molí Sanz en Banyeres.


jueves, 15 de abril de 2010

Scabiosa simplex - Escabiosa menor - Cardeta

Scabiosa simplex 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: CARDETA 


CASTELLANO: ESCABIOSA MENOR, FAROLITOS, VIUDITA 

ETIMOLOGÍA 
Scabiosa; procede del latín medieval “Scabiósa-ae, scabiosus-a-um” que significa áspero, sarnoso, término con el que se designaba a algunas especies que supuestamente servían para curar la sarna. 

simplex; epíteto específico que significa simple.

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 110 cm. 
-Tallo simple o ramificado. 
-Hojas de 20-130 x 5-40 mm, oblongo-elípticas u oblongo-espatuladas, híspidas; las basales enteras, crenado-dentadas o pinnatífidas; las medias y superiores 1-2 pinnatipartidas o pinnatisectas, con lobulos linear-elípticos o espatulados, enteros o dentados, el terminal generalmente más grande que los laterales. En la fructificación los capítulos florales se hacen globosos con aspecto estrellado. 
-Flores lilas agrupadas en capítulos. Florece de mayo a julio. 
-El fruto es un aquenio densamente adpreso-peloso. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Pastizales secos y soleados, campos abandonados, matorrales, orillas de caminos. Bastante frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona El Buscarró en Banyeres.

Scabiosa maritima - Escabiosa marítima - Vidues

Scabiosa marítima 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: VÍDUES, HERBA ESQUIBIOSA, ESCARPIOSA, ESCABIOSA MARÍTIMA 

CASTELLANO: ESCABIOSA MARÍTIMA, ESCOBILLA MORISCA, VIUDA, FLOR DE VIUDA 

ETIMOLOGÍA 
Scabiosa; procede del latín medieval “Scabiósa-ae, scabiosus-a-um” que significa áspero, sarnoso, término con el que se designaba a algunas especies que supuestamente servían para curar la sarna. 

maritima; epíteo latino que significa en la costa del mar.

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne, bienal o raramente anual. 
-Hasta 1 m. 
-Tallos erectos, simples, glabrescentes o híspidos, ligeramente sufruticosos y generalmente divaricados (se abre en dos) en la mitad o tercio superior. 
-Las hojas basales (situadas en la base) son crenado-dentadas (poseen los márgenes de las hojas con dientes redondeados) y engeneral profundamente divididas. Las hojas caulinares (que pertenecen al tallo) son pinnatipartidas, en ambos casos con el lóbulo terminal mayor. 
-Flores de color azul rosado reunidas en capítulos oblongo-aplanados. El involucro está formado por 8 ó 9 brácteas dispuestas en una sola fila, sin sobrepasar las flores. Las flores más externas tienen los pétalos de mayor tamaño. Floración a finales de primavera y principios de verano. 
-Fruto alargado, con forma que nos recuerda a una piña. Está encerrado en el involucelo. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En terrenos pedregosos y secos, yermos, solares, orillas de caminos. Frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
La parte aérea. 
---Recolección 
A finales de primavera y principios del verano. 
---Principios activos 
Glucósidos, saponinas, azúcares, taninos, lactonas sesquiterpénicas. 
---Propiedades 
-Interior 
Expectorante, sudorífico. 
Digestivo. 
-Exterior 
Astringente, cicatrizante, vulnerario, antiinflamatorio. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Contra la diarrea y para rebajar la inflamación de cualquier parte del cuerpo. 
Falta de apetito, indigestiones. 
-Exterior: 
Sirve para rebajar la inflamación de golpes, chichones y curar heridas. 
En forma de cataplasma para reventar granos. 
---Modo de empleo 
-Infusión de un puñado de planta seca por litro de agua para las partes inflamadas. 
-Decocción. 
-Lociones y compresas para uso externo.

Fotos: Zona Les Molines en Banyeres.




Scabiosa leucantha - Escabiosa blanca - Atxa

Scabiosa leucantha 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: ATXA, FALLA, CEFÀLARIA 

CASTELLANO: ESCABIOSA BLANCA 

ETIMOLOGÍA 
Scabiosa; procede del latín medieval “Scabiósa-ae, scabiosus-a-um” que significa áspero, sarnoso, término con el que se designaba a algunas especies que supuestamente servían para curar la sarna. 

leucantha: epíteto latino que significa "con flores blancas". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 95 a 150 cm. 
-Hierba elevada con tallos estriados, provistos de numerosas hojas. Erecta, glabra, ramificada, leñosa en la base. 
-Hojas opuestas, pinnatífidas o pinnatipartidas, con 2-5 (-7) pares de lóbulos lanceolados, linear-lanceolados o espatulados, enteros, dentados o inciso-dentados, el terminal generalmente mucho más grande que los laterales; glabras o muy laxamente pubescentes. -Flores blancas o pálidas reunidas en capítulos globulares cuyo receptáculo se ve tapizado de escamas enteras y escariosas, están divididas en cuatro lóbulos. Florece entre julio y octubre. 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Pedregales calizos, terrenos abruptos rocosos más o menos erosionados. Poco frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona La Rambla en Banyeres.



Knautia subscaposa - Escabiosa mayor - Escabiosa borda

Knautia subscaposa 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: ESCABIOSA BORDA 

CASTELLANO: ESCABIOSA MAYOR 

ETIMOLOGÍA 
Knautia: nombre genérico otorgado en honor de Christian Knaut (1654-1716), médico y botánico alemán. 

subscaposa; epíteto específico que se refiere a que tiene el tallo desprovisto de hojas. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. De 5 a 20 cm. 
-Con cepa por lo general no ramificada, escaposa o con tallos foliosos sobre todo en el tercio inferior. Escapos y tallos erectos, los últimos simples o poco ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, provistos de pelos unicelulares. 
-Hojas verdosas o verde-amarillentas, con nervio principal muy destacado y a menudo blanquecino, márgenes planos o muy ligeramente revolutos, con de pelos unicelulares setosos. Las hojas basales generalmente arrosetadas en la antesis, lanceoladas o lanceolado-elípticas, atenuadas en peciolo, enteras, dentadas, inciso- dentadas o lirado-pinnatipartidas; las caulinares medias lanceoladas o lanceolado- elípticas, enteras, remotamente dentadas o más frecuentemente liradopinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, con lóbulos laterales oblongos o redondeados, generalmente obtusos, enteros o más raramente alguno inciso-lobado, el terminal de mayor tamaño; las superiores subsésiles, de linear- lanceoladas y enteras a pinnatisectas, con lóbulos lanceolados o linear-lanceolados. 
-Las flores, generalmente de color lila, se agrupan en cabezuelas. Florece de mayo a julio. 
-El fruto es un aquenio adpreso-peloso. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Matorrales y pastizales de montaña. Relativamente frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Rambla en Banyeres. 
















Knautia arvensis - Escabiosa - Escabiosa

Knautia arvensis 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: ESCABIOSA, ESCABIOSA BORDA 

CASTELLANO: ESCABIOSA , ESCABIOSA DE CAMPO 

ETIMOLOGÍA 
Knautia: nombre genérico otorgado en honor de Christian Knaut (1654-1716), médico y botánico alemán. 

arvensis: epíteto latino que significa "de cultivo en los campos". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-De 30 a 150 cm. 
-Del rizoma sale un tallo con una roseta de hojas basales. El tallo es erecto, ligeramente ramificado y con pelos cortos de color gris. 
-Las hojas son opuestas, de un verde grisáceo y mates. Mientras que las inferiores son pecioladas, oblongas y de margen entero, las superiores son sésiles, pinnatisectas y con ápices lanceolados. 
-Las flores, generalmente de color lila, se agrupan en cabezuelas. Florece en mayo y sigue durante el verano. 
-El fruto es grande con cuatro esquinas, coronado por frágiles pelillos. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Se cría entre las mieses, barbechos, caminos. Poco frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Tallos, hojas y cabezuelas floridas. 
---Recolección 
Tallos y hojas se recogen antes de la floración. Cabezuelas floridas en plena floración. 
---Principios activos 
Taninos, principio amargo. Saponinas triterpenicas. Knautiósido. Iridoides. Dipsacanos. Flavonoides. Leucantósido, luteolósido. Taninos. Esteroides. Beta-sistosterol. 
---Propiedades 
-Tallos y hojas: 
-Interior: 
Febrífugo. 
Antidiarreico. 
Aperitivo. 
-Exterior 
Cura la sarna. Cicatrizante. Detersivo. 
-Flores: 
-Interior: 
Depurativo, laxante. 
Expectorante. 
Aperitivo 
-Exterior: 
Antipruriginoso, vulnerario. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Inapetencia. 
Sarampión. 
Estreñimiento. 
También en casos de tos improductiva, bronquitis, faringitis.
Infecciones genitourinarias, diarrea. 
Fiebres malignas.
-Exterior: 
Eczema, heridas, dermatitis, urticaria, úlceras cutáneas, prurito anal, escabiosis (sarna) 
Limpieza de heridas. 
---Modo de empleo 
-Infusión de una cucharadita de postre por taza. Dos o tres tazas al día. Para abrir el apetito y para bajar fiebres leves. 
-Infusión: 30 g/1 L varias veces al día. Contra la sarna 
-Decocción. 
-Lociones o compresas de hojas y flores contra la sarna. Para limpiar heridas y llagas. 
-Infusión. Se utiliza una cucharada de postre por taza, tomando hasta tres tazas al día, preferentemente después de las principales comidas. 
-Infusión de uso externo. La misma infusión anterior, un poco más concentrada, se puede aplicar en forma de lociones o compresas. 

---Atención 
Su uso está contraindicado en casos de úlcera péptica y gastritis. Si la diarrea persiste, no se recomienda el uso de la escabiosa durante un periodo prolongado de más de 3 ó 4 días sin prescripción facultativa.

Fotos: Zona La Solana en Banyeres.





Dipsacus fullonum - Cardencha - Cardenxa

Dipsacus fullonum 

FAMILIA: DIPSACÁCEAS 

VALENCIANO: CARDENXA, CARD CARDADOR, PINYA DE CARDAR 

CASTELLANO: CARDENCHA, CARDO CARDADOR, DIPSACO 

ETIMOLOGÍA 
Dipsacus; es una palabra griega que procede de “Dipsaca, Dipsakos” y significa sediento, que tiene sed (en alusión al depósito de agua que se forma entre los tallos y las hojas amplexicaules basales) 

fullonum; procede del latín “Fullo” que significa batanero, el que bateaba la lana porque sus inflorescencias se utilizan para sacar pelos a los tejidos. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba bienal de aspecto robusto. 
-Hasta 2 m. 
-Tallos acostillados, erectos, glabros (excepto en la base y debajo de las inflorescencias donde son pelosos), ramificados apicalmente, robustos, siempre con aguijones rectos o curvados. 
-Hojas concoloras (haz y envés del mismo color), enteras, de margen crenado o anchamente dentado, con un nervio central de color blanquecino y prominente por el envés, provisto de abundantes acúleos. Las basales son cortamente pecioladas o sentadas y se disponen en roseta. Las caulinares son amplexicaules (formando un cáliz que recoge el agua de la lluvia). 
-Las flores son hermafroditas, pseudoactinomorfas, se reúnen en capítulos cilíndrico-ovoides de 5 a 110 x 60 mm sobre un largo pedúnculo. El involucro está formado por brácteas ascendentes, coriáceas, desiguales de hasta 20 cm (algunas superan la inflorescencia) La floración empieza en banda, hacia la mitad de la inflorescencia y posteriormente progresa hacia los extremos. Cáliz ciliado, tetralobulado. Corola gamopétala, con cuatro lóbulos de color blanco-rosado, de los que uno es ligeramente mayor. Florece entre mayo y junio. 
-El fruto es un aquenio cuadrangular con 2 canales longitudinales en cada cara que porta en su ápice los restos del cáliz.
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En herbazales de suelos húmedos o en las orillas de ríos y acequias. Escasa en Banyeres de Mariola, localizada a orillas del río Vinalopó. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se cultiva en jardines. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Raíz. Las flores (piñas de cardar) Las hojas. 
---Recolección 
Las hojas y flores se recolectan en la época de la floración o un poco antes; la raíz, en otoño. 
---Principios activos 
En la raíz, un glucósido denominado escabiosina y saponarósido, además contiene abundantes sales de potasio. Ácidos fenólicos (cafeico y derivados), iridoirdes monoterpénicos (cantleyósido, loganina, serósido, silvestrósido III y IV) 
---Propiedades 
-Raíz: 
Estomacal, astringente intestinal, aperitivo, colagogo. 
Antiverrucoso. 
Diurético, diaforético, depurativo y remineralizante. 
-Hojas y flores: Diaforético, diurético y estimulantes de la secreción sudorífica y urinaria. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Diarrea espasmódica: (Tallos secos) 
Sangre impura. 
Fiebre. 
Obesidad. 
Insuficiencia renal leve. 
Reuma, edemas.
Ictericia, obstrucción hepática, falta de apetito. 
Afecciones respiratorias. 
-Exterior: 
Contra verrugas, dermatosis pruriginosas, psoriasis, eczema y acné. 
---Modo de empleo 
-Cocimiento de raíz: Hervir un cuarto de hora 20-30 g de raíz seca en un litro de agua. Tomar 3-4 tazas al día. Tienen 8un efecto diurético y ligeramente sudorífico, si se consume antes de las comidas abre el apetito. El mismo cocimiento con 60 g de raíz sirve para lavados y apósitos en la dermatosis. 
-Polvo: Tomar 1-3 cucharaditas al día. 
-Tintura: Macerar 10 días 20 g de raíz seca en 45 g de alcohol puro y 35 g de agua destilada. Tomar 30-40 gotas, 2-3 veces al día. 
-Vino. Las raíces maceradas en vino sirven para curar heridas. 
-Infusión de 30 de raíz por litro de agua. Verter agua sobre la raíz y dejarla reposar 15 minutos. Contra la artritis. Como diurético para aumentar el volumen de la orina. En enfermedades de tipo reumático para aumentar la eliminación de toxinas. Como sudorífico en las afecciones respiratorias, tos, catarros, dolores de pecho, etc. Utilizada 10 minutos antes de las comidas estimula el apetito. 
-Infusión de flores y hojas: Verter un litro de agua hirviendo sobre 20 g de hojas y flores secas, reposar un cuarto de hora. Tomar 4-5 tacitas diarias. 
-Decocción concentrada para lavados en dermatosis. 
-Decocción: Una cucharada de café por taza, hervir 10 minutos. Dos tazas al día. 
-Compresas tópicas y lavados dérmicos en el tratamiento de fístulas, psoriasis y reumatismos. 
-Decocción. En medio litro de agua se hierven 10 g. De raíz. Esta preparación se puede beber durante todo el día en pequeñas tazas, espaciando cada toma durante al menos media hora. 
-Decocción. Hervir 10 g. en dos litros de agua; cuando queda un litro aproximadamente, se filtra, se edulcora con miel y se guarda en una botella. Se puede beber en ayunas todas las mañanas y el tratamiento, para que sea eficaz, debe prolongarse varios meses. 

---Atención 
Resulta tóxica en dosis concentradas y peligrosa para las embarazadas, por lo que sólo se recomienda su uso bajo control médico. 

ALIMENTACIÓN 
Se usa en la fabricación de licores ligeramente amargos. 

OTROS 
Tradicionalmente se gastaba su fruto para cardar la lana, de ahí su nombre popular. 
Las cabezuelas se usan en composiciones florales secas.  
 
Fotos: Zona Molí Sol en Banyeres.




Seguidores

Datos personales