Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: CÀDEC DE MAR
CASTELLANO: ENEBRO MARINO
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro
oxycedrus: epíteto que deriva del griego oxys y significa "punzante".
macrocarpa: epíteto del latín macrocarpus-a-um que significa "de fruto grande".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto postrado o erecto.
-De 3-5 m de altura.
-Muy ramoso dioico, con copa amplia. Tronco pardo-grisáceo de corteza fibrosa.
-Hojas en verticilos de tres, aciculares, rígidas, atenuadas desde la base hasta el ápice punzante, patentes, con dos franjas estomáticas blancas en el haz.
-Flores verdes pequeñas. Florece entre invierno y primavera.
-Fruto en forma de gálbulo globoso o piriforme, pruinoso de joven y castaño purpúreo al madurar. La fructificación va de marzo a mayo en el primer año, produciéndose la maduración entre septiembre y octubre del segundo año, presentando entonces un color marrón rojizo, un diámetro que puede alcanzar los 25 mm y un olor fuerte muy característico.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Vive en zonas litorales. Cultivado en jardines
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Madera, raíces, cepa.
---Propiedades
Por destilación seca de su madera, raíces y cepa, se obtiene una especie de brea o pez, la “miera de enebro” o “aceite de cada”. Presenta gran cantidad de hidrocarburos y fenoles. Se ha utilizado como insecticida y para dolencias cutáneas contra la roña del ganado.
OTROS
Cataloga como especie endémica amenazada en su estado silvestre.
FOTOS: Parque Cala Cantalar en Alicante.
Mostrando entradas con la etiqueta Cupresáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cupresáceas. Mostrar todas las entradas
martes, 16 de febrero de 2016
sábado, 25 de mayo de 2013
Juniperus chinensis - Enebro de China - Ginebre de jardí
Juniperus chinensis
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: GINEBRE DE JARDÍ, GINEBRE DE XINA
CASTELLANO: ENEBRO DE CHINA, JUNIPERO DE CHINO, SABINA DE CHINA
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro.
chinensis: epíteto geográfico que alude a su localización en China.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o árbol.
-Como arbusto de 1 a 5 de alto y 3 a 5 m de ancho; como árbol hasta 15 m de alto y de 2 a 3 m de ancho.
-Las hojas perennes son indistintamente escamiformes y aciculares sobre un mismo brote, de color verde oscuro, dispuestas a pares o en grupos de tres.
-Flores verdes. Florece en primavera
-Los conos (estróbilos) tienen forma de baya, de 7 a 12 mm de diámetro, negro azulados y recubiertos por una capa cerúlea de color blanquecino. Contienen entre 2 a 4 semillas que maduran en 18 meses. Los conos masculinos (2 a 4 mm de largo) liberan el polen a principios de la primavera.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado en jardines. Origen: Noroeste de Asia: China, Mongolia, Japón, Corea.
USOS
ORNAMENTAL
Se usa en jardines y rocallas. Muy utilizado como bonsái. Algunas variedades se mantienen siempre como arbusto, siendo apropiados para jardines pequeños o macetas. Las fotos corresponden a la forma de arbusto postrado
Fotos: Parque del Mar en Alicante.
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: GINEBRE DE JARDÍ, GINEBRE DE XINA
CASTELLANO: ENEBRO DE CHINA, JUNIPERO DE CHINO, SABINA DE CHINA
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro.
chinensis: epíteto geográfico que alude a su localización en China.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o árbol.
-Como arbusto de 1 a 5 de alto y 3 a 5 m de ancho; como árbol hasta 15 m de alto y de 2 a 3 m de ancho.
-Las hojas perennes son indistintamente escamiformes y aciculares sobre un mismo brote, de color verde oscuro, dispuestas a pares o en grupos de tres.
-Flores verdes. Florece en primavera
-Los conos (estróbilos) tienen forma de baya, de 7 a 12 mm de diámetro, negro azulados y recubiertos por una capa cerúlea de color blanquecino. Contienen entre 2 a 4 semillas que maduran en 18 meses. Los conos masculinos (2 a 4 mm de largo) liberan el polen a principios de la primavera.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado en jardines. Origen: Noroeste de Asia: China, Mongolia, Japón, Corea.
USOS
ORNAMENTAL
Se usa en jardines y rocallas. Muy utilizado como bonsái. Algunas variedades se mantienen siempre como arbusto, siendo apropiados para jardines pequeños o macetas. Las fotos corresponden a la forma de arbusto postrado
Fotos: Parque del Mar en Alicante.
domingo, 16 de octubre de 2011
Tetraclinis articulata - Tuya articulada - Xiprer de quatre valves
Tetraclinis articulata
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER DE QUATRE VALVES, SAVINA DE CARTAGENA
CASTELLANO: TUYA ARTICULADA, CIPRÉS DE CARTAGENA, SABINA DE CARTAGENA, ALERCE AFRICANO, ARAR, ARAAR
CARACTERÍSTICAS
-Árbol pequeño hoja perenne. Hasta 7 m.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Vive en zonas soleadas, cálidas y secas, sobre suelos poco profundos y pedregosos.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines. Muy resistente a la sequía.
MEDICINAL (USAR CON PRECUACIÓN)
---Parte utilizada
Resina que fluye de la corteza del tronco y de las ramas más jóvenes (sandaraca).
---Principios actvos
Tuyona, ácido sandoracopimarico, esencia y principio amargo.
---Propiedades
Emenagogo.
Expectorante.
Antihemorroidal. Antiverucoso.
---Indicaciones
Contra los flujos vaginales, menstruaciones dolorosas. Hemorroides.
Diarrea.
El aceite esencial es cáustico, usándose como antiverrucoso. Indicado en uso externo para condilomas y papilomas.
---Atención
Se recomienda no usar por vía interna porque la tuyona es un potente neurotóxico que, en dosis elevadas puede desencadenar crisis epilépticas, trastornos psíquicos y sensoriales e hipotensión.
OTROS
Su madera es de grano fino y se trabaja y pulimenta muy bien, siendo muy apreciada en ebanistería de lujo.
La resina de este árbol denominada sandáraca se emplea en la obtención de barnices y lacas.
Fotos: Parque de L'Ereta en Alicante, sierra de Santa Pola y dunas de La Marina.
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER DE QUATRE VALVES, SAVINA DE CARTAGENA
CASTELLANO: TUYA ARTICULADA, CIPRÉS DE CARTAGENA, SABINA DE CARTAGENA, ALERCE AFRICANO, ARAR, ARAAR
CARACTERÍSTICAS
-Árbol pequeño hoja perenne. Hasta 7 m.
-Tiene
las ramas articuladas, comprimidas. La copa es aovada o cónica y muy clara,
dejando pasar la luz. El tronco es recto, con la corteza estriada
longitudinalmente, de color grisáceo o pardo grisáceo. El follaje se organiza en
ramillas péndulas, aparentemente articuladas, de hojas escuamiformes de 1-5 mm
de longitud, dispuestas en verticilos de a cuatro, es decir, un par de hojas
opuestas son aplanadas y el otro par son más estrechas, y son aquilladas
longitudinalmente. Por su parte, las hojas jóvenes son aciculares y punzantes,
parecidas a las del enebro.El fruto es una piña leñosa, formada por cuatro escamas triangulares,
acorazonadas.
-Flores
verdes. Florece de octubre a mayo. -Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Vive en zonas soleadas, cálidas y secas, sobre suelos poco profundos y pedregosos.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines. Muy resistente a la sequía.
MEDICINAL (USAR CON PRECUACIÓN)
---Parte utilizada
Resina que fluye de la corteza del tronco y de las ramas más jóvenes (sandaraca).
---Principios actvos
Tuyona, ácido sandoracopimarico, esencia y principio amargo.
---Propiedades
Emenagogo.
Expectorante.
Antihemorroidal. Antiverucoso.
---Indicaciones
Contra los flujos vaginales, menstruaciones dolorosas. Hemorroides.
Diarrea.
El aceite esencial es cáustico, usándose como antiverrucoso. Indicado en uso externo para condilomas y papilomas.
---Atención
Se recomienda no usar por vía interna porque la tuyona es un potente neurotóxico que, en dosis elevadas puede desencadenar crisis epilépticas, trastornos psíquicos y sensoriales e hipotensión.
OTROS
Su madera es de grano fino y se trabaja y pulimenta muy bien, siendo muy apreciada en ebanistería de lujo.
La resina de este árbol denominada sandáraca se emplea en la obtención de barnices y lacas.
Fotos: Parque de L'Ereta en Alicante, sierra de Santa Pola y dunas de La Marina.
domingo, 29 de mayo de 2011
Cupressus arizonica - Ciprés de Arizona - Xiprer blau
Cupressus arizonica
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER BLAU
CASTELLANO: CIPRÉS DE ARIZONA, CIPRÉS AZUL, CIPRÉS BLANCO, CIPRÉS ARIZÓNICO
ETIMOLOGÍA
Cupressus; es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
arizonica: epíteto geográfico que alude a su localización en Arizona.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol monoico.
-Hasta 25 m.
-Con un solo tronco o a veces éste ramificado desde el suelo, con la corteza lisa en las ramas y en ejemplares jóvenes, exfoliándose con el tiempo en tiras y escamas delgadas y dejando ver una capa inferior rojiza, permaneciendo lisa en las ramas principales y rugosa, escamosa o fibrosa, exfoliándose en tiras, o fisurada y en gruesas tiras irregulares de color castaño oscuro, en los árboles adultos, dependiendo de las variedades.
-Hojas perennes, opuestas, decusadas, de color verde grisáceo azulado, escuamiformes o imbricadas con el ápice levantado, con glándulas resinosas. -Inflorescencias masculinas terminales, de color amarillo, las femeninas, de color verde.
-Conos masculinos abundantes, terminales, solitarios, de subglobosos a elíptico-oblongos, de 3-5 x 1,7-2 mm, de color verde amarillento, tornándose marrones o grisáceos cuando maduros. Conos femeninos terminales, solitarios, sobre ramillas cortas y robustas de 4-15 mm de longitud, de consistencia leñosa, formados por 4-5 pares de escamas decusadas, mucronadas; son de forma subglobosa a irregularmente ovoide, de 1,5-3 cm de diámetro, de color verde, glauco, castaño claro o gris, madurando en 1-2 años. -Las piñas son esferoidales, de 2 a 3,2 cm de diámetro, con 6 a 8 (rara vez 10) escamas terminadas en un mucrón agudo y de color variable, según estén cubiertas de una sustancia cérea de color gris azulado (semejante a la que recubre las ciruelas) o bien de color pardo rojizo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Sureste de Estados Unidos) Escaso en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Especie rústica, muy resistente y tolerante, que admite su cultivo en muchas clases de suelos, tanto arenosos como calizos y áridos. Gusta de lugares soleados, pero tolera muy bien el frío. Tiene crecimiento rápido, soporta bien la cercanía a la costa y la polución urbana, así como los recortes, usándose para setos.
OTROS
Madera amarillenta, de grano fino, empleada como combustible y en carpintería por ser blanda y fácil de trabajar.
Fotos: Camino de la Font dels Brulls en Banyeres y Universidad de Alicante.
.
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER BLAU
CASTELLANO: CIPRÉS DE ARIZONA, CIPRÉS AZUL, CIPRÉS BLANCO, CIPRÉS ARIZÓNICO
ETIMOLOGÍA
Cupressus; es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
arizonica: epíteto geográfico que alude a su localización en Arizona.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol monoico.
-Hasta 25 m.
-Con un solo tronco o a veces éste ramificado desde el suelo, con la corteza lisa en las ramas y en ejemplares jóvenes, exfoliándose con el tiempo en tiras y escamas delgadas y dejando ver una capa inferior rojiza, permaneciendo lisa en las ramas principales y rugosa, escamosa o fibrosa, exfoliándose en tiras, o fisurada y en gruesas tiras irregulares de color castaño oscuro, en los árboles adultos, dependiendo de las variedades.
-Hojas perennes, opuestas, decusadas, de color verde grisáceo azulado, escuamiformes o imbricadas con el ápice levantado, con glándulas resinosas. -Inflorescencias masculinas terminales, de color amarillo, las femeninas, de color verde.
-Conos masculinos abundantes, terminales, solitarios, de subglobosos a elíptico-oblongos, de 3-5 x 1,7-2 mm, de color verde amarillento, tornándose marrones o grisáceos cuando maduros. Conos femeninos terminales, solitarios, sobre ramillas cortas y robustas de 4-15 mm de longitud, de consistencia leñosa, formados por 4-5 pares de escamas decusadas, mucronadas; son de forma subglobosa a irregularmente ovoide, de 1,5-3 cm de diámetro, de color verde, glauco, castaño claro o gris, madurando en 1-2 años. -Las piñas son esferoidales, de 2 a 3,2 cm de diámetro, con 6 a 8 (rara vez 10) escamas terminadas en un mucrón agudo y de color variable, según estén cubiertas de una sustancia cérea de color gris azulado (semejante a la que recubre las ciruelas) o bien de color pardo rojizo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Sureste de Estados Unidos) Escaso en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Especie rústica, muy resistente y tolerante, que admite su cultivo en muchas clases de suelos, tanto arenosos como calizos y áridos. Gusta de lugares soleados, pero tolera muy bien el frío. Tiene crecimiento rápido, soporta bien la cercanía a la costa y la polución urbana, así como los recortes, usándose para setos.
OTROS
Madera amarillenta, de grano fino, empleada como combustible y en carpintería por ser blanda y fácil de trabajar.
Fotos: Camino de la Font dels Brulls en Banyeres y Universidad de Alicante.
lunes, 21 de febrero de 2011
Cupressus macrocarpa - Ciprés de Monterey - Xiprer de Lambert
Cupressus macrocarpa
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER DE LAMBERT
CASTELLANO: CIPRÉS DE MONTERREY, CIPRÉS DE CALIFORNIA, MACROCARPA, CIPRÉS DE LAMBERT
ETIMOLOGÍA
Cupressus; es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
macrocarpa, epíteto del latín macrocarpus-a-um que significa "de fruto grande".
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-Hasta 25 m.
-Con ramificación ascendente, formando un ángulo de unos 45 grados con el tronco. Corteza muy agrietada formando placas de color pardo grisáceo. Tronco ensanchado en la base y a veces dividido en dos a partir de cierta altura. Ramillas bastante gruesas, de 1.5-2 mm de grosor, subtetrágonas.
-Hojas perennes, escamosas, bastante gruesas, de color verde oscuro. Las hojas desprenden olor al limón al frotarlas.
-Flores reunidas en conos subglobosos de 25-35 mm de diámetro, de color marrón rojizo y grisáceo en la madurez, formados por 8-12 escamas. Pueden permanecer cerrados en el árbol durante varios años. Maduración bianual. Contienen numerosas semillas de ala estrecha que tienen diminutas ampollas de resina en su superficie.
-Frutos leñosos, similares a una piña (botánicamente se llaman estróbilos), que tienen forma globosa y son de color pardo rojizo al madurar
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Bahía de Monterrey en California (EEUU) Medianamente frecuente en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Muy utilizado por sus valores ornamentales y por ser poco exigente en cuanto a suelos. Se cultiva de forma aislada, en grupos o para formar setos.
OTROS
Madera muy dura, duradera y aromática, Muy resistente a la descomposición. Para muebles y para tallar. Permanece inmune al ataque de las carcomas.
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER DE LAMBERT
CASTELLANO: CIPRÉS DE MONTERREY, CIPRÉS DE CALIFORNIA, MACROCARPA, CIPRÉS DE LAMBERT
ETIMOLOGÍA
Cupressus; es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
macrocarpa, epíteto del latín macrocarpus-a-um que significa "de fruto grande".
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-Hasta 25 m.
-Con ramificación ascendente, formando un ángulo de unos 45 grados con el tronco. Corteza muy agrietada formando placas de color pardo grisáceo. Tronco ensanchado en la base y a veces dividido en dos a partir de cierta altura. Ramillas bastante gruesas, de 1.5-2 mm de grosor, subtetrágonas.
-Hojas perennes, escamosas, bastante gruesas, de color verde oscuro. Las hojas desprenden olor al limón al frotarlas.
-Flores reunidas en conos subglobosos de 25-35 mm de diámetro, de color marrón rojizo y grisáceo en la madurez, formados por 8-12 escamas. Pueden permanecer cerrados en el árbol durante varios años. Maduración bianual. Contienen numerosas semillas de ala estrecha que tienen diminutas ampollas de resina en su superficie.
-Frutos leñosos, similares a una piña (botánicamente se llaman estróbilos), que tienen forma globosa y son de color pardo rojizo al madurar
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Bahía de Monterrey en California (EEUU) Medianamente frecuente en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Muy utilizado por sus valores ornamentales y por ser poco exigente en cuanto a suelos. Se cultiva de forma aislada, en grupos o para formar setos.
OTROS
Madera muy dura, duradera y aromática, Muy resistente a la descomposición. Para muebles y para tallar. Permanece inmune al ataque de las carcomas.
jueves, 15 de abril de 2010
Thuja occidentalis - Tuya - Tuia
Thuja occidentalis
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: TUIA
CASTELLANO: TUYA
ETIMOLOGÍA
Thuja; procede del vocablo griego “Thya” o “Thyon” que significa árbol que produce resina.
occidentalis; alude a su procedencia.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol monoico, denso, estrecho.
-Alcanza los 20 m.
-Formado por un único tronco corto y robusto, de corteza pardo rojiza, agrietada longitudinalmente, que se ramifica abundantemente y adopta un porte piramidal.
-Hoja perenne. Hojas escuamiformes de 3 a 5 mm, densamente imbricadas, dispuestas en cuatro filas (pares opuestos). La cara adaxial es de color verde reluciente y la abaxial más amarillenta.
-Conos masculinos solitarios, terminales y los femeninos de 8 a 22 mm, en la misma planta, pero en ramas distintas, están formados por 8-12 escamas planas, delgadas, leñosas, con el ápice mucronado.
-Los frutos son piñas estrechas y ovoideas, erguidas, con escamas alargadas, cada una de las cuales porta dos semillas aladas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. Poco frecuente en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado con frecuencia para setos y lindes o como árbol en solitario.
MEDICINAL (PELIGROSO)
---Parte utilizada
Las hojas y las ramas jóvenes.
---Recolección
En junio.
---Principios activos
En las ramas y hojas en fresco destaca la presencia de aceite esencial y de flavonoides.
Aceite esencial (0,5-1%) constituido por borneol, fenchona, a-pineno y tuyona (50-60%) , monoterpenos (limoneno, sabineno), monoterpenoles (terpineno-1-ol), sesquiterpenoles eudesmoles, occidentadol, occidol), ésteres terpénicos (acetato de bornilo), monoterpenonas (alcanfor,fenchona, isotuyona, piperitona, tuyona) - Flavonoides: glucósidos del kenferol y del quercetol.
Del leño se han aislado las tuyaplicinas, de acción antibiótica y antifúngica.
---Propiedades
-Interior:
Hojas:
Diurético.
Insecticida, antihelmíntico.
Revulsivo, emenagogo, abortivo.
Expectorante.
Inmunoestimulante por los polisacáridos (inducen la formación de linfoblastos y en consecuencia aumenta la síntesis de linfocitos, activan los linfocitos T y aumentan la producción de interleucina 2, pero no influyen en los linfocitos
Las ramas jóvenes:
Expectorante.
Emenagogo.
-Exterior:
Astringente, antihemorroidal.
Cicatrizante y epitelizante.
Antiséptico tópico.
---Indicaciones
-Interior:
Menstruación: falta del periodo o periodos escasos o irregulares.
Bronquitis, enfisema, asma.
Lombrices y parásitos intestinales.
Dolores de cabeza debido al estrés, neuralgias, agotamiento, sobreexcitación.
Encías inflamadas, caries.
Infecciones digestivas.
Incontinencia urinaria o enuresis.
-Exterior:
Compresas contra papilomas, condilomas, hemorroides, verrugas.
Alivio del dolor de la artritis, la gota y el reumatismo.
---Modo de empleo
-Extracto fluido: Hasta 3 g diarios.
-Tintura: Macerar 20 gramos de yemas o ramas jóvenes en alcohol de 6ºº, durante 7 días. Tomar hasta 20 gotas al día. -Jarabe. -Pomadas o linimentos: solución al 50%
-En medicina popular se ha usado la decocción diluida de las ramas jóvenes como expectorante y emenagoga.
-Inhalaciones contra la sinusitis.
-Gargarismos en casos de laringitis, faringitis y amigdalitis; calmando el dolor de la garganta, la ronquera y la tos irritativa.
-Infusiones y baños de asiento para la cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis.
-Infusión: 20 gramos de hojas por litro de agua.
-Aceite de tuya para problemas cutáneos como papilomas, candilomas, verrugas, eccemas, psoriasis o infecciones de la piel por hongos.
---Atención
Se ha de tener cuidado con las dosis para no sufrir intoxicaciones de gravedad debido a la tuyona que afecta al sistema nervioso central.
La venta al público de la parte aérea de la planta está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
OTROS
Madera suave, liviana y muy aromática
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: TUIA
CASTELLANO: TUYA
ETIMOLOGÍA
Thuja; procede del vocablo griego “Thya” o “Thyon” que significa árbol que produce resina.
occidentalis; alude a su procedencia.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol monoico, denso, estrecho.
-Alcanza los 20 m.
-Formado por un único tronco corto y robusto, de corteza pardo rojiza, agrietada longitudinalmente, que se ramifica abundantemente y adopta un porte piramidal.
-Hoja perenne. Hojas escuamiformes de 3 a 5 mm, densamente imbricadas, dispuestas en cuatro filas (pares opuestos). La cara adaxial es de color verde reluciente y la abaxial más amarillenta.
-Conos masculinos solitarios, terminales y los femeninos de 8 a 22 mm, en la misma planta, pero en ramas distintas, están formados por 8-12 escamas planas, delgadas, leñosas, con el ápice mucronado.
-Los frutos son piñas estrechas y ovoideas, erguidas, con escamas alargadas, cada una de las cuales porta dos semillas aladas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. Poco frecuente en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado con frecuencia para setos y lindes o como árbol en solitario.
MEDICINAL (PELIGROSO)
---Parte utilizada
Las hojas y las ramas jóvenes.
---Recolección
En junio.
---Principios activos
En las ramas y hojas en fresco destaca la presencia de aceite esencial y de flavonoides.
Aceite esencial (0,5-1%) constituido por borneol, fenchona, a-pineno y tuyona (50-60%) , monoterpenos (limoneno, sabineno), monoterpenoles (terpineno-1-ol), sesquiterpenoles eudesmoles, occidentadol, occidol), ésteres terpénicos (acetato de bornilo), monoterpenonas (alcanfor,fenchona, isotuyona, piperitona, tuyona) - Flavonoides: glucósidos del kenferol y del quercetol.
Del leño se han aislado las tuyaplicinas, de acción antibiótica y antifúngica.
---Propiedades
-Interior:
Hojas:
Diurético.
Insecticida, antihelmíntico.
Revulsivo, emenagogo, abortivo.
Expectorante.
Inmunoestimulante por los polisacáridos (inducen la formación de linfoblastos y en consecuencia aumenta la síntesis de linfocitos, activan los linfocitos T y aumentan la producción de interleucina 2, pero no influyen en los linfocitos
Las ramas jóvenes:
Expectorante.
Emenagogo.
-Exterior:
Astringente, antihemorroidal.
Cicatrizante y epitelizante.
Antiséptico tópico.
---Indicaciones
-Interior:
Menstruación: falta del periodo o periodos escasos o irregulares.
Bronquitis, enfisema, asma.
Lombrices y parásitos intestinales.
Dolores de cabeza debido al estrés, neuralgias, agotamiento, sobreexcitación.
Encías inflamadas, caries.
Infecciones digestivas.
Incontinencia urinaria o enuresis.
-Exterior:
Compresas contra papilomas, condilomas, hemorroides, verrugas.
Alivio del dolor de la artritis, la gota y el reumatismo.
---Modo de empleo
-Extracto fluido: Hasta 3 g diarios.
-Tintura: Macerar 20 gramos de yemas o ramas jóvenes en alcohol de 6ºº, durante 7 días. Tomar hasta 20 gotas al día. -Jarabe. -Pomadas o linimentos: solución al 50%
-En medicina popular se ha usado la decocción diluida de las ramas jóvenes como expectorante y emenagoga.
-Inhalaciones contra la sinusitis.
-Gargarismos en casos de laringitis, faringitis y amigdalitis; calmando el dolor de la garganta, la ronquera y la tos irritativa.
-Infusiones y baños de asiento para la cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis.
-Infusión: 20 gramos de hojas por litro de agua.
-Aceite de tuya para problemas cutáneos como papilomas, candilomas, verrugas, eccemas, psoriasis o infecciones de la piel por hongos.
---Atención
Se ha de tener cuidado con las dosis para no sufrir intoxicaciones de gravedad debido a la tuyona que afecta al sistema nervioso central.
La venta al público de la parte aérea de la planta está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
OTROS
Madera suave, liviana y muy aromática
Juniperus phoenicea - Sabina negra - Sevina
Juniperus phoenicea
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: SEVINA, SAVINA BORDA
CASTELLANO: SABINA NEGRA, SABINA ROMA
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro.
phoenicea; significa fenicio, de Fenicia, aunque algunos lo han traducido por encarnado, rojo, en clara alusión al color que presentan los gálbulos en su madurez.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o arbolillo de hoja perenne.
-Hasta 8 m.
-Copa redondeada o cónica. Tronco derecho muy corto. Corteza agrietada longitudinalmente de color marrón rojizo, con ramificación basal.
-Hojas perennes, las de los ejemplares jóvenes son aciculares, agudas, glaucas, mucronadas; las adultas escuamiformes, con el margen escarioso, reducidas a escamas dispuestas imbricadamente alrededor del tallo, como las tejas de un tejado, muy suaves al tacto.
-Flores femeninas (en las ramillas laterales) y masculinas (terminales), en el mismo pie. Florece de febrero a marzo.
-Frutos en forma de drupa que maduran a principios de otoño, dos años después de la floración. De color verde-amarillento que se vuelve rojizo al madurar, contiene de tres a nueve semillas ovadas y surcadas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Vive en zonas de la sierra formando rodales no muy numerosos, o aislada, con frecuencia en zonas pedregosas y con pendiente. Frecuente en algunas zonas de las sierras de los alrededores de Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines por su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas en setos, pantallas cortavientos, roquedales, arenales costeros, árbol de jardín.
MEDICINAL (VENENOSO MORTAL)
---Parte utilizada
Frutos maduros (gálbulos) Hojas. Madera. Aceite esencial que se encuentra en los gálbulos y en los brotes tiernos.
---Principios activos.
-En las hojas: aceite esencial formado por monoterpenoles (citronelal, geraniol, sabinol), monoterpenos (pinenos, sabinenos, terpinenos), sesquiterpenos (cadinenos). Hidroxicumarinas (cumarsavina, 8-metoxicuvarsavina, siderina). Lignanos (dehidropodofilotoxina, deoxipicropodofilotoxina y deoxipodorizona).
-Las hojas y frutos contienen abundantes polifenoles (antocianinas, flavonoides como la quercetina y taninos)
---Propiedades
Las hojas tiene propiedades antidiarreicas, emenagogas y abortivas, su ingestión es muy peligrosa ya que puede provocar gastroenteritis y hemorragias internas.
Vermífugo, antiparasitario.
Antioxidante.
Antibacteriano.
---Indicaciones
Interior:
Frutos y madera para eliminar la retención de líquidos, para aumentar el sudor y favorecer la menstruación. Abortos, partos, reglas.
Mantener la higiene bucal.
Exterior:
Aceite esencial para combatir las verrugas y calmar los ataques de reumatismo.
---Modo de empleo
-Para favorecer la limpieza bucal se mastican unos gálbulos durante unos minutos sin llegar nunca a tragarlos. -Infusión de hojas a dosis muy bajas.
-Los frutos fritos en aceite de oliva se han utilizado para combatir las liendres.
---Atención
Es una planta muy tóxica. Se ha de usar con muchísima precaución y bajo prescripción facultativa. La ingestión de sus hojas provoca gastroenteritis y hemorragias internas. En dosis altas puede provocar la muerte. El aceite esencial o las hojas machacadas pueden provocar irritaciones en la piel. El polen resulta tóxico para las abejas y su miel no debe ser consumida.
OTROS
Tiene una gran resistencia a los vientos. Es una especie protectora de los suelos de montaña.
Su madera es resistente a la putrefacción y muy dura, de color rojizo o pardo amarillento, es apreciada en carpintería, ebanistería y construcción.
Es muy buen combustible por su contenido en aceites esenciales.
Fotos: Zona Barranc d'Ulls de Canals en Banyeres.
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: SEVINA, SAVINA BORDA
CASTELLANO: SABINA NEGRA, SABINA ROMA
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro.
phoenicea; significa fenicio, de Fenicia, aunque algunos lo han traducido por encarnado, rojo, en clara alusión al color que presentan los gálbulos en su madurez.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o arbolillo de hoja perenne.
-Hasta 8 m.
-Copa redondeada o cónica. Tronco derecho muy corto. Corteza agrietada longitudinalmente de color marrón rojizo, con ramificación basal.
-Hojas perennes, las de los ejemplares jóvenes son aciculares, agudas, glaucas, mucronadas; las adultas escuamiformes, con el margen escarioso, reducidas a escamas dispuestas imbricadamente alrededor del tallo, como las tejas de un tejado, muy suaves al tacto.
-Flores femeninas (en las ramillas laterales) y masculinas (terminales), en el mismo pie. Florece de febrero a marzo.
-Frutos en forma de drupa que maduran a principios de otoño, dos años después de la floración. De color verde-amarillento que se vuelve rojizo al madurar, contiene de tres a nueve semillas ovadas y surcadas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Vive en zonas de la sierra formando rodales no muy numerosos, o aislada, con frecuencia en zonas pedregosas y con pendiente. Frecuente en algunas zonas de las sierras de los alrededores de Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines por su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas en setos, pantallas cortavientos, roquedales, arenales costeros, árbol de jardín.
MEDICINAL (VENENOSO MORTAL)
---Parte utilizada
Frutos maduros (gálbulos) Hojas. Madera. Aceite esencial que se encuentra en los gálbulos y en los brotes tiernos.
---Principios activos.
-En las hojas: aceite esencial formado por monoterpenoles (citronelal, geraniol, sabinol), monoterpenos (pinenos, sabinenos, terpinenos), sesquiterpenos (cadinenos). Hidroxicumarinas (cumarsavina, 8-metoxicuvarsavina, siderina). Lignanos (dehidropodofilotoxina, deoxipicropodofilotoxina y deoxipodorizona).
-Las hojas y frutos contienen abundantes polifenoles (antocianinas, flavonoides como la quercetina y taninos)
---Propiedades
Las hojas tiene propiedades antidiarreicas, emenagogas y abortivas, su ingestión es muy peligrosa ya que puede provocar gastroenteritis y hemorragias internas.
Vermífugo, antiparasitario.
Antioxidante.
Antibacteriano.
---Indicaciones
Interior:
Frutos y madera para eliminar la retención de líquidos, para aumentar el sudor y favorecer la menstruación. Abortos, partos, reglas.
Mantener la higiene bucal.
Exterior:
Aceite esencial para combatir las verrugas y calmar los ataques de reumatismo.
---Modo de empleo
-Para favorecer la limpieza bucal se mastican unos gálbulos durante unos minutos sin llegar nunca a tragarlos. -Infusión de hojas a dosis muy bajas.
-Los frutos fritos en aceite de oliva se han utilizado para combatir las liendres.
---Atención
Es una planta muy tóxica. Se ha de usar con muchísima precaución y bajo prescripción facultativa. La ingestión de sus hojas provoca gastroenteritis y hemorragias internas. En dosis altas puede provocar la muerte. El aceite esencial o las hojas machacadas pueden provocar irritaciones en la piel. El polen resulta tóxico para las abejas y su miel no debe ser consumida.
OTROS
Tiene una gran resistencia a los vientos. Es una especie protectora de los suelos de montaña.
Su madera es resistente a la putrefacción y muy dura, de color rojizo o pardo amarillento, es apreciada en carpintería, ebanistería y construcción.
Es muy buen combustible por su contenido en aceites esenciales.
Fotos: Zona Barranc d'Ulls de Canals en Banyeres.
Etiquetas:
0-Juniperus phoenicea,
3 BOSQUE DE MONTAÑA,
4 MEDICINAL,
4 TÓXICA,
5 ORNAMENTAL BANYERES,
7 ARBUSTO,
8 SIERRA LA FONTANELLA,
8 SIERRA LA SOLANA,
8 SIERRA MARIOLA,
Cupresáceas
Juniperus oxycedrus - Cada - Ginebre
Juniperus oxycedrus
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: GINEBRE, CÀDEC, GINEBRERA
CASTELLANO: CADA, OXICEDRO, ENEBRO DE LA MIERA
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro.
oxycedrus: epíteto que deriva del griego oxys y significa "punzante".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o arbolillo.
-Hasta 8 m. de altura.
-Troncos cortos, erectos, de corteza pardo-grisácea que se ramifican en su mitad superior adoptando la forma cónica.
-Hojas aciculares, puntiagudas, punzantes, rígidas, reunidas en verticilos de tres; en su cara adaxial se distinguen dos bandas estomáticas blancas y paralelas separadas por otra central de color verde central. -Las flores femeninas están formadas por fructificaciones de aspecto carnoso y esférico, de color rojo, recubiertas por una capa de cera blanca que desaparece al frotarlas, son poco vistosas. Las masculinas nacen en la axila de las hojas y están formadas por unas escamas poliníferas que albergan millones de granos de polen. Florece entre abril y junio.
-Los gálbulos son inicialmente de color verde y marrón-rojizo (cobrizo), en la madurez, (durante el segundo año), contienen tres semillas globosas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Forma parte de la garriga. Prefiere suelos sueltos, pedregosos y calcáreos. Muy abundante en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines por sus resistencia a las heladas y rigores de clima extremo en setos, pantallas cortavientos, roquedales.
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Madera. Frutos. Hojas. Aceite esencial que se encuentra en los gálbulos y en los brotes tiernos.
---Recolección
Los frutos de mayo a diciembre.
---Principios activos
-En los gálbulos, aceite esencial obtenido por destilación (cadineno, canfeno, juneno, juniperina, pineno y terpineol).
-De la combustión incompleta de la madera se obtiene la brea de enebro o aceite de cade (cadineno, cadinol, para-cresol, guayacol y viridiflorol)
-El aceite o alquitrán de cada, es la fracción más ligera obtenida tras pirogenación del leño de Juniperus oxycedrus L. Producto viscoso, muy coloreado y de olor empireumático. La fracción volátil está formada por sesquiterpenos (cadineno, cadaleno, calacoreno, muuroleno, etc.), y fenoles (cresol y guayacol) ---Propiedades
Por destilación seca de su madera se obtiene el aceite de cada, muy usada en veterinaria como parasiticida, cicatrizante y antiséptico.
Los frutos tienen las siguientes propiedades:
-Interior
Tónico. Diurético.
Vermífugo.
Antiséptico, analgésico.
Hipoglucemiante.
Emenagogo, abortivo.
Expectorante, antiasmático, anticatarral.
Antirreumático. Antigotoso.
Antiinflamatorio, hipotensor.
El aceite de cada:
-Exterior:
Antieczematoso, antiparasitario, antiseborreico, antipsoriásico y queratolítico.
---Indicaciones
-Interior:
Cálculos renales, para eliminar líquidos y contra el reuma, la gota y el ácido úrico, cistitis, uretritis, oliguria, edemas, gota, reumatismo.
Su efecto estimulante los hace útiles en convalecencias y anemias.
Purifica la sangre.
Mejora las digestiones.
Disminuye la tos, útil en los constipados.
Para aumentar el sudor.
Parásitos intestinales.
Favorece la menstruación.
-Exterior:
Se usa el aceite para:
Curación y desinfección de las heridas.
Psoriasis, caída del cabello, llagas, heridas, eczemas crónicos, dermatomicosis, escabiosis, pediculosis, dermatitis, inflamaciones osteoarticulares, neuralgias.
Caspa, acné, seborrea.
Verrugas, piojos.
Reumatismo.
---Modo de empleo
-Popularmente, los frutos se usan masticados como preventivo de las infecciones respiratorias y contra la acidez de estómago y el mal aliento.
-En infusión se usan como depurativo, para mejorar la circulación y los problemas de tensión arterial.
-Decocción para uso interno: 20 gramos, hervir 3 minutos. Tres tazas al día. Diurético. Para combatir los nervios, la anemia y las enfermedades del hígado.
-Decocción para uso externo: hervir 20 gramos durante 10 minutos, aplicar en forma de baños o compresas.
-Extracto fluido. Tintura. Vino.
-Aceite de cada para lociones, linimentos, champús, pomadas y cremas.
-Un uso mágico de los frutos, se cogen y se tiran tantas bolitas verdes como verrugas se tengan. Cuando las bolitas estén secas habrán desaparecido las verrugas.
-El alquitrán de madera en uso externo es antiséptico y se usa para eczemas, acné y psoriasis.
-Aceite esencia contra parásitos de la piel como la sarna y los piojos.
---Atención
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo (puede tener un efecto oxitócico), lactancia, infancia o en pacientes con trastornos neurológicos (puede resultar neurotóxico) y cuando existan afecciones inflamatorias del parénquima renal. En casos de insuficiencia renal, nefritis, prostatitis, insuficiencia cardiaca, consultar antes con el médico. El aceite ingerido en dosis excesivas puede producir diarrea, dolor de estómago o riñones, sangre o albúmina en la orina, hipertensión. En uso exterior debe diluirse para qué no produzca irritaciones o ampollas en la piel. Los tratamientos no deben prolongarse durante mucho tiempo para evitar que se produzcan daños por acumulación.
ALIMENTACIÓN
Los gálbulos se emplean como condimento de platos de carne y caza a los que aportan un toque aromático intenso, resinoso, que combina bien con los sabores fuertes de la carne. En los lugares donde no crece el enebro común se utilizan las bayas de cada para dar sabor a la ginebra.
OTROS
Su madera es de color rojizo y grano fino, aromática, compacta, duradera, resistente a la putrefacción y fácil de trabajar.
Muy apreciado en veterinaria por sus propiedades como antiparásitario y antiséptico.
Fotos: Zonas Font Bona, Mas de Galbis y Mallaeta en Banyeres.

FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: GINEBRE, CÀDEC, GINEBRERA
CASTELLANO: CADA, OXICEDRO, ENEBRO DE LA MIERA
ETIMOLOGÍA
Juniperus: nombre genérico que procede del latín iuniperus, que es el nombre del enebro.
oxycedrus: epíteto que deriva del griego oxys y significa "punzante".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o arbolillo.
-Hasta 8 m. de altura.
-Troncos cortos, erectos, de corteza pardo-grisácea que se ramifican en su mitad superior adoptando la forma cónica.
-Hojas aciculares, puntiagudas, punzantes, rígidas, reunidas en verticilos de tres; en su cara adaxial se distinguen dos bandas estomáticas blancas y paralelas separadas por otra central de color verde central. -Las flores femeninas están formadas por fructificaciones de aspecto carnoso y esférico, de color rojo, recubiertas por una capa de cera blanca que desaparece al frotarlas, son poco vistosas. Las masculinas nacen en la axila de las hojas y están formadas por unas escamas poliníferas que albergan millones de granos de polen. Florece entre abril y junio.
-Los gálbulos son inicialmente de color verde y marrón-rojizo (cobrizo), en la madurez, (durante el segundo año), contienen tres semillas globosas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Forma parte de la garriga. Prefiere suelos sueltos, pedregosos y calcáreos. Muy abundante en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardines por sus resistencia a las heladas y rigores de clima extremo en setos, pantallas cortavientos, roquedales.
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Madera. Frutos. Hojas. Aceite esencial que se encuentra en los gálbulos y en los brotes tiernos.
---Recolección
Los frutos de mayo a diciembre.
---Principios activos
-En los gálbulos, aceite esencial obtenido por destilación (cadineno, canfeno, juneno, juniperina, pineno y terpineol).
-De la combustión incompleta de la madera se obtiene la brea de enebro o aceite de cade (cadineno, cadinol, para-cresol, guayacol y viridiflorol)
-El aceite o alquitrán de cada, es la fracción más ligera obtenida tras pirogenación del leño de Juniperus oxycedrus L. Producto viscoso, muy coloreado y de olor empireumático. La fracción volátil está formada por sesquiterpenos (cadineno, cadaleno, calacoreno, muuroleno, etc.), y fenoles (cresol y guayacol) ---Propiedades
Por destilación seca de su madera se obtiene el aceite de cada, muy usada en veterinaria como parasiticida, cicatrizante y antiséptico.
Los frutos tienen las siguientes propiedades:
-Interior
Tónico. Diurético.
Vermífugo.
Antiséptico, analgésico.
Hipoglucemiante.
Emenagogo, abortivo.
Expectorante, antiasmático, anticatarral.
Antirreumático. Antigotoso.
Antiinflamatorio, hipotensor.
El aceite de cada:
-Exterior:
Antieczematoso, antiparasitario, antiseborreico, antipsoriásico y queratolítico.
---Indicaciones
-Interior:
Cálculos renales, para eliminar líquidos y contra el reuma, la gota y el ácido úrico, cistitis, uretritis, oliguria, edemas, gota, reumatismo.
Su efecto estimulante los hace útiles en convalecencias y anemias.
Purifica la sangre.
Mejora las digestiones.
Disminuye la tos, útil en los constipados.
Para aumentar el sudor.
Parásitos intestinales.
Favorece la menstruación.
-Exterior:
Se usa el aceite para:
Curación y desinfección de las heridas.
Psoriasis, caída del cabello, llagas, heridas, eczemas crónicos, dermatomicosis, escabiosis, pediculosis, dermatitis, inflamaciones osteoarticulares, neuralgias.
Caspa, acné, seborrea.
Verrugas, piojos.
Reumatismo.
---Modo de empleo
-Popularmente, los frutos se usan masticados como preventivo de las infecciones respiratorias y contra la acidez de estómago y el mal aliento.
-En infusión se usan como depurativo, para mejorar la circulación y los problemas de tensión arterial.
-Decocción para uso interno: 20 gramos, hervir 3 minutos. Tres tazas al día. Diurético. Para combatir los nervios, la anemia y las enfermedades del hígado.
-Decocción para uso externo: hervir 20 gramos durante 10 minutos, aplicar en forma de baños o compresas.
-Extracto fluido. Tintura. Vino.
-Aceite de cada para lociones, linimentos, champús, pomadas y cremas.
-Un uso mágico de los frutos, se cogen y se tiran tantas bolitas verdes como verrugas se tengan. Cuando las bolitas estén secas habrán desaparecido las verrugas.
-El alquitrán de madera en uso externo es antiséptico y se usa para eczemas, acné y psoriasis.
-Aceite esencia contra parásitos de la piel como la sarna y los piojos.
---Atención
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo (puede tener un efecto oxitócico), lactancia, infancia o en pacientes con trastornos neurológicos (puede resultar neurotóxico) y cuando existan afecciones inflamatorias del parénquima renal. En casos de insuficiencia renal, nefritis, prostatitis, insuficiencia cardiaca, consultar antes con el médico. El aceite ingerido en dosis excesivas puede producir diarrea, dolor de estómago o riñones, sangre o albúmina en la orina, hipertensión. En uso exterior debe diluirse para qué no produzca irritaciones o ampollas en la piel. Los tratamientos no deben prolongarse durante mucho tiempo para evitar que se produzcan daños por acumulación.
ALIMENTACIÓN
Los gálbulos se emplean como condimento de platos de carne y caza a los que aportan un toque aromático intenso, resinoso, que combina bien con los sabores fuertes de la carne. En los lugares donde no crece el enebro común se utilizan las bayas de cada para dar sabor a la ginebra.
OTROS
Su madera es de color rojizo y grano fino, aromática, compacta, duradera, resistente a la putrefacción y fácil de trabajar.
Muy apreciado en veterinaria por sus propiedades como antiparásitario y antiséptico.
Fotos: Zonas Font Bona, Mas de Galbis y Mallaeta en Banyeres.
Etiquetas:
0-Juniperus oxycedrus,
2 SILVESTRES BANYERES,
3 BOSQUE DE MONTAÑA,
4 MEDICINAL,
7 ARBUSTO,
8 SIERRA DE ONIL,
8 SIERRA LA FONTANELLA,
8 SIERRA LA SOLANA,
8 SIERRA MARIOLA,
Cupresáceas
Cupresus sempervirens - Ciprés - Xiprer
Cupressus sempervirens
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER
CASTELLANO: CIPRÉS
ETIMOLOGÍA
Cupressus; es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
sempervirens; es una palabra que significa siempre verde, en alusión a sus hojas.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol monoico.
-Hasta 25 m.
-Tronco recto, grueso y ramoso, que crece rectilíneamente. Fibroso, asurcado, agrietado longitudinalmente y de color gris. Copa densa, cónica y aguda. El sistema radical secundario está muy desarrollado, las raíces horizontales y alargadas le proporcionan un excelente anclaje
-Hojas perennes, decusadas, decurrentes, opuestas, se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro.
-Las flores femeninas son redondeadas, de color amarillento y están formadas por escamas de color verde que en la madurez se lignifican formando el fruto. Florece en primavera.
-El fruto es un estróbilo globuloso y poliédrico compuesto por 8-14 escamas peltadas y aplicadas, en el interior del cual se encuentran las semillas que son aplanadas y con el margen alado. Las masculinas son pequeñas y prolongadas, están formadas por varios pares de estambres opuestos.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. Frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado para hacer de cercado. Muy cultivado en cementerios, ya que para las culturas mediterráneas simboliza la vida eterna.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Madera, gálbulos o nueces del ciprés y hojas. Resina.
---Recolección
Madera, que se recoge a la subida de la savia en primavera. Los gálbulos o nueces del ciprés se recogen cuando aún están verdes. Hojas en primavera.
---Principios activos
-Gálbulos: procianidoles, aceite esencial (02% a 1%) rico en: alfa-pineno, canfeno, cadineno, cedrol y taninos catequéticos.
-Hojas: Flavonoides: amentoflavona, cupresuflavona.
-Brotes tiernos: aceite esencial (0’2%) con pineno, canfeno, terpineol, cedrol.
---Propiedades
-Madera: Astringente, sudorífico, antihemorroidal, vasoconstrictor y diurético.
-Gálbulos: Astringente, antidiarreico, antiséptico (antibacteriano y antifúngico) Mejoran la circulación venosa, son vasoconstrictores en alteraciones venosas (varices, hemorroides, metrorragias, menopausia, edemas de los miembros anteriores y adenomas prostáticos) También se usan en el tratamiento de la enuresis nocturna de los niños, afecciones respiratorias y estados asténicos. En uso exterior son antiverrucosos, antihemorroidales y antihemorrágicos.
-Hojas. Sirven para provocar la evacuación urinaria en casos de prostatitis y fortifican la próstata.
---Indicaciones
-Interior
Diarrea, colitis.
Neuralgias.
Fiebre.
Afecciones respiratorias, tos ferina, tos espasmódica, asma.
Hemoptisis.
Estados asténicos.
Menopausia, reglas abundantes, hemorragias uterinas, aborto.
Cistitis, infecciones urinarias, problemas de próstata. Incontinencia urinaria
-Exterior
Heridas, úlceras varicosas, herpes zóster, verrugas.
Hemorroides.
Hemorragias.
Pesadez de piernas, dolores, calambres, edemas, varices, flebitis.
---Modo de empleo
-El cocimiento de la madera está indicado en las enfermedades de la próstata y en afecciones del recto y del útero.
-La resina recogida por incisión del tronco o yemas, facilita la maduración de los uñeros y es apropiado para heridas lentas en cicatrizar.
-Cocimiento de ramitas: hervir 10 minutos, 20-30 g de ramitas secas en un litro de agua. Tomar 7-8 cucharadas al día
-Tintura de gálbulos: Macerar 20 g de gálbulos en 55 g de alcohol puro y 25 g de agua. Tomar 20-30 gotas antes de las comidas principales para las hemorroides, varices, hemorragias.
-Aceite esencial.
-Cocimiento de gálbulos para lavados, enjuagues o compresas contra el acné, sabañones, dolores dentarios, úlceras, llagas tórpidas, excesiva transpiración de los pies, para evitar que las encías sangren y para fijar los dientes. Contra la diarrea.
-Alcoholaturo de tallos frescos y ramas jóvenes por vía externa contra las verrugas.
-Decocción de 20 a 30 gramos por litro en forma de lavados o enemas contra las hemorroides; o en baños de pies contra la transpiración fétida.
-Hojas del ciprés machacadas y puestas sobre una herida fresca para soldarla y cortar la hemorragia.
-Decocción de 15 g de corteza y hojas de ciprés en medio litro de agua durante varios minutos. Se cuela y se bebe durante el día contra el reumatismo.
-Baño. Se ponen 5 cucharadas de fruto machacado por 5 litros de agua. Evita la transpiración excesiva de la piel.
-Vahos: Se utiliza una cucharada de nuez machacada por litro de agua.
-Decocción: Se ponen a hervir 2 g de hojas y ramas jóvenes por 100 ml de agua durante varios minutos. Se toman 2-3 tazas al día contra la fiebre y la tos.
-Maceración. Se maceran 10 g de gálbulos en 100 ml de ginebra o de brandy. Al cabo de un día, se cuela el líquido y se ponen en un frasquito con cuentagotas. Se toman 20 gotas antes de las comidas. Contra la fiebre y la tos.
-Con los tallos jóvenes se prepara un alcoholato utilizado para eliminar callos y verrugas.
---Atención
Su uso está contraindicado en caso de embarazo, lactancia y disturbios neurológicos (en el caso del aceite esencial)
OTROS
Madera muy dura, duradera, nudosa, no resinosa y aromática, Muy resistente a la descomposición. Para muebles y para tallar. Permanece inmune al ataque de las carcomas.
La madera y los gálbulos se usan para aromatizar los armarios donde se guarda la ropa.
Fotos: Zonas Font Bona y cementerio en Banyeres.
FAMILIA: CUPRESÁCEAS
VALENCIANO: XIPRER
CASTELLANO: CIPRÉS
ETIMOLOGÍA
Cupressus; es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.
sempervirens; es una palabra que significa siempre verde, en alusión a sus hojas.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol monoico.
-Hasta 25 m.
-Tronco recto, grueso y ramoso, que crece rectilíneamente. Fibroso, asurcado, agrietado longitudinalmente y de color gris. Copa densa, cónica y aguda. El sistema radical secundario está muy desarrollado, las raíces horizontales y alargadas le proporcionan un excelente anclaje
-Hojas perennes, decusadas, decurrentes, opuestas, se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro.
-Las flores femeninas son redondeadas, de color amarillento y están formadas por escamas de color verde que en la madurez se lignifican formando el fruto. Florece en primavera.
-El fruto es un estróbilo globuloso y poliédrico compuesto por 8-14 escamas peltadas y aplicadas, en el interior del cual se encuentran las semillas que son aplanadas y con el margen alado. Las masculinas son pequeñas y prolongadas, están formadas por varios pares de estambres opuestos.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. Frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado para hacer de cercado. Muy cultivado en cementerios, ya que para las culturas mediterráneas simboliza la vida eterna.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Madera, gálbulos o nueces del ciprés y hojas. Resina.
---Recolección
Madera, que se recoge a la subida de la savia en primavera. Los gálbulos o nueces del ciprés se recogen cuando aún están verdes. Hojas en primavera.
---Principios activos
-Gálbulos: procianidoles, aceite esencial (02% a 1%) rico en: alfa-pineno, canfeno, cadineno, cedrol y taninos catequéticos.
-Hojas: Flavonoides: amentoflavona, cupresuflavona.
-Brotes tiernos: aceite esencial (0’2%) con pineno, canfeno, terpineol, cedrol.
---Propiedades
-Madera: Astringente, sudorífico, antihemorroidal, vasoconstrictor y diurético.
-Gálbulos: Astringente, antidiarreico, antiséptico (antibacteriano y antifúngico) Mejoran la circulación venosa, son vasoconstrictores en alteraciones venosas (varices, hemorroides, metrorragias, menopausia, edemas de los miembros anteriores y adenomas prostáticos) También se usan en el tratamiento de la enuresis nocturna de los niños, afecciones respiratorias y estados asténicos. En uso exterior son antiverrucosos, antihemorroidales y antihemorrágicos.
-Hojas. Sirven para provocar la evacuación urinaria en casos de prostatitis y fortifican la próstata.
---Indicaciones
-Interior
Diarrea, colitis.
Neuralgias.
Fiebre.
Afecciones respiratorias, tos ferina, tos espasmódica, asma.
Hemoptisis.
Estados asténicos.
Menopausia, reglas abundantes, hemorragias uterinas, aborto.
Cistitis, infecciones urinarias, problemas de próstata. Incontinencia urinaria
-Exterior
Heridas, úlceras varicosas, herpes zóster, verrugas.
Hemorroides.
Hemorragias.
Pesadez de piernas, dolores, calambres, edemas, varices, flebitis.
---Modo de empleo
-El cocimiento de la madera está indicado en las enfermedades de la próstata y en afecciones del recto y del útero.
-La resina recogida por incisión del tronco o yemas, facilita la maduración de los uñeros y es apropiado para heridas lentas en cicatrizar.
-Cocimiento de ramitas: hervir 10 minutos, 20-30 g de ramitas secas en un litro de agua. Tomar 7-8 cucharadas al día
-Tintura de gálbulos: Macerar 20 g de gálbulos en 55 g de alcohol puro y 25 g de agua. Tomar 20-30 gotas antes de las comidas principales para las hemorroides, varices, hemorragias.
-Aceite esencial.
-Cocimiento de gálbulos para lavados, enjuagues o compresas contra el acné, sabañones, dolores dentarios, úlceras, llagas tórpidas, excesiva transpiración de los pies, para evitar que las encías sangren y para fijar los dientes. Contra la diarrea.
-Alcoholaturo de tallos frescos y ramas jóvenes por vía externa contra las verrugas.
-Decocción de 20 a 30 gramos por litro en forma de lavados o enemas contra las hemorroides; o en baños de pies contra la transpiración fétida.
-Hojas del ciprés machacadas y puestas sobre una herida fresca para soldarla y cortar la hemorragia.
-Decocción de 15 g de corteza y hojas de ciprés en medio litro de agua durante varios minutos. Se cuela y se bebe durante el día contra el reumatismo.
-Baño. Se ponen 5 cucharadas de fruto machacado por 5 litros de agua. Evita la transpiración excesiva de la piel.
-Vahos: Se utiliza una cucharada de nuez machacada por litro de agua.
-Decocción: Se ponen a hervir 2 g de hojas y ramas jóvenes por 100 ml de agua durante varios minutos. Se toman 2-3 tazas al día contra la fiebre y la tos.
-Maceración. Se maceran 10 g de gálbulos en 100 ml de ginebra o de brandy. Al cabo de un día, se cuela el líquido y se ponen en un frasquito con cuentagotas. Se toman 20 gotas antes de las comidas. Contra la fiebre y la tos.
-Con los tallos jóvenes se prepara un alcoholato utilizado para eliminar callos y verrugas.
---Atención
Su uso está contraindicado en caso de embarazo, lactancia y disturbios neurológicos (en el caso del aceite esencial)
OTROS
Madera muy dura, duradera, nudosa, no resinosa y aromática, Muy resistente a la descomposición. Para muebles y para tallar. Permanece inmune al ataque de las carcomas.
La madera y los gálbulos se usan para aromatizar los armarios donde se guarda la ropa.
Fotos: Zonas Font Bona y cementerio en Banyeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)