Muscari neglectum
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: CAPSBLAUS, FRARES, ALL DE BRUIXA, CALABRUIXA
CASTELLANO: NAZARENOS, AGÜELICOS, PENITENTES
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. De 0’5 a 0’30 m.
-Bulbo de 1 cm. de grosor. Hojas de 3 a 6 en roseta basal, lineares,
de sección semicilíndrica y con un estrecho surco, en número de 3 a 6 de hasta
40 cm. de longitud.. El fruto es una cápsula subglobulosa trígona, verde
-Flores moradas o azul oscuro dispuestas en glomérulos muy densos. Florece de marzo a abril.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
En campos de cultivos y en otros lugares más o menos alterados, bosques, praderas.
Abundante en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines
MEDICINAL
---Parte utilizada
El bulbo
---Orincipios activos
Mucílago,
taninos, sales, goma, azúcares.
---Propiedades
Aperitivo.
Diurético
y emoliente.
Fotos: Pla Roig en Banyeres.
Merendera montana
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: SAFRÀ BORD
CASTELLANO: QUITAMERIENDAS
CARACTERÍSTICAS
-Hierba con bulbo. Hasta 10 cm.
-Hojas lineares, aplicadas, a menudo aparecen después que las flores. La parte basal de las hojas está cubierta de una viana membranosa y cilíndrica. El fruto es una cápsula oblonga y largamente pedunculada
-Flores solitarias con 5 pétalos, rosadas, que salen directamente desde el suelo. Florece de septiembre a noviembre.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
Terrenos secos en matorrales de la sierra.
Frecuente en Banyeres de Mariola.
USOS
---Atención
Contiene un alcaloide tóxico (colchicina)
ALIMENTACIÓN
Los
estigmas se utilizan para falsificar los del azafrán o como sustitutos del
mismo
Fotos: La Mallaeta en Banyeres.
Lilium candidum
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: LLIRI BLANC, LLIRI DE SANT ANTONI, ASSUTZENA
CASTELLANO: AZUCENA, LIRIO DE SAN ANTONIO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba provista de bulbos. Hasta 1 m.
-Tallo erguido, alto, lampiño, sin ramificar. Hojas lanceoladas y largas. El fruto es una cápsulad de dehiscencia loculicida. Las semillas maduras tienen color pálido.
-Flores en una extremidad del tallo, en racimo, de color blanco, con forma de trompeta. Destacan los cinco estambres con la antera amarilla. Florece de finales de primavera a principios de verano.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
Cultivada.
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines.
MEDICINAL
---Parte utilizada
El bulbo. Las flores.
---Recolección
Se recoge en verano.
---Principios activos
Escilina, mucílagos, taninos, esterinoplastos, boro.
---Propiedades
-El bulbo es emoliente, resolutivo, callicida, expectorante, emenagogo.
-Las flores son antiespasmódicas y vulnerarias.
-El aceite extraído de los bulbos es emoliente, analgésico y cicatrizante.
---Indicaciones
Aceite:
Activa la cicatrización de heridas en general.
Muy útil para tratar pieles secas y envejecidas.
Quemaduras, eczemas, ulceraciones cutáneas, grietas de los pezones, efélides, otitis, inflamaciones osteoarticulares.
Bulbo:
Abscesos, forúnculos, panadizos, callosidades.
---Modo de empleo
-Aceite: Macerar 9 días flores desprovistas de los estambres en aceite de oliva, cambiando las flores cada tres días. El aceite preparado con los bulbos es emoliente, analgésico y cicatrizante; se emplea para curar heridas, quemaduras, eczemas, ulceraciones cutáneas, grietas de los pezones, efélides, otitis e inflamaciones osteoarticulares.
-Los pétalos de las flores, después de escaldarlos, se colocan directamente sobre las zonas afectadas en casos de llagas, úlceras y quemaduras.
-Decocción en agua o leche: Se emplea en forma de cataplasmas para madurar y hacer que supuren los granos, especialmente los forúnculos y panadizos. Par este fin también se puede asar en las brasas y reducir a una masa pastosa.
-Tintura elaborada con los pétalos secos macerados en aguardiente durante 8 días, se aplica sobre callosidades durante varios días, hasta que se secan y de desprenden con facilidad.
-Como antiarrugas se colocan 40 g de flores en aceite de almendras. El recipiente se pone al baño María durante 4 horas. Se cuela y se aplica sobre la piel durante 10 minutos. Lavar y secar.
-El bulbo, cocido en agua o en leche, o asado al rescoldo y reducido a una pasta, se emplea en forma de cataplasma para madurar y hacer que supuren los granos, especialmente los forúnculos y los panadizos. También contra quemaduras, erisipelas, contusiones, callosidades.
Fotos: Font Bona en Banyeres.
Hyacintus orientalis
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: JACINT, MARCET, JONQUILLA
CASTELLANO: JACINTO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 30 cm.
-Tiene de 4 a 6 hojas lineares, carnosas, erectas, de color verde intenso.
-Los jacintos producen una única y densa espiga de flores de varios colores, con frecuencia azules. Florecen de febrero a marzo.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
Cultivado en jardines
Escaso en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada como planta de jardín.
Fotos: Zona Santo Cristo en Banyeres.
Gagea wilczekii
FAMILIA: LILIÁCEAS
CARACTERÍSTICAS
-Hierba.
Hasta 10 cm.
-Hojas
basales dimorfas, la mayor acanalada, gruesa y aquillada,
triangular-acorazonada en sección, con espesor superior a la anchura, la menor
casi cilíndrica. El tallo carece de hojas.
-Flores
amarillas. Florece de febrero a mayo.
-Forma
biológica: geófito.
HÁBITAT
Pastizales de montaña.
Poco frecuente en Banyeres de Mariola.
Fotos: Zona de Guilella.
Gagea durieui
FAMILIA: LILIÁCEAS
CARACTERÍSTICAS
-Hierba.
De 5 a 20 cm.
-Tiene un pequeño
bulbo subterráneo que forma dos hojas filiformes y un tallo muy delgado que
también soporta las hojas, planas y con forma de punta de espada. El tallo carece de hojas.
-Flores
amarillas que tienen seis piezas que se abren en forma de estrella. Florece de
marzo a abril.
-Forma
biológica: geófito.
HÁBITAT
Prados secos de montaña.
Poco frecuente en Banyeres de Mariola.
Fotos: Zona Font Bona en Banyeres.

Fritilliaria hispanica
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: FRITIL·LÀRIA
CASTELLANO: MELEAGRIA, FRITILARIA
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 40 cm.
-Planta bulbosa. Hojas alternas, linear a lanceoladas. Tiene un solo tallo floral delgado y glabro. Fruto en forma de cápsulas elipsoideas.
-Flores solitarias, terminales, acampanadas, colgantes, con colores que van del caoba y el violeta oscuro al verde claro y el amarillo, con franjas alternas de color.
HÁBITAT
Prados secos.
Escasa en Banyeres de Mariola.
USOS
---Atención
Los bulbos son tóxicos.
Fotos: Zona cementerio en Banyeres.
Dipcadi serotinum
FAMILIA: LILIÁCEAS
VALENCIANO: MARCET
CASTELLANO: JACINTO BASTARDO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba
perenne. De 10 a
40 cm.
de alto.
-Bulbo
ovalado, grande. Hojas de 3 a
5 en roseta basal, lineares,
canaliculadas, con margen liso. Fruto tipo cápsula globosa y dehiscente.
-Inflorescencia
con 3-20 flores tubulares-acampanadas, amarillas-amarronadas hasta anaranjadas.
Florece de marzo a agosto. Florece de abril a julio.
-Forma
biológica: geófito.
HÁBITAT
Lugares rocosos.
Poco frecuente en Banyeres de Mariola.
Fotos: La Solana en Banyeres.