Mostrando entradas con la etiqueta Juglandáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juglandáceas. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2010

Juglans nigra - Nogal negro - Noguera

Juglans nigra 

FAMILIA: JUGLANDÁCEAS 

VALENCIANO: NOGUERA, ANOUER, NOUERA 

CASTELLANO: NOGAL NEGRO, NOGAL AMERICANO 

ETIMOLOGÍA
Juglans; nombre genérico que procede del término latino Juglans que deriva de Jovis glans, "bellotas de Júpiter": figuradamente, una nuez apropiada para un dios. 

nigra: epíteto latino que significa "negra. 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol alto. 
-Hasta 45 m. 
-Copa ancha y abierta. El tronco es recto. Corteza marrón clara, escamosa, agrietándose profundamente con la edad. Ramillas cubiertas de pelos. 
-Hojas de 30-60 cm de longitud, con 15-25 folíolos ovado-lanceolados de 7.5-12.5 cm de longitud, largamente acuminados, de margen aserrado. Haz glabro y envés pubescente, sobre todo por el nervio central. Son de color verde amarillento. En ocasiones falta el folíolo impar. En el otoño toman una coloración amarillo brillante. 
-Flores masculinas en amentos de color verde amarillento, en grupos de 3-5. Flores femeninas en grupos de 2-5 formando una espiga terminal. 
-Frutos solitarios o en pares, de 3-5 cm de diámetro, globosos, oblongos, de color verde amarillento, con surcos en la madurez. Contienen una nuez de paredes muy duras. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. Ejemplar aislado en la orilla del Marjal. Muy raro en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivado en parques y jardines. 

MEDICINAL 
Sus propiedades son similares a las del nogal europeo. 
---Parte utilizada 
Hojas, corteza, cáscara verde y nueces. 
---Recolección 
Hojas, entre julio y agosto. Cáscara verde y nueces, por otoño. 
---Propiedades 
-Las hojas son: 
Astringente. 
Antiséptico. 
Hipoglucemiante. 
Tonificante. 
Vermífugo. 
-Sus nueces disminuyen el colesterol. Vermífugo. 
-La corteza es astringente. 
---Indicaciones 
-Interior 
Tratamiento de las enfermedades del útero, vejiga, inflamaciones de los ovarios. 
Lucha contra la anemia. 
Angina de pecho. 
Artritismo, dermatosis, diabetes, diarrea, debilidad, gota, hemorroides, ictericia, impurezas de la sangre, mal aliento, piel seca, reumatismo y transpiración. 
Sus hojas por ser astringentes se han recomendado para controlar la diarrea. 
Por su acción antiséptica y reductora del sarro es utilizada en pasta para dientes, y por su acción tonificante es recomendada para la pérdida del cabello y la alopecia. 
Para la sangre y diabetes: es un astringente poderoso, lo cual lo convierte en un buen depurador para la sangre. 
Tradicionalmente la decocción de las hojas de esta planta se ha considerado de gran ayuda para la diabetes. Se indica su uso para combatir los parásitos intestinales, pero para ello, se deben utilizar las cáscaras de la fruta aún verde. 
-Exterior 
Su uso externo es eficaz en el tratamiento de heridas, erupciones en la piel y tumores; aunque se ha sabido que la corteza puede causar dermatitis en contacto con los seres humanos. 

ALIMENTACIÓN 
Las nueces se han utilizado como alimento. 

OTROS 
La madera es de gran calidad: densa, dura, fuerte y muy duradera, empleándose en ebanistería, culatas de armas, industria naval. Este nogal produce una sustancia tóxica que impide el desarrollo normal de otras plantas que crecen a sus pies.

Fotos: Zona La Marjal en Banyeres. 


miércoles, 21 de abril de 2010

Juglans regia - Nogal - Noguera

Juglans regia 

FAMILIA: JUGLANDÁCEAS 

VALENCIANO: NOGUERA, ANOUER, NOUERA 

CASTELLANO: NOGAL 

ETIMOLOGÍA
Juglans; nombre genérico que procede del término latino Juglans que deriva de Jovis glans, "bellotas de Júpiter": figuradamente, una nuez apropiada para un dios. 

regia: del latín rēgǐa, "de rey, real". 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol caducifolio. 
-Hasta 30 m. 
-Tronco robusto de corteza gris-plateada, provisto de ramas alternas, corpulentas y erectas que constituyen una copa amplia. 
-Hojas alternas, coriáceas, imparipinnadas (de 7 a 9 folíolos oval-lanceoladas de color verde oliva brillante y de margen entero, provistas de un nervio central muy marcado), largamente pecioladas (pecíolo aplanado, glabro y largo, del mismo color y consistencia que las hojas), algo pegajosas al tacto. Al frotarlas las hojas jóvenes desprenden una aroma que nos recuerda a la manzanilla. 
-Las flores son actinomorfas, unisexuadas y brotan antes que las hojas. Las femeninas son redondeadas, poco vistosas, se agrupan de 1 a 3 en los brotes del mismo año. Androceo con 20 o más estambres de filamento corto, antera verde-anaranjada y restos de un pistilo atrofiado. Gineceo ínfero formado por dos carpelos soldados, dos estilos muy cortos y dos estigmas plumosos de margen denticulado. Las masculinas brotan de las axilas de las hojas del año anterior, se agrupan en densos amentos pendulares cilíndricos y colgantes de color verde. Las flores aparecen entre abril y mayo al mismo tiempo que las hojas. 
-Los frutos son las nueces, drupas de 2,5x5 cm que maduran a final del verano. Está formado por un pericarpo y por la semilla. El pericarpo está compuesto por tres capas: epicarpo verde, mesocarpo delgado y carnoso que ennegrece al madurar, y endocarpo duro formado por dos valvas leñosas y rugosas provistas de falsos tabiques internos que dividen a la semilla en cuatro lóbulos carnosos y cerebroides. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. Aparecen ejemplares aislados en las orillas más umbrías del Vinalopó y el Marjal. Frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Hojas, cáscara verde y nueces. 
---Recolección 
Hojas, entre julio y agosto. Cáscara verde y nueces, por otoño. 
---Principios activos 
En las hojas: Aceite esencial, trazas (germacraneno), ácidos fenilcarboxílicos (cafeico, gálico y neoclorogénico), ácido ascórbico (1% cuando el fruto está verde), flavonoides (hiperósido, juglanina, kenferol, quercetina), naftoquinona (-hidroplumbagina, juglona, plumbagina), taninos catéquicos y gálicos (3-4%). 
En el pericarpo (epicarpo y mesocarpo). Ácidos orgánicos, naftoquinonas (hidrojuglona) y taninos (3,7% máximo en septiembre). 
En las semillas:. Aceite (50%) muy rico en ácidos grasos poliinsaturados, fácilmente enranciables (ácido linoleico, relacionado con la disminución del colesterol y la producción de anticuerpos, y linolénico, perteneciente a la serie Omega-3, previene la formación de ateromas en las paredes de las venas y actúa como hipolipemiante). 
La nuez es una buena fuente de vitaminas B1, B2, B3 y sobre todo B6, relacionada con el tejido nervioso y con la formación de glóbulos rojos.
---Propiedades 
Las hojas y corteza verde de los frutos son:
Astringente, cicatrizante. 
Tónico. 
Depurativo. 
Febrífugo. 
Hipotensor. 
Emenagogo. 
Eupéptico. 
Antiséptico. 
Rebajan el azúcar de la sangre y el colesterol. 
Estimulan la secreción gástrica ayudando a hacer las digestiones. 
Antioxidante y antiproliferativo. 
El consumo regular de nueces disminuye los niveles de radicales libres y por tanto la oxidación lipídica. 
Las hojas son vermífugas. 
La corteza es emética. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Las hojas en el tratamiento de la cistitis. 
Las yemas, la corteza verde de los frutos y las hojas: Fortalecen los vasos sanguíneos. Se usan en los cortes, hemorragias.
Reglas abundantes, trastornos ginecológicos como: leucorrea, amenorreacervicitis y úlcera del cuello de la matriz. 
Hemorroides.
Diarrea, disentería, gastroenteritis, colitis, descomposición intestinal y flatulencias.
Las hojas y la cáscara se usan en: 
Anemia, atonía gástrica, anorexia.
Linfatismo, inflamaciones glandulares, trastornos hepáticos. 
Las nueces crudas se usan:
Para el colesterol. 
 Están especialmente indicadas para los convalecientes. 
Con nueces verdes maceradas en aguardiente se prepara un herbero antidiarreico. 
-Exterior: 
Las hojas se usan para limpiar heridas, fortalecer y teñir el cabello (cabellos morenos). 
En forma de baños de asiento para tratar las leucorreas, inflamaciones del cuello de la matriz y uretritis. 
En forma de enjuagues bucales para desinflamar la mucosa bucal y para tratar la faringitis y las llagas. 
En forma de lavados oculares en caso de conjuntivitis. 
---Modo de empleo 
-Infusión de hojas al 5% para lavar heridas y cicatrizarlas y para lavados vaginales. Esta infusión también se usa para rebajar el azúcar tomando una o dos tazas al día. 
-Cocimiento de hojas: Hervir 12 minutos, 30 g de hojas secas en un litro de agua. Tomar 7-8 cucharadas al día. 
-Tintura de hojas o de cáscara verde: Macerar 20 g en una mezcla de 55 g de alcohol puro y 45 g de agua. Una cucharada diaria en dos tomas. 
-Vino de hojas: Macerar una semana 25 g de hojas secas en un litro de vino blanco. Beber un vasito después de las comidas. 
-Jarabe de cáscara: Macerar 15-20 días, 5-10 g de cáscara verde seca en una mezcla de 35 g de alcohol puro y 65 g de agua. Filtrar y disolver 60 g de azúcar al baño maría. Tomar 2-3 cucharadas al día. 
-Extracto fluido. Maceración. Aceite. 
-El zumo de raíz es diurético y laxante. 
-Con las nueces verdes se prepara un vino que se ha de elaborar la noche de San Juan. Este vino tonifica el estómago. 
-Según la tradición mágica para que no se piquen los dientes se han de coger nueve nueces con los dientes y sin ayuda de las manos a medianoche de la noche de San Juan. 
-Decocción al 10% de las hojas jóvenes (las viejas contienen menos juglona) como antibacteriano y antifúngico tópico, para el tratamiento tópico de afecciones cutáneas como acné, impétigo, dermatosis, eczemas e hipersudoración de las manos y pies. Se ha demostrado la actividad antifúngica frente a Candida albicans. 

---Atención 
Se desaconseja el consumo de nueces a los obesos, hepáticos y enfermos de la vesícula biliar, enfermos del riñón, urémicos, personas con tendencia a flatulencias y fermentaciones intestinales. No se deben usar las hojas y la corteza de nogal en caso de embarazo. 

ALIMENTACIÓN 
Las nueces se consumen como un gran alimento. Los frutos verdes se preparan en vinagre como aperitivo. 

OTROS 
Con el agua de cocer hojas de nogal se lavaban los cabellos para darle un color rojizo. 
Las hojas secas y las raíces más finas se han usado como sucedáneo del tabaco en épocas de necesidad. 
La madera es de gran calidad, muy apreciada en ebanistería y tornería y para culatas de armas. 

Fotos: Zona La Marjal en Banyeres.

Seguidores

Datos personales