Mostrando entradas con la etiqueta 3 BOSQUE DE RIBERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 BOSQUE DE RIBERA. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2020

Lonicera biflora - Madreselva de río - Lligabosc valencià

Lonicera biflora

FAMILIA: CAPRIFOLIÁCEAS 

VALENCIANO: LLIGABOSC VALENCIÀ, LLIGABOSC DE RIU
 
CASTELLANO: MADRESELVA DE RÍO, MADRESELVA AFRICANA
 
ETIMOLOGÍA
Lonicera: nombre genérico otorgado en honor de Adam Lonitzar (1528-1586), un médico y botánico alemán, notable por su revisada versión de 1557 del herbario del famoso Eucharius Rösslin (1470 – 1526). 
 
biflora: epíteto latino que significa "de dos flores". 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto trepador caducifolio. 
-De 2 a 5 m. 
-Tallos volubles, ramificados desde la base; ramas de corteza papirácea, glabra, grisácea y con lenticelas escasas. 
-Hojas simples, enteras, pecioladas, sin estípulas, opuestas, ovadas o elípticas, de envés.
-Flores geminadas, hermafroditas, pentámeras, zigomorfas, dispuestas en parejas, con dos brácteas inconspicuas, sobre pedúnculos axilares. Cáliz de 3-4 mm, peloso, con cilios marginales. Corola de 25-28 mm, bilabiada, pelosa, amarillenta o blanca, con tubo de unos 20 mm, muy estrecho; labio superior con 4 lóbulos. Florece de mayo a septiembre. 
-Baya globosa, de unos 6 mm, negra, en general con 3 semillas ovoides, pardo-amarillentas, de unos 4 mm. 
-Tipo biológica: fanerófito.
 
HÁBITAT 
Vive en bosques y bosquetes de ribera en áreas cercanas a la costa. 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Especie típicamente de ribera, que coloniza los bosques de ribera en las zonas más cálidas. Por lo tanto esta especie esta especialmente indicada para la restauración de riberas en zonas cálidas y presentando un gran interés para su uso en jardinería, en sustitución de otras madreselvas exóticas, en la revegetación de pérgolas, muros, estructuras aéreas, cubrición de elementos discordantes del paisaje.
 
Fotos: Tossal de les Basses en Alicante. 
 


 

jueves, 22 de septiembre de 2016

Equisetum telmateia - Cola de caballo - Cua de cavall major

Equisetum telmateia 

FAMILIA: EQUISETÁCEAS 

VALENCIANO: CUA DE CAVALL MAJOR 

CASTELLANO: COLA DE CABALLO 

ETIMOLOGÍA 
Equisetum: nombre genérico que proviene del latín: equus = (caballo) y seta (cerda). 

telmateia: del griego telma.atos, pantano o marisma. Y del griego eia, hierba. Hierba de los pantanos por ser el hábitat natural de este helecho. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 30 a 150 cm. 
-Tallos separados verdes fotosintéticos y estériles y amarillento pálido no fotosintéticos. Los tallos estériles, se producen a finales de primavera y mueren en el final del otoño. Muy ramificado, con espirales de 14 -40 ramas, estas hasta 20 cm de largo, 1-2 mm de diámetro y no ramificado, que salen de las axilas de un anillo de brácteas. La tallos fértiles se producen a principios de la primavera antes de los brotes estériles, creciendo a 15-45 cm de altura, con un estróbilo apical portador de esporas de 4-10 cm de largo y 1-2 cm de ancho, y sin ramas laterales; las esporas se dispersan a mediados de primavera, con los tallos que mueren inmediatamente después de la liberación de las esporas. También se propaga por medio de rizomas 
-Forma biológica: geófito.

HÁBITAT 
Riberas de ríos, siempre en lugares sombríos, con mucha humedad. Suelos arcillosos o arenosos. Rara en Banyeres de Mariola 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Tallos verdes fértiles. 
---Recolección 
Se recogen en primavera. 
---Principios activos 
Saponósidos: equisetósido; flavonoides, sales de potasio y sílice, trazas de alcaloides, nicotina, palustrina. Ácido gálico, resina. 
---Propiedades 
-Sus propiedades más destacadas son: 
Diurético. 
Cicatrizante. 
-Además es:
Remineralizante. 
Hemostático. 
Astringente. 
---Indicaciones 
-Interior Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, uretritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. 
Descalcificaciones (osteoporosis) 
-Exterior 
Consolidación de fracturas. 
Para contener hemorragis de todo tipo: sangrado de la nariz, sangre en orina, metrorragias. 
Hemorroides, úlceras, heridas. 
Para mejorar la piel, el cabello y las uñas. 
---Modo de empleo 
Con frecuencia se emplea en sustitución del equisetum arvense con las mismas propiedades y usos. 
-Cocimiento. Se pone a hervir unos 40 gr. de la planta seca en medio litro de agua durante 40 minutos aproximadamente. Después se deja enfriar y se cuela. Se toman tres tazas al día de este preparado endulzándola con azúcar o miel si el sabor no resulta muy agradable. Así preparada se utiliza como remineralizante y diurético 
-Como emplasto. Se realiza un cocimiento como el anterior pero con el doble de cantidad de equiseto. Se empapa una compresa con el preparado y se coloca en la nariz o en las hemorroides para cortar hemorragias. 

---Atención 
Se desaconseja su administración a mujeres embarazadas y niños por su elevado contenido en sílice. Es una planta que hay que usar bajo vigilancia médica, sin sobrepasar las dosis indicadas ni el tiempo de uso. Hay que usar con precaución en casos de insuficiencia renal o cardiaca. 

OTROS 
Los depósitos de sales minerales en sus tallos las endurecen por lo que se han utilizado para fregar utensilios de cocina. Cuando está seca también se utiliza para pulimentar maderas, abrillantar el cobre y el estaño. 

ALIMENTACIÓN 
Los estróbilos jóvenes se consumen fritos.

Fotos: Zona de L'Ansarí en Banyeres.




miércoles, 21 de septiembre de 2016

Crataegus azarolus - Acerolo - Soroller

Crataegus azarolus

FAMILIA: ROSÁCEAS 

VALENCIANO: SOROLLER, SOROLLERA, ATZEROLER 

CASTELLANO: ACEROLO 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. De 3 a 5 m. 
los ejemplares silvestres. Hojas caducas, verde brillante y grisáceas en el envés, son ovadas cuneiformes en la base y profundamente divididas en tres o cinco lóbulos enteros o dentados con peciolos cortos o pubescentes. Fruto (acerola) de forma globosa y color rojo o amarillo al madurar.
-Flores blancas dispuestas en corimbos de 3 a 18 florecillas. Florece en abril y mayo. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. Silvestre. Muy raro en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL
Cultivado para setos, aislado en grupos; también como arbusto o arbolillo. 

MEDICINAL
---Parte utilizada
Los frutos. Flores. Hojas 
---Recolección
Los frutos se recolectan al principio del otoño, cuando están maduros. Con fines medicinales se recogen las flores al inicio de la floración. También se pueden recoger las hojas por separado.
---Principios activos
-Frutos: Contienen gran cantidad de ácido ascórbico (vitamina C) y dihidroascórbico, además de vitamina A, tiamina (Vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3) y sales minerales como fósforo, potasio  y calcio. Flavonoides, antocianinas.
-Hojas: Abundantes cumarinas.
---Propiedades
-Frutos:
Nutritivos: es uno de los frutos con mayor contenido vitamínico.
Hipotensores. Cardiotónicos. Sedantes.
Antioxidantes. Desintoxicantes.
-Flores y hojas:
Las flores y las hojas se emplean como sustituto del espino blanco.
---Indicaciones
Prevención de gripes y resfriados.
Complemento dietético durante el embarazo, lactancia, convalecencia y épocas de crecimiento.
Caquexia, debilidad, depresión o ansiedad, estrés, anorexia.
Para limpiar el organismo y desintoxicarlo.
Ayuda a forma colágeno en los huesos y cartílagos.
Remineralizante en la curación de fracturas, desmineralización, crecimiento, etc.
Su contenido en potasio regula la presión de la sangre y el ritmo del corazón.
---Modo de empleo
Los frutos se consumen comidos crudos.
Las flores y hojas se usan como las del espino blanco.


ALIMENTACIÓN
Las acerolas son comestibles, tiene una pulpa carnosa de sabor agridulce con tres semillas en el interior. Maduran en septiembre. 

Fotos: Zona Molí Sanz en Banyeres. 


domingo, 10 de abril de 2011

Prunus mahaleb - ciruelicos - prunera borda

Prunus mahaleb

FAMILIA: ROSÁCEAS

VALENCIANO: PRUNERA BORDA, CIRERER BORD, VERDPRÚ

CASTELLANO: CIRUELICOS, CEREZA DE SANTA LUCÍA

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o arbolillo. Hasta 5 m.
-Copa ramosa. Ramas jóvenes muy olorosas. Hoja caduca. Los frutos son pequeñas drupas negras con pulpa rojiza de sabor amargo.
-Las flores salen al mismo tiempo que las hojas, son blancas y olorosas, aparecen en racimo. Florece en primavera.
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Bosques caducifolios, umbrías, orillas de ríos.
Escaso en Banyeres de Mariola.

USOS

ORNAMENTAL
Se usa en jardinería.

MEDICINAL
---Propiedades
Diurético, estomacal, tónico.

OTROS
Se utiliza como pie para injertar y criar cerezos. También en la fabricación de licores y perfumería. Sus frutos han sido utilizados como colorante.
La madera es densa. De crecimiento uniforme, se emplea para hacer cofres, pìpas, objetos de marquetería y taracea.

Fotos: Font de la Coveta.

 


lunes, 1 de noviembre de 2010

Salix purpurea - Mimbrera purpura - Saulic

Salix purpurea

FAMILIA: SALICÁCEAS 

VALENCIANO: SAULIC 

CASTELLANO: MIMBRERA PURPURA, SAUCE COLORADO, MIMBRE DE RÍO, SARGA, SARGATILLO, MIMBRERA 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto grande. Hasta 6 m. 
-Ramas finas, flexibles, a menudo de color rojo púrpura cuando son jóvenes, glabras. Hojas lanceoladas o lineales de 4-12 cm. De largo y de 3-10 veces más largas que anchas. De color verde oscuro y mates por el haz, de color verde azulado por el envés. Borde liso en la parte inferior, ligeramente dentado en la parte superior. 
-Las inflorescencias aparecen antes que las hojas en amentos erectos cilíndrico de hasta 5 cm. Florece en primavera. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Orillas de corrientes de agua. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se usa como arbusto ornamental en estanques y otros lugares húmedos. Muy raro en Banyeres de Mariola.

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Corteza de las ramas. Las hojas. Las flores (amentos) 
---Recolección 
En abril, en la primera luna de primavera. 
---Principios activos 
La corteza contiene salicina, que es uno de los componentes del ácido acetilsalicílico, base de la aspirina. 
---Propiedades 
Es febrífugo, antipalúdico, antipirético-hipnótico. 
Depurativo, tónico y antirreumático. 
Antiinflamatorio, antiséptico. 
Astringente, sedante. 
---Indicaciones 
-La corteza:
Se usa en casos de fiebre; especialmente en las fiebres intermitentes del paludismo o de la malaria. 
En dolores articulares de tipo reumático, gota, artritismo articular de tipo degenerativo. 
Contra dolores e inflamaciones asociadas al frío y la humedad. 
Dolores de cabeza, neuralgias, ciática. 
Elimina la secreción gástrica y combate la hiperacidez, mitiga las gastralgias, detiene las diarreas, disentería, úlceras gástricas. 
Tratamiento del histerismo, insomnio nervioso, estados de angustia. 
Para aliviar los dolores menstruales. 
-Las flores:
Son calmantes de la excitación sexual excesiva (ninfomanía, priapismo) y antiespasmódicas, una taza antes d acostarse tranquiliza y predispone al sueño. 
La infusión de hojas en las mismas dosis es un buen calmante. 
---Modo de empleo 
-Decocción: hervir 15 minutos, 30 g de corteza seca en un litro de agua, reposar 15 minutos. Beber 4-5 tacitas al día. 
-Vino: Macerar una semana 60 g de corteza en un litro de vino blanco seco. Beber un vasito antes de las comidas. -Infusión de amentos: Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharada de amentos secos. Beber 2-3 tazas al día como antiespasmódico 
-Polvo de corteza: Tomar 1-3 cucharaditas al día como tónico y febrífugo. 
-Tintura: Macerar 12 días, 20 g de corteza seca en 80 g de alcohol y 20 g de agua. Tomar 3-4 cucharaditas al día. 
-Infusión de hojas: Poner 20 g de hojas secas en un litro de agua hirviendo, reposar 10 minutos. Beber 2-3 tacitas diarias. 
-Cocimiento uso externo: Hervir 10 minutos 60-70 g de corteza seca en un litro de agua, reposar 15 minutos. Es un óptimo detergente para lavar llagas y heridas cuya cicatrización acelera. También se usa para irrigaciones vaginales en la leucorrea. 
-La corteza puesta en maceración durante diez horas se usa en baños, compresas o enjuagues para dolores reumáticos, leucorrea, infecciones bucales y de la garganta, heridas de difícil curación; para atenuar el sudor excesivo de pies y manos 

OTROS 
Sus varas se emplean para hacer cestos.

Fotos: La Marjal en Banyeres.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Viola sylvestris - Violeta de bosque - Viola de bosc

Viola sylvestris

FAMILIA: VIOLÁCEAS

VALENCIANO: VIOLA DE BOSC

CASTELLANO: VIOLETA DE BOSQUE

CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne.
-Hojas ovado -cordiformes, crenadas y agudas.
-Flores de color liliáceo o azulado, solitarias, que nacen de un largo pedúnculo. Florece de marzo a junio.
-Forma biológica: hemicriptófito.

HÁBITAT
Bosques húmedos o de ribera.
Escasa en Banyeres de Mariola, se encuentra a orillas del río Vinalopó.

USOS


MEDICINAL
Tiene los mismos usos medicinales que la viola odorata.

Fotos: Font de la Coveta en Banyeres.







martes, 11 de mayo de 2010

Ulmus campestris - Olmo - Olm

Ulmus campestris

FAMILIA: ULMÁCEAS 

VALENCIANO: OLM, OM 

CASTELLANO: OLMO 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol. Hasta 30 m. o más. 
-Tronco grueso y corteza pardo grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia de follaje denso Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corcho. Hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Fruto llamado sámara en forma de nuez con un ala membranosa para ser dispersado por el viento.
-Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas. Florece entre febrero y marzo. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Aparece en suelos profundos, húmedos y frescos como los sotos y riberas de los ríos. Antaño muy plantado en las orillas de las eras. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se ha plantado con frecuencia como, árbol de sombra. Resiste la polución. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Corteza de las ramas de uno o dos años. Hojas. 
---Recolección 
En primavera u otoño. 
---Principios activos 
Taninos, fitosterina, flobafeno, potasa, mucílago.
Sílice, principios amargos, ulmina, resina, estigmasterina. 
Entre sus componentes principales se encuentran los ácidos cafeico, gálico y málico. 
Posee una importante cantidad de salicina, que el hígado transforma en ácido salicílico, una especie de aspirina natural. 
Nigracina; crisina; populina; salicortina; manitol y flavonoides. 
---Propiedades 
Astringente, antidiarreico, cicatrizante. 
Anticatarral, demulcente. 
Depurativo, tónico. 
Sudorífico y antiinflamatorio. 
Antirreumático, antigotoso. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Indicado para diarreas, enteritis, disentería. 
Catarros bronquiales, intestinales y vaginales. 
Reumatismo, gota. 
Inflamación. 
-Exterior: 
Desde antiguo es uno de los mejores remedios en las dermatosis. 
Heridas, contusiones, inflamaciones de la piel, sudor, ulceraciones dérmicas, bucales o corneales. 
Blefaritis, conjuntivitis, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis. 
Eczemas, dermatosis escamosas, herpes, aftas y crosta láctea. 
---Modo de empleo 
-Cocimiento: Hervir 30 g de corteza seca en un litro de agua 20-30 minutos. Beber 5-6 tacitas a intervalos regulares. 
-Polvo de corteza: Tomar 2-3 cucharaditas al día. 
-Ungüento: Poner grasa de cerdo sin sal a baño maría junto con la misma cantidad de corteza seca. Calentar y remover durante media hora. Aplicar sobre las enfermedades de la piel. 
-Ungüento: Mezclar cuidadosamente vaselina y polvo de corteza de olmo a partes iguales. Aplicar el ungüento así obtenido sobre las partes enfermas que se desee curar. 
-Aceite: Hervir al baño maría durante 2 horas 30 g de corteza en 100 g de aceite de almendras dulces. Se aplica localmente dos veces al día para curar el eczema seco. 
-Cocimiento de hojas en aplicaciones externas contra dolores articulares, neuralgias, costra láctea y dermatitis; aplicado sobre piles enrojecidas e irritadas desarrolla una acción calmante. Hervir durante 10 minutos 50 g de hojas secas en un litro de agua, dejar reposar 10 minutos 
-Gargarismo contra estomatitis y faringitis. 
-Decocción para lavajes: Se vierte en 2 litros de agua, 50 gm de corteza de olmo pulverizada. Hervir suavemente durante una hora. Colar el líquido al templarse y utilizarlo para preparar compresas. Estas aplicaciones deben realizarse, por lo menos, 3 veces al día. 
-Té de corteza de olmo: Añadir 2 cucharaditas de corteza pulverizada a 250 gm de agua fría. Se calienta lentamente hasta la ebullición y se cuela después. Internamente se administran 2 veces al día 1 taza especialmente en los casos de diarrea. 

---Atención 
Contraindicado con dispepsias secretoras. 

ALIMENTACIÓN 
Hacia finales de febrero y principios de marzo, cuando aún no tiene hojas, da unos frutos curiosos, aplastados, alados, con el ala rodeándolos por completo. Esos frutos recién cuajados, antes de madurar, constituyen una agradable ensalada después de aliñados. Más tarde, hacia abril, los brotes de sus hojas se pueden recolectar para hacer potajes. 

OTROS 
La población de olmos casi ha desaparecido por la enfermedad denominada grafiosis del olmo. Dicha enfermedad es producida por un hongo. El insecto llamado barrenillo del olmo transporta las esporas del olmo de un árbol a otro. 
Madera tenaz, pesada. Su madera se utilizaba para fabricar carros y para piezas de algunas máquinas que tuvieran que ser sometidas a golpes. También en piezas que tuvieran que estar sumergidas por su resistencia a la putrefacción. 
Sus hojas son un buen forraje para el ganado

Fotos: Molí l'Ombria en Banyeres.





lunes, 10 de mayo de 2010

Celtis australis - Almez - Llidoner

Celtis australis

FAMILIA: ULMÁCEAS 

VALENCIANO: LLEDONER, LLIDONER 

CASTELLANO: ALMEZ, LATONERO 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol. De 12 a 25 m. de altura. 
-Tronco recto y corteza lisa y gris.Hoja caduca, ovo-lanceolada y dentada. El frente es de color obscuro mientras que el envés de las hojas es mucho más claro, en las hojas tiernas se pueden ver pilosidades Fruto en forma de drupa de color negro cuando está maduro. 
-Las flores son carecen de pétalos, sólo poseen 5 pétalos de color amarillo verdoso. Tanto por sus pequeñas dimensiones como por la ausencia de pétalos las flores pasan desapercibidas fácilmente.. Florece de marzo a abril. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Suelos sueltos alrededor de la localidad y orillas del río. Poco abundante en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se emplea en jardinería como árbol de sombra o de alineación. Se utiliza para fijar laderas o márgenes. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las hojas y los frutos. 
---Principios activos 
Taninos y mucílagos. 
---Propiedades 
Astringente, lenitivo. 
Estomacales, antidiarreico. 
---Indicaciones 
Diarrea, disentería, inflamaciones de los intestinos. 
Hemorragias leves, hemorragias bucales, menstruaciones abundantes, irregulares o dolorosas. 
---Modo de empleo 
-Decocción para uso interno y para uso externo en lavados, compresas y gargarismos. 
-Extracto fluido. 
-Infusión. 
-Cocción. Se emplea media taza de frutos (u hojas) de almez y son puestos a cocer en medio litro de agua. Se deja enfriar y se toma a lo largo del día. Para prevenir problemas de disentería. 
-Fruto crudo. Es el modo más común de consumirlo, si bien es poco nutritivo, el efecto de los taninos sigue presente y ayuda tanto como tónico digestivo como regulador del sangrado en las mujeres. 

ALIMENTACIÓN 
Los frutos (almezas) son comestibles y se pueden fabricar mermeladas con ellos. Son ricos en vitamina C, hierro y potasio. 

OTROS 
Su madera es compacta y elástica. Se ha usado para fabricar fustas y látigos, horcas, mangos de herramientas, remos, horcas y toneles. Hace buen carbón. 
Las raíces poseen una sustancia que se usa como colorante para teñir de amarillo la seda. Puede vivir hasta 600 años 

Fotos: Serrella y Galbis en Banyeres.


sábado, 8 de mayo de 2010

Solanum dulcamara - Dulcamara - Dolcamara

Solanum dulcamara

FAMILIA: SOLANÁCEAS 

VALENCIANO: DOLCAMARA, DOLÇAMARA, MORELLA AMARGANT 

CASTELLANO: DULCAMARA, SOLANO DULCE, MATAGALLINAS 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto trepador provisto de un tallo cilíndrico de varios m. de longitud. 
-Hojas alternas, pecioladas, ovales, de color verde oscuro. El fruto es una baya roja cuando está madura. 
-Las flores se agrupan en corimbos de color violeta con cinco pétalos. Florece a principios de verano. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Crece en setos, bosques de ribera, terrenos encharcados, muros, azudes. Poco frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (PELIGROSO) 
---Parte utilizada 
Ramitas jóvenes del segundo o tercer año (estípites) y las bayas. Hojas. Corteza. 
---Recolección 
Se recolectan en primavera u otoño. 
---Principios activos 
Alcaloides: solanina, dulcamarina y solamanina (taloos y corteza), solaceína, soladulcamarinam solamergina (planta), solasodina (raíz), solanidnina, soladulcinia y tomadina (frutos), atropina (semillas) 
Ázúcar, ácido dulcamarínico, taninos, sustancia amarga, pectina. 
Saponinas: diosgenina, tigogenina y yamogenina en la planta. 
---Propiedades 
-Interior (ramitas): 
Depurativa, fluidificante de la sangre, diaforética.
Sedante, narcótica.
Emenagoga, estimulante, sudorífica.
Laxante, diurético uricosúrico, antipletórica, antibronquítica. 
Tiene una acción reguladora de las actividades metabólicas. 
-Exterior (bayas frescas): 
Analgésica, rubefaciente. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Gota, artritis, diabetes, obesidad. 
Espasmos de tos, asma. 
Estreñimiento, diarreas, aumento de la diuresis. 
Presión arterial elevada. Colesterol. 
Depuración del organismo en aquellas afecciones que resulte necesario una eliminación de líquidos del organismo y la purificación de la sangre. 
Piedras en el riñón. 
-Exterior: 
El jugo de las bayas frescas en abscesos, acné, albuminuria, eczemas crónicos, psoriasis, verrugas, urticaria, dermatitis de origen metabólico, inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares. 
No aplicar nunca en mucosas ni zonas cutáneas alteradas. 
---Modo de empleo 
-Cocimiento: Hervir durante unos minutos, 10 gramos de estípites en un litro de agua. Dejar reposar durante un cuarto de hora. Tomar dos tazas al día separadas de las comidas. 
-Decocción de estípites al 10% durante 5 minutos. Tomar 2 tazas al día. Aumentar progresivamente la dosis hasta llegar a la proporción del 20%. Como depurativo para la eliminación de líquidos en los edemas o para tratar la gota. También se usa para reducir el volumen de la sangre y facilitar su circulación en casos de presión arterial alta o colesterol. Para combatir la obesidad y las piedras en el riñón mediante el aumento de las ganas de orinar. Esta misma decocción tiene un uso externo en el tratamiento de las enfermedades de la piel: eczema, psoriais, úlcera, etc. 
-Extracto fluido: De 1 a 3 g diarios -Tintura: Poner 20 gramos de estípites secos en maceración durante 8 días, en 80 gramos de alcohol de 60º. Tomar 20 gotas dos veces al día. 
-Jarabe: Tomar de 1 a 6 cucharadas al día para combatir los ataques de tos de los asmáticos. 
-Cataplasma de hojas verdes trituradas contra celulitis. 

---Atención 
No se usa en medicina doméstica por ser toda la planta altamente venenosa debido a su contenido en alcaloides parasimpaticolíticos. 
Las bayas son muy tóxicas. 
No se debe administrar a mujeres embarazadas, lactantes ni a niños. 
La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
  
Fotos: Zona Camp del'Or en Banyeres.




Ailanthus altissima - Ailanto - Ailant

Ailanthus altissima

FAMILIA: SIMARUBÁCEAS 

VALENCIANO: AILANT, VERNÍS DEL JAPÓ 

CASTELLANO: AILANTO, ÁRBOL DEL CIELO 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol de hasta 25 m. de altura.
-Tronco recto y robusto. Copa laxa y alargada, irregular. Hojas caducas, alternas, compuestas por 15-20 foliolos. El fruto es una samara con un ala. Desprende un olor desagradable 
-Flores pequeñas, verdosas y reunidas en panículas. Florece de mayo a junio. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada en parques. Se naturaliza con facilidad en lugares con cierta humedad como márgenes de caminos, torrentes, etc. Frecuente en Banyeres de Mariola, rara en Alicante. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada en calles, parques y jardines. 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Corteza de la raíz y el tallo. 
---Recolección 
Se recolecta en primavera. 
---Principios activos 
Glucósidos, resina, taninos, esencia acre, mucílagos, flavonoides. 
---Propiedades 
Astringente, antidiarreico 
Antihelmíntico. 
Rubefaciente, emético-catártico. 
Antiespasmódico.
Diurético.
Febrífugo. 
Amebicida, antimalárico, antiplasmodial, antimicótico. 
---Indicaciones 
Malaria, disentería. 
Alteraciones del ritmo cardiaco. 
Asma, epilepsia. Cáncer. 
Gonorrea. Dolores estomacales. 
---Modo de empleo 
-Polvo. 
-Extracto fluido. 
-Infusión. Cataplasma. 

---Atención 
Se ha de usar con precaución dado su contenido en resinas, ya que una dosis excesiva tiene en primer lugar una acción purgante y después emética. Por contacto puede ocasionar dermatitis. 

OTROS 
Su madera es muy ligera, se tornea bien, pero no es de buena calidad. 
Las hojas se han usado para teñir de amarillo la lana y para la fabricación de papel. 
Sirven de alimento a un tipo de gusano de seda. 
Se planta para frenar la erosión en márgenes de caminos y taludes. 
Es una planta que rebrota con mucha facilidad, por lo que puede convertirse en una plaga difícil de erradicar. Está catalogada como especie invasora. 
Se usa como herbicida y como insecticida.

 Fotos: Zona del puente de la carretera de Alcoi en Banyeres.















Seguidores

Datos personales