Mostrando entradas con la etiqueta Boragináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boragináceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2022

Nonea micrantha - Nonea azul

Nonea micrantha 
 
FAMILIA: BORAGINÁCEAS 
 
CASTELLANO: NONEA AZUL, NONEA DE FLOR PEQUEÑA 
 
ETIMOLOGÍA 
Nonea: está dedicado al botánico alemán JP. Nonne que escribió un libro poco afortunado sobre la flora de Erfurt.
 
micrantha: es una palabra compuesta que proviene del griego {mikros}que significa "pequeño o bajo" y {anthos} que quiere decir "flor", su significado sería pues "de flor pequeña". 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 40 cm. 
-Generalmente multicaule, con indumento híspido de setas largas de base tuberculada, más o menos patentes, y subseríceo de setas cortas aplicadas o subpatentes, acompañadas de pelos pluricelulares largos, glandulíferosy eglandulosos, particularmente en la parte superior. Los tallos son decumbentes o ascendentes, simples o escasamente ramificados. 
-Las hojas tienen el margen sinuado-dentado o ligeramente ondulado, o subentero; las caulinares inferiores están gradualmente estrechadas en un pecíolo corto y son linear-oblongas u oblanceoladas, subagudas; las medias y superiores son ligeramente amplexicaules, algo decurrentes, linearoblongas o estrechamente oblongas, oblongo-elípticas u oblanceoladas, agudas. 
-Inflorescencia con cimas. Flores débilmente zigomorfas; brácteas de base atenuada o sésil, a veces ligeramente coradadas, oblongo-lanceoladas, ovado-lanceoladas, oblongas u ovadas, agudas, decrecientes en tamaño hacia el ápice de la inflorescencia; pedicelos en flor rectos, y en fruto recurvos. El cáliz dividido en algo más de la mitad de su longitud, cilíndrico, vejigoso o más frecuentemente subcampanulado, con escasas setas rígidas más o menos patentes y numerosos pelos pluricelulares largos glandulíferos o eglandulosos, acompañados de setas cortas; lóbulos triangular-lanceolados, agudos. La corola anchamente hipocrateriforme y de color azul que vira a azul-violeta, rosada o amarilla con la desecación, con lóbulos erectopatentes; tubo recto. Florece de febrero a mayo. 
-Frutos en núculas transovoides, más anchas que largas, aquilladas en el vientre, contraídas por encima del anillo basal, marcadamente reticulado-crestadas, tuberculadas entre las crestas, más o menos vilosas, al menos en la base, con un anillo basal marcadamente estriado y dentado.
-Tipo biológico: terófito. 
 
HÁBITAT 
Vegetación ruderal, arvense y viária; se cría en los herbazales subnitrófilos, los yermos, en los claros del matorral, espartales y tomillares, en bordes de caminos, campos abandonados, etc. Se desarrolla sobre substrato básico (vive tanto sobre calizas, margas como en yesos). Prefiere los lugares de tendencia árida, con suelos eutróficos (ricos en sales minerales), arenosos o pedregosos, secos y, en exposiciones soleadas. 
 
Fotos: Sierra de Colmenares en Alicante. 




 

 

 

 

 

 

 

 

 


 




miércoles, 27 de febrero de 2019

Cerinthe gymnandra - Ceriflor

Cerinthe gymnandra 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

CASTELLANO: CERIFLOR, CHUPAMIEL, PALOMERA, FLOR DE CERA 

ETIMOLOGÍA 
Cerinthe; del latín cerinthus, -i= alimento de abejas, a su vez del griego keros, -ou=cera. Alude a que es una planta muy visitada por las abejas. 

gymnandra; del griego gymnos,-e,-on=desnudo y del latín botánico -andrus= relativo a los estambres. Quiere significar que los estambres están desnudos, es decir, son exertos ya que sobresalen claramente fuera de la corola. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 30 a 50 cm. 
-Uni- o multicaule, glabra excepto los márgenes cortamente ciliados de las hojas, brácteas y sépalos. Tallos erectos, simples o escasamente ramificados. 
-Hojas obtusas, emarginadas, pustuladas; las basales hasta de 8 × 2,5 cm, espatuladas; las caulinares hasta de 7 × 2,8 cm, cordadas, amplexicaules, oblongas o panduradas; las de la base de la inflorescencia hasta de 3,5 × 3 cm, cordadas, ovadas. 
-Inflorescencia hasta de 10 cm en la fructificación. Flores con brácteas de 14-25 × 7-20 mm, más cortas que las flores, cordadas, ovadas, ligeramente pustuladas, frecuentemente ± teñidas de violeta, hasta de 30 × 25 mm en la fructificación; pedicelos en flor de 1-5 mm, en fruto hasta de 6 mm. Cáliz eb flor de 9-11 mm, en fruto algo mayor; sépalos desiguales, el externo de 9-10 × 3-4 mm, subcordado o truncado en la base, oblongo, mayor que los demás, los 2 más internos de 8-10 × 1,5-2 mm, truncados en la base, estrechamente oblongos u oblongo-lanceolados, agudos. Corola (13)17-20 × (5)7-8 mm, de c. de dos veces la longitud del cáliz, amarilla, a veces blanca con la base del tubo amarilla, frecuentemente con una banda media purpúrea; lóbulos 1,5-2,8 × 3-4 mm, mucho más cortos que el tubo, anchamente triangulares, acuminados, marcadamente reflexos. Estambres insertos normalmente hacia la 1/2 o en el 1/3 superior del tubo de la corola; anteras (5,5)6-8 mm, con los 2 apéndices basales de 0,8-1,5 mm, escábridas, purpúreas, inclusas o algo exertas. Ovario con estilo de 15-26 mm, ± fusiforme, sobrepasando a la corola. Florece de febrero a junio. 
-Los frutos son núculas (2,5)3-4,5 × 2-3,5 mm, ovoides, parduscas, con máculas más obscuras. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Es una especie de los bordes de los caminos y campos, prados nitrófilos, terrenos baldíos y pinares abiertos sobre suelos arenosos. 

Fotos: Muntaneyta Verda de Pego. 



 

martes, 30 de mayo de 2017

Nonea echioides

Nonea echioides 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

ETIMOLOGÍA 
Nonea, el nombe genérico indica que está dedicado al botánico alemán JP. Nonne que escribió un libro poco afortunado sobre la flora de Erfurt. Tal vez la ironía sea que la comunidad científica inmortalizó su nombre erróneamente. 

echioides, epíteto que alude a la semejanza con el género Echium, debido a los pelos rígidos, como espinas, que cubren las hojas. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 50 cm. 
-Erguida, bastante robusta e hirsuta, cubierta de pelos rígidos, nunca glandulosos. 
-Hojas de margen sinuado-dentado o ligeramente ondulado, o subentero; las caulinares inferiores hasta de 5(5,5) × 0,7 cm, gradualmente estrechadas en un pecíolo corto, linear-oblongas u oblaceoladas, subagudas; las medias y superiores hasta de 5 × 1 cm, ligeramente amplexicaules, algo decurrentes, linearoblongas o estrechamente oblongas, oblongo-elípticas u oblanceoladas, agudas. 
-Inflorescencia con brácteas similares a las hojas y que sobrepasan las flores. Cáliz con dientes más cortos que el tubo, más o menos vesiculoso y ascendente en la fructificación; corola blanca o amarilla. Florece de marzo a junio. 
-Los frutos son núculas reniformes bastante simétricas. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Pastizales nitrófilos, terrenos alterados. Muy rara en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Molí Sanz en Banyeres. 



sábado, 6 de abril de 2013

Echium parviflorum - Viborera azul - Viperina blava

Echium parviflorum 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: VIPERINA BLAVA 

CASTELLANO: VIBORERA AZUL 

ETIMOLOGÍA 
Echium: nombre genérico que deriva del griego echium, lo que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora. 

parviflorum: epíteto latino que significa "con flores pequeñas". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o bienal. 
-De 10 a 40 cm. 
-Se ramifica desde la base y las ramas generalmente están esparcidas por el suelo, estas ramas no son muy grandes. Tiene una vellosidad áspera al tacto. 
-Hojas con indumento simple de setas adpresas y antrorsas; las de la bases hasta de 12 × 2,5 cm, pecioladas, espatuladas u oblanceoladas, obtusas –dispuestas en roseta–; las caulinares medias hasta de 2,5 × 1,5 cm, sésiles, oblongas, oblongo-elíptícas, ovado-oblongas u obovadas 
-Flores pequeñas pero bien visibles, de color azul cielo, con forma de tubo donde no se diferencian claramente los distintos pétalos. Florece en primavera. 
-Los frutos son núculas, con una quilla dorsal, otra ventral y dos laterales, densa- e irregularmente tuberculadas, amarillentas. 
-Tipo biológico: hemicriptófito-terófito. 

HÁBITAT 
En bordes de caminos, campos incultos, bancales, cerca de la costa. Poco frecuente en Alicante.

Fotos: Zona de Agua Amarga en Alicante.





 

Echium creticum subsp. coyncianum - Viborera - Viperina

Echium creticum subsp. coyncianum 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: VIPERINA, LLENGUA DE BOU 

CASTELLANO: VIBORERA, LENGUA DE BUEY

ETIMOLOGÍA 
Echium: nombre genérico que deriva del griego echium, lo que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora. 

creticum: epíteto geográfico que alude a su localización en Creta.

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 1m. 
-Tallos simples o ramificados cubiertos de pelos dispersos duros. 
-Hojas oblongas, elípticas, incluso lineares, las basales agrupadas a modo de roseta. 
-Inflorescencia paniculada, cimosa. Flores de color azul violáceo o rojizo, algo purpúreo. Florece de abril a junio. 
-Fruto de tipo núcula. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En barbechos, márgenes de cultivos y caminos, eriales, en lugares secos y soleados. Frecuente en Alicante.

USOS 

MEDICINAL 
Se usa para los mismos fines que el echium vulgare.

Fotos: Zona Cami de Piqueres en Alicante.




jueves, 5 de julio de 2012

Heliotropium curassavicum - Cola de gama - Heliotrop

Heliotropium curassavicum 

FAMILIA: BORAGINÀCEAS 

VALENCIANO: HELIOTROP 

CASTELLANO: COLA DE GAMA, HELIOTROPO 

ETIMOLOGÍA 
Heliotropium: nombre genérico que deriva de Heliotrope (Helios que significa en griego "sol", y tropein que significa "volver") y se refiere al movimiento de la planta mirando al sol. 

curassavicum: epíteto que significa de Curaçao, isla en el sur del Caribe frente a Venezuela. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o perenne. 
-De 5 a 50 cm. 
-Puede tomar la forma de una postrada enredadera por el suelo o forma de arbusto erecto. De color grisáceo. El tallo y follaje son carnosos. 
-Hojas carnosas, alternas, sésiles, lineares, enteras, con la parte apical más ancha que la basal. 
-Flores pequeñas, blancas, agrupadas en cimas escorpiodeas terminales o extraaxilares, solitarias o en pares. Florece de junio a octubre. 
-Fruto subglobuloso, glabro, separándose en 4 mericarpios oblongos, con una semilla 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
En terrenos salobres y pastizales halófilos cerca del litoral. Escasa en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Hoja y tallos. 
---Principios activos 
De la planta completa de H. curassavicum se han aislado los alcaloides de pirrolizidina coromandalina, su N-óxido; cirassa-necina, curassavina, su N-óxido; curasavinina, heliocoroman-dalina, heliocurassavicina, heliocurassavina, heliocurassavinina, heliotrina, su N-óxido; heliovicina, heliovinina, lasiocarpina, lindelofidina, retronecina, rivularina, su N-óxido, supinidina y traquelantamida, la lactona tetrahidro-6-eneicosil-piran-2-ona y el esterol beta-sitosterol. 
En el tallo también se han identificado los alcaloides pirrolizidínicos, acetatos de coromandalina, curassavina (obtenida además como la base), y heliovicina 
---Propiedades 
Diurético, depurativo. 
Emoliente, pectoral, antifebril, antigripal. 
Antiofídico. 
Emético. 
Antidiarreico 
---Indicaciones 
Diarrea, disentería. 
Cálculos renales. 
Ácido úrico. 
Colesterol. 
Fiebre, gripe, resfriados, tos. 
Úlceras bucales, eczemas. 
---Modo de empleo 
-Infusión. 
-Cocimiento para fortalecer el cabello. 
-Baños externos a modo de fomentos y en úlceras bucales. 
-Emplastos de hojas para aliviar y eliminar las verrugas. 
-Jugo de la planta y maceración de hojas para los tratamientos contra la tos, los cálculos renales, eczema, reumatismo y fiebres. 

---Atención 
No se aconseja su uso por su contenido en alcaloides. La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Fotos: Zona playa de la Almadraba en Alicante.



lunes, 16 de abril de 2012

Echium sabulicola - Viborera marina - Escurçonera de platja

Echium sabulicola 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: ESCURÇONERA DE PLATJA 

CASTELLANO: VIBORERA MARINA 

ETIMOLOGÍA 
Echium: nombre genérico que deriva del griego echium, lo que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora. 

sabulicola: epíteto latino que significa "amante de la arena". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba bienal. 
-Hasta 70 cm. 
-Tallos rastreros, puede crecer erecta si hay muchas plantas juntas. Tallos y hojas con cerdas blancas. 
-Hojas seríceas, con todas o la mayoría de las setas y pelos aplicadas, o híspidas con las setas patentes y los pelos cortos de base curvada más o menos aplicados; las de la base gradualmente estrechadas en un pecíolo bien marcado, oblanceoladas; las caulinares medias atenuadas en la base, a veces pecioladas, estrechamente oblongas, oblanceoladas o espatuladas; las más superiores del tallo sésiles. 
-Inflorescencia ramificada, paniculiforme, o simple con cimas a veces geminadas, más o menos densas, erecto-patentes. Flores marcadamente zigomorfas; brácteas lineares o linear-lanceoladas, tan largas, algo más cortas o más largas que el cáliz. De color azul con 5 pétalo soldados. Florece de marzo a junio. 
-Los frutos son núculas con una quilla dorsal, otra ventral y dos laterales, densamente equinulado-tuberculadas, pardas. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Dunas costeras, herbazales, campos y bordes de caminos. Frecuente en Alicante.

Fotos: Playa del saladar en Alicante.




martes, 13 de marzo de 2012

Echium candicans - Plumeros azules - Èquium

Echium candicans 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: ÈQUIUM 

CASTELLANO: PLUMEROS AZULES, EQUIUM, ECHIUM, TAGINASTE, ORGULLO DE MADEIRA 

ETIMOLOGÍA 
Echium: nombre genérico que deriva del griego echium, lo que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora. 

candicans: epíteto latino que significa "que llega a ser blanco". 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. 
-De 1 a 2 m. 
-Forma un arbusto muy ramificado, de madera blanda. De hábito extendido. 
-En el extremo de sus ramas se arraciman sus hojas velludas de color verde grisáceo con forma de espada, que llegan a medir hasta 18 cm de largo. 
-Flores entre azul zafiro y violáceo en densas inflorescencias cilíndricas de 25 cm de largo, muy vistosas. Florece en primavera y verano. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Islas Madeira). 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se utiliza en jardines, setos, borduras, macetas, rocallas y taludes. Se colocan en grupos para logar un mejor efecto ornamental. Poco resistente al frío, resistente a la sequía y la acción del mar. 

---Atención 
Toda la planta es tóxica. El contacto con las hojas y ramas puede ser irritante para la piel en individuos particularmente sensibles.

Fotos: Jardín en Alicante.




sábado, 3 de abril de 2010

Symphytum tuberosum - Consuelda menor - Símfit

Symphythum tuberosum 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: SÍMFIT, CONSOLDA MENOR 

CASTELLANO: CONSUELDA MENOR, SÍNFITO 

ETIMOLOGÍA 
Symphytum: nombre genérico que deriva del griego sympho o symphein = "crecer juntos", y phyton = "planta". 

tuberosum, epíteto latino que significa "con tubérculo". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 10 a 60 cm. 
-Con un rizoma reptante que tiene porciones tuberculadas más gruesas, de hasta 12 mm, de forma irregular, que alternan con otras más finas. El tallo es simple o algo ramificado. 
-Las hojas basales, que desaparecen al florecer, tienen un largo peciolo; las caulinares, 6 - 12, inferiores son de elípticas a lanceoladas, las superiores sésiles y estrechamente decurrentes; junto con el tallo tienen pelos densamente dispuestos, de hasta 1.5 mm. 
-Flores tubulosas de color amarillo claro que se reúnen en una inflorescencia cimosa, formada por 8 - 16 flores. Florece de marzo a junio. 
-El fruto es un conjunto de mericarpos ovoides 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En bosques de ribera sobre suelos ricos. Es escasa y en Banyeres de Mariola se encuentra a orillas del río Vinalopó. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
 ---Parte utilizada 
Raíz fresca o seca, mejor fresca.Hojas.
---Recolección 
En primavera o en otoño. 
---Principios activos 
La planta entera contiene alantoína (0.6 a 0.8%). Alcaloides (sinfitocinoglosina, consolidina, consolicina, echinidina). Colina y tanino (4 a 7%). 
El rizoma es rico en azúcar, mucilagos (29%) y almidón, también contiene asparragina. Acido clorogénico y cafeico. Aceite esencial (trazas). Inulina. Gomas y resinas. Ácido litospérmico. Proteínas (hasta un 35%) 
---Propiedades 
Vulnerario, astringente, cicatrizante 
Antidiarreico. 
Hemostático. 
Antiinflamatorio. 
Emoliente, expectorante, antibacteriano. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Catarros de las vías respiratorias. 
Calma los dolores de las úlceras de estómago y duodeno, hernias y males hepáticos. 
Disentería, enteritis, hematuria. 
-Exterior: 
Como planta vulneraria para regenerar tejidos y curar y cerrar heridas, llagas, grietas, quemaduras y hemorroides. 
Sirve para el tratamiento del dolor en artritis y artrosis, esguinces, luxaciones o dislocaciones de huesos, en tendinitis o bursitis y en fracturas. 
Forúnculos, urticarias, eczemas, arrugas, llagas, inflamaciones bucales. 
---Modo de empleo 
-Infusión: verter un litro de agua hirviendo sobre 100-200 gramos de raíz seca desmenuzada y dejar en maceración toda la noche. Beber a lo largo de las siguientes 24 horas. Esta misma infusión se utiliza para gargarismos, lavados, compresas e irrigaciones. 
-Polvo: triturar la raíz seca y tomar una cucharadita varias veces al día.
 -Tintura: Macerar durante 12 días, 30 gramos de raíz seca triturada en 120 gramos de alcohol de 60º. Tomar 20 gotas, 2-3 veces al día. -Cocimiento. 
-Maceración de 10 a 15 g de raíz por litro de agua durante 24 horas. -La planta fresca, especialmente las raíces, se aplica directamente en cataplasmas sobre las heridas, llagas, fracturas, quemaduras, grietas, tumefacciones articulares o reumáticas úlceras varicosas. 
-Extracto fluido: 10 a 30 gotas, 3 veces al día. 
-Vino: Macerar durante 5-6 días, las raíces frescas de 3-4 plantas en un litro de vino blanco. Una cucharada sopera, 2 veces al día. 

---Atención 
Tiene uso interno y de alimentación pero su toxicidad desaconseja totalmente su uso. El uso externo ha de ser por tiempo limitado por su toxicidad y nunca sobre heridas abiertas. Su uso continuado puede producir lesiones hepáticas.

Fotos: Zonas Blanes y Molí Pont en Banyeres.



Lithospermum purpurocaeruleum - Mijo de sol - Mill de sol

Lithospermum purpurocaeruleum 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: MILL DE SOL, MILL GRUÀ, HERBA PEDRERA 

CASTELLANO: MIJO DE SOL, MIJO DE SOL DE LA FLOR AZUL, LENGUA DE PEDRISCA 

ETIMOLOGÍA 
Lithospermum, palabra griega compuesta por Lithos “piedra” y sperma “fruto”, haciendo alusión al aspecto y a lo duros que son sus frutos. 

purpurocaeruleum; el epíteto específico destaca una característica de muchas especies de esta familia, cuyas flores son rojas y pasan a azul con el avance de la floración. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-De 25 a 60 cm. 
-Los tallos y las hojas están cubiertos de pelos. Tallos estériles simples, radicantes o decumbentes y tallos fértiles erectos y ramificados. 
-Hojas cortamente pecioladas, híspidas, con pelos de distintos tamaños en ambas superficies, ± adpresos en el margen; las basales hasta de 3(4) × 0,3(0,5) cm, de estrechamente elípticas a lineares, agudas –las cercanas al rizoma ± escuamiformes–; las caulinares medias hasta de 8,5 × 1,5(2) cm, de lanceoladas a estrechamente elípticas, generalmente atenuadas en un pecíolo corto, de agudas a algo acuminadas, las caulinares medias generalmente atenuadas en un pecíolo corto. 
-Flores púrpura rojizas que viran a azul oscuro, en forma de embudo, de 14-19 mm de largo y agrupadas en cimas terminales con hojas que se alargan al fructificar. Floración de abril a junio. -El fruto es una cápsula ovoide, lisa, blanca. 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Orillas del río Vinalopó. Planta escasa en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada 
Parte aérea. 
---Recolección 
En verano. 
---Propiedades 
Diurético, antiálgico renal. 
---Indicaciones 
Litiasis, congestiones renales, cólicos nefríticos. 
---Modo de empleo 
-Cocimiento: Hervir 12 minutos 40 g de planta seca en un litro de agua. Dejar entibiar y beber 3-4 tacitas al día. 
-Polvo: Tomar una cucharadita 2-3 veces al día. 
-Infusión.

Fotos: Zonas Font de la Coveta y L'Ansarí en Banyeres.


Lithospermum officinale - Mijo de sol - Mill de sol

Lithospermum officinale 

FAMILIA: BORAGINÁCEAS 

VALENCIANO: MILL DE SOL 

CASTELLANO: MIJO DE SOL 

ETIMOLOGÍA 
Lithospermum, palabra griega compuesta por Lithos “piedra” y sperma “fruto”, haciendo alusión al aspecto y a lo duros que son sus frutos. 

officinale, también de origen griego, significa que tiene propiedades medicinales. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 1 m. 
-Planta erecta, ramosa, áspera, tallos leñosos. 
-Hojas de color verde oscuro por arriba, lanceoladas, alternas, sentadas, de punta casi roma, nerviación muy profunda, saliente en el envés. Pilosidad abundante. 
-Las flores son de pequeño tamaño y de color blanquecino; se disponen en agrupaciones que forman como pequeños ramos y que se localizan en el extremo superior del tallo. Floración de abril a julio 
-El fruto está formado por cuatro granitos de forma ovoidea que al llegar a la maduración presentan un color blanco nacarado. En la realidad es difícil encontrar una planta con los cuatro frutos, pues en su desarrollo se suele producir la pérdida de alguno de ellos, siendo lo más frecuente encontrar un número inferior. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En linderos del bosque y en orillas del río. Poco abundante en Banyeres de Mariola, se localiza a orillas del río Vinalopó. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Sumidades aéreas. Frutos. 
---Recolección 
Se recogen en época de floración.
---Principios activos 
En la raíz se encuentra un colorante rojo, la litospermina.
La cubierta del fruto es de carbonato y silicato cálcicos. 
La semilla contiene materias grasas. 
La planta tiene flavonoides. Rutina, quercitina. Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos. Ácidos orgánicos. Ácido litospérmico. Alcaloides pirrolizidínicos. 
---Propiedades 
Diurético, antilitiásico biliar, nefrítico 
Antagonista hormonal. 
Antiinflamatorio, refrescante. 
Estomacal. 
En el sistema endocrino ejerce un efecto inhibidor de la tiroides. 
Toda la planta es rica en silicio y calcio. 
Los extractos de esta planta producen un efecto anticonceptivo, antigonadotrófico y antitiroideo (acciones a nivel hipofisario) 
---Indicaciones 
-Interior: 
Combate cálculos urinarios y biliares, litiasis urinarias. 
Artritis, artralgias, reumatismo y gota. 
Descarga el hígado. 
También se usa en casos de hipertiroidismo. 
Quistes mamarios, disturbios asociados al climaterio femenino e infertilidad femenina por aumento de LH. 
Se ha utilizado como contraceptivo en animales porque reduce la producción hormonal. 
-Exterior: 
Para eliminar cuerpos extraños que se introducen en el ojo se usan los frutos. 
Quemaduras, inflamaciones y heridas. 
---Modo de empleo 
-Infusión: Poner un una taza de agua hirviendo un puñado de hojas y flores. Se toma una tza después de comer y de cena para aliviar el hígado.
-Infusión. Cinco gramos de la planta entera se añaden a un litro de agua, preparándose una infusión que se deja durante diez minutos en contacto para filtrarlo a continuación; de este preparado se pueden tomar tres tazas al día. 
-Infusión en vino: Calentar un buen vino, retirarlo del fuego cuando empiece a hervir, verter una cucharadita de semillas frescas o secas pulverizadas. Beber un vasito después de cada comida. 
-Decocción de hojas: Hervir 40 g de hojas en un litro de agua, filtrar y beber a lo largo del día como diurético. 
-Decocción de hojas y semillas para uso externo. 
-Extracto seco: (5:1) 50 mg, 3 veces al día. 
-Extracto fluido: (1:1) 10 gotas, de una a tres veces al día. -Tintura (1:10) 50-100 gotas, de una a tres veces al día. 
-Polvo. Jarabe. 
-Tintura de sumidades floridas. 

---Atención 
Está contraindicado en hipotiroidismo, embarazo y lactancia y hepatopatías. En uso prolongado es hepatotóxico, carcinogénico y genotóxico debido a la presencia de alcaloides. Debe usarse con precaución en casos de insuficiencia renal o cardiaca. 

OTROS 
De la raíz se extrae un tinte de color púrpura.

Fotos: Zona L'Ansarí en Banyeres.




Seguidores

Datos personales