Mostrando entradas con la etiqueta Cucurbitáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cucurbitáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Ecballium elaterum - Pepinillo del diablo - Cogombre bord (Alicante)

Ecballium elaterum

FAMILIA: CUCURBITÁCEAS 

VALENCIANO: CARBASSINA, COGOMBRE AMARGANT 

CASTELLANO: COHOMBRILLO AMARGO, PEPINILLO DEL DIABLO, ELATERIO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. Hasta 60 cm. 
-Tallos rastreros. Hojas acorazonadas en forma triangular, gruesas e irregularmente dentadas, cuyo envés es áspero por sus duros pelos. El fruto está sostenido por un largo pedúnculo que se va hinchando poco a poco hasta que la presión interior rompe el pedúnculo. Por el agujero que deja, saldrán a presión las semillas y su jugo amargo llegando a alcanzar hasta tres metros. 
-Flores amarillentas ligeramente acampanadas. -Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Márgenes de caminos y campos. 

USOS 

MEDICINAL (MUY PELIGROSO)
---Parte utilizada
Depósito seco del jugo de los frutos (elaterio). 
---Recolección
Las calabazas cuando están maduras, las flores cuando empiezan a abrirse y las semillas cuando las calabazas están maduras. 
---Principios activos
Elaterina, elaterasa, cucurbitacina. Ácidos linoleico, esteárico, palmítico, azúcares, almidón, alcohol, resinas 
---Propiedades
Purgante drástico 
Desobstruyente biliar, antiictérico, hepático 
Antiflavístico, abortivo. 
Rubefaciente.
Diurético, antirreumático. 
---Indicaciones
-Interior: 
Purgante fuerte. 
Cistitis. Hidropesía. 
Edema pulmonar o cerebral. 
Obesidad. 
Cirrosis. 
-Exterior 
Dolor del reuma. 
Cicatrización de heridas. 
---Modo de empleo
-Polvo de jugo fresco desecado: 0’005 a 0’02 g. cada 1-2 horas como purgante. 

---Atención
Toda la planta es tóxica. Sus principios activos tienen una acción purgante que puede ocasionar graves trastornos gastroentéricos con hemorragias y, con dosis excesivas, la muerte. Es abortivo. 
La venta al público del fruto de la planta está prohibido o restringida por razón de su toxicidad. 

Fotos:  Camino Fondó de Piqueres en Alicante.




jueves, 15 de abril de 2010

Cucurbita pepo - Calabaza - Carabassa

Cucurbita pepo

FAMILIA: CUCURBITÁCEAS

VALENCIANO: CARABASSA

CASTELLANO: CALABAZA


CARACTERÍSTICAS

-Hierba rastrera. Puede alcanzar los 5 m.
-Tallos volubles muy largos. El fruto contiene abundante pulpa, con semillas ligeramente blanquecinas.
-Las flores presentan una corola acampanada de color amarillo.
-Forma biológica: terófito.

HÁBITAT
Cultivada.

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada
Los frutos (calabazas), las flores y las semillas. 
---Recolección
Las calabazas cuando están maduras, las flores cuando empiezan a abrirse y las semillas cuando las calabazas están maduras.
---Principios activos
Semillas: aceites, albuminoides, fitosterina, lecitina, globulina, sacarosa, fitina, resina, proteínas, aminoácidos. Glucósido: cucurbitina.
Tienen un 50% de aceite graso compuesto por ácido oleico y linonolina.
Vitaminas: B, C, D, E y K.
Minerales: Calcio, potasio y fósforo.
---Propiedades
-Las calabazas son emolientes, laxantes, desintoxicantes, refrescantes y diuréticas.
-Las flores son un tónico general y reconstituyente.
-Las semillas son vermífugas.
---Indicaciones
Como complemento en el tratamiento del estreñimiento, en inflamaciones intestinales, enfermedades que provocan disentería y astenias.
Antiinflamatorio en cistitis, prostatitis, inflamaciones urinarias, insuficiencia renal
Hemorroides, dispepsias, enteritis, disentería, estreñimiento.
Afecciones cardiacas.
Insomnio.
Diabetes.
Las semillas se emplean contra la tenia, sobre todo en niños o personas debilitadas, los gusanos intestinales y en la hipertrofia de próstata.
---Modo de empleo
-Cocimiento: Hervir 100 g de pulpa en un litro de agua hasta reducir a la mitad. Contra la disentería, enteritis y fiebre tifoidea se administra a vasitos.
-La mermelada es laxante, diurética y emoliente para el intestino.
-Infusión: Se vierte un cuarto de litro de agua hirviendo sobre 2-3 flores secas, reposar diez minutos. Tónico general y reconstituyente.
-Zumo: Tomar un vaso en ayunas como laxante.
-Cataplasma de pulpa: Contra las quemaduras, inflamaciones, abscesos y la gangrena senil.
-Las semillas sin cáscara se usan como vermífugo. Machacar 30-40 g de semillas (60 g para adultos) y mezclar con un poco de miel. Tomar un tercio de la cantidad resultante cada media hora. Una o dos horas después de la última toma se administra un purgante.
-Cocimiento de semillas descascarilladas y trituradas con agua o leche: Resulta calmante y refrescante, para combatir el insomnio y los dolores de las inflamaciones urinarias.
-Pulpa cruda o cocida aplicada como emulgente.
-Las semillas administradas en forma de horchata son refrescantes y calmantes, muy adecuadas para las inflamaciones de vejiga y uretra.
-Papilla: reducir 30 gramos de pulpa por litro de agua y hacer papilla para aplicar contra las quemaduras.
-Cocimiento de hojas de calabaza: hervir 15 minutos un puñado de hojas en un litro de agua, retirar y dejar reposar. Tomar esta infusión tres veces al día contra la diarrea. El mismo cocimiento tomado 4 veces al día se puede usar contra la fiebre.
-Calabaza hervida al vapor comida en grandes cantidades como laxante.
-Comer semillas de calabaza puestas a secar durante todo el día anterior para aliviar los dolores reumáticos.
-Comer semillas de calabaza peladas al natural, sin sal, con fruta o ensalada para fortalecer el cerebro o contra la hiperplasia benigna de próstata.
-Jarabe: mesclar semillas de calabaza secas o frescas con la misma proporción de miel contra la hiperplasia benigna de próstata.
-Mascarillas nocturnas de pulpa de calabaza contra las asperezas de la piel: granos, manchas, pecas…
-Pulpa  de calabaza, asada o hervida, para quienes padecen de problemas digestivos: dispepsia, acidez de estómago, estreñimiento, fermentaciones o putrefacciones intestinales. Hemorroides. Afecciones renales: insuficiencia renal, nefritis, glomerulonefritis, edemas, cálculos renales.


ALIMENTACIÓN
La pulpa del fruto tiene numerosas aplicaciones culinarias.
Las semillas se comen tostadas. De las semillas se extrae un aceite muy bueno para usos domésticos y medicinales.
Las flores también son comestibles.


Bryonia dioica - Nueza - Brionia

Bryonia cretica

FAMILIA: CUCURBITÁCEAS 

VALENCIANO: CARBASSINA, BRIONIA 

CASTELLANO: BRIONIA, NUEZA, NUEZA BLANCA, NABO DEL DIABLO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba trepadora. De 1 a 3 m. 
-El tallo produce zarcillos con los que la planta se agarra para trepar. Hojas Pecioladas, 5 palmatilobadas, acorazonadas en la base, de ordinario hirsuto-pubescentes en ambas caras, ocasionalmente solo en el envés; haz de color verde oscuro, envés glauco; lóbulos triangular-lanceolados, remotamente dentados, agudos u obtusos. Zarcillos de hasta 12 cm. Baya lisa, glabra, uniformemente verde cuando joven, pero que se hace anaranjado-rojiza en la madurez. 
-Flores de color blanco-verdoso. Florece de mayo a julio. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En bosques de ribera sobre suelos profundos y húmedos algo nitrificados. Frecuente en algunas zonas húmedas de Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (VENENOSO MORTAL) 
---Parte utilizada 
Tubérculos (pans de truca) 
---Recolección 
Todo el año, aunque es preferible en otoño. 
---Principios activos 
Principios amargos purgantes (cucurbitacina D), saponinas, resina, glucósidos isómeros, aceite esencial. Heterósidos esteroídicos, fitosterina, alcaloide (brionina).
Azúcar invertido, almidón, taninos.
---Propiedades 
-Interior 
Purgante drástico, emético.
Diurético. 
Excitante uterino, emenagogo, abortivo.
Béquico, calmante en todos los procesos inflamatorios de pulmones y bronquios.
Hipotensor. 
Hepático. 
La raíz fresca tiene acción rubefaciente e incluso vesicante. 
El jugo es utilizado como purgante. 
-Exterior 
Se emplea como revulsiva y vesicante en el tratamiento del reumatismo articular y zonas doloridas o contusionadas. 
---Indicaciones 
Afecciones del aparato respiratorio debidas a enfriamientos 
Edemas, hidropesía, dolores reumáticos, gota, ciática, hemorroides. 
Estreñimiento, hipertensión, menstruación, vómitos. 
Estados hepáticos congestivos. 
Inflamaciones crónicas de las membranas serosas. 
---Modo de empleo 
-Extracto fluido, suave y seco. 
-Tintura: Macerar 8 días, 10 gramos de raíz fresca en 90 gramos de alcohol de 60º. Tomar de 1-10 gotas cada vez, máximo 20 al día. 
-Pomada. 
-Polvo: Moler raíz seca. Tomar 3/5 decigramos como purgante y vomitivo. 
-Tubérculos frescos rallados sobre zonas afectadas por el reumatismo, contusiones o dolores. 
-Vino: Macerar 24 horas, 50 gramos de raíces frescas en un litro de vino blanco. Tomar 1-2 cucharadas soperas al día. (máximo 4 copitas en hidropesía y reumatismo) 
-Decocción de tubérculos aplicada en forma de cataplasma. 
-Decocción de la planta usada en lavativa contra las hemorroides, el reumatismo o la ciática. 
-Las hojas hervidas y colocadas en forma de emplasto como anticianótico. 
-Ungüento: Cocer 30 gramos de raíz, triturarla y mezclarla con vaselina o manteca de cerdo, en partes iguales. 
-Maceración, durante un par de días, de una cucharada de raíces desecadas y trituradas por litro de agua; se toma medio vaso tres veces al día durante una semana. Para el tratamiento de la diabetes. 

---Atención 
Sólo es conveniente usarla por vía externa debido a su toxicidad, si se superan las cantidades terapéuticas pueden producirse síntomas de envenenamiento que podrían desembocar en la muerte por parálisis de los centros nerviosos. 
La raíz fresca y su jugo producen un potente efecto rubefaciente, pudiendo provocar vesicación e incluso ulceraciones cutáneas y necrosis. 
Las bayas rojas son muy tóxicas. 
La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad. 

ALIMENTACIÓN 
Los brotes tiernos, previa eliminación de los zarcillos y los frutos verdes se pueden comer, Si se fríen, se pueden hacer con huevos revueltos o en tortilla.

Fotos: Zona Molí Pont en Banyeres.
 


Seguidores

Datos personales