Mostrando entradas con la etiqueta Liliáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liliáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

Ruscus hypophyllum - Laurel de Alejandría - Galzeran major

Ruscus hypophyllum 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: GALZERAN MAJOR 

CASTELLANO: LAUREL DE ALEJANDRÍA, LAUREOLA, RUSCO 

ETIMOLOGÍA 
Ruscus; procede del romano “Fruscus” nombre dado por Virgilio o de “Bruscus” nombre del acebo por la semejanza entre ambos. 

hypophyllum; epíteto específico que viene del griego "hypo" que significa encima, y “φύλλον phýllon” fulla, porque la flor parece estar encima de una hoja (en realidad es un filocladio) 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. 
-Hasta 80 cm. de altura 
-Tallo verde, simple, erguido, sin ramificar. 
-Hojas lanceoladas, membranosas, con espolón basal muy corto. Filocladios de (4-) 6-10 (-15) x (1,5-) 2,5-3,5 (-4,5) cm, elípticos o lanceolados, agudos, acuminados, inermes, con margen plano, rara vez ondulado; los 3 interiores verticilados; los siguientes generalmente opuestos; los demás alternos 
-Inflorescencias con 3-6 (-10) flores, insertas hacia la mitad o ligeramente por encima de la mitad de los filocladios. Brácteas de 3,5-6 x 0,5 mm, lineares, verdes. Pedicelos de 6-10(-12) mm. Tépalos externos de 3-4 x 1-1,7 mm, oblongos o estrechamente oblongos, obtusos; los internos de 2-3 x 0,4-0,5 mm, lineares. Tubo estaminal de 2-3,5 mm, violeta. Florece de enero a mayo. 
-Bayas de 10-15 mm. rojas, con 1-2 semillas.
-Forma biológica: fanerófito. 

HÁBITAT 
En umbrías de bosques, acantilados y matorrales. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se cultiva en jardines y macetas, requiere poco mantenimiento y se mantiene siempre verde. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Rizoma. 
---Recolección 
Durante todo el año. Se lavan los rizomas, se trocean, se secan a la sombra, se muelen y se guarda en un recipiente hermético. 
---Principios activos 
Aceite esencial: carburos alifáticos (heneicosano y pentacosano), geraniato de metilo y numerosos compuestos terpénicos. 
Fitosteroles. Polifenoles (flavonoides como la hesperidina y taninos). 
Saponósidos esteroídicos cuyas geninas son ruscogenina y neoruscogenina. Sales de potasio. 
---Propiedades 
Aperitivo. 
Febrífugo. 
Depurativo, antiartrítico. 
Antiedematoso por las sales de potasio y los saponósidos, útil en la prevención y en el tratamiento de los edemas de las extremidades inferiores. Los extractos forman parte de la composición de cremas anticelulíticas.
Antirradicalar por el rutósido. 
Citostático. Las saponinas espirostanol y furostanol de los rizomas tienen actividad citostática frente a las células de leucemia. 
Diurético clorúrico (por las sales de potasio) y azotúrico (por el aceite esencial y los saponósidos), utilizado en el tratamiento de la gota, litiasis, oliguria, nefritis y reumatismo articular. 
Vasoprotector y capilarotropo, por el rutósido. Su uso es útil en caso de fragilidad capilar. 
Los rizomas del rusco ejercen una acción vitamínica P (aumentan el tono de las paredes venosas) y disminuyen la permeabilidad, el calibre de las venas y el edema. 
Toda esta actividad se produce sin afectar al calibre de las arteriolas ni a la presión arterial. Venotónico por las ruscogeninas, utilizado en la prevención y tratamiento sintomático de las manifestaciones dolorosas de la insuficiencia venosa (fisuras, crisis hemorroidales, prurito anal y varices). 
---Indicaciones 
Edema, acumulaciones serosas en la cavidad peritoneal del abdomen, hidropesía, disuria, ictericia, litiasis, retención de orina, fiebre. 
Hemorroides, varices, fisuras, prurito anal, piernas pesadas, piernas y manos dormidas, relajamientos venosos, flebitis y estados hiperucémicos. 
Gota, litiasis, oliguria, nefritis y reumatismo articular. 
---Modo de empleo 
-Infusión. Verter un litro de agua hirviendo con 25-30 g de rizoma seco y desmenuzado. Dejar reposar 20 minutos y colar. Tomar 4-5 tazas al día. 
-Cocimiento. Hervir durante algunos minutos 50-60 g de rizoma seco y desmenuzado en un litro de agua. Dejar reposar media hora y colar. Tomar 5-6 tacitas alejadas de las comidas y a intervalos regulares. 
-Vino. Macerar durante una semana 80 g de rizoma seco y desmenuzado en un litro de vino blanco seco y luego colar. Tomar 2-3 vasitos al día. 
-Polvo. Reducir a un polvo fino y homogéneo y tomar 1-3 cucharaditas de café al día, con miel o mezclado con cualquier bebida. 
-Extracto líquido, cápsulas, supositorios, baños de pies. 

---Atención 

Debido al contenido en saponósidos, la ingesta de los frutos puede provocar convulsiones, diarrea, irritación intestinal y vómitos. Para evitar los efectos secundarios de los saponósidos se recurre a la administración simultánea de otras drogas demulcentes como la malva, el malvavisco o la manzanilla. A dosis altas, tratamientos prolongados en el tiempo o en individuos especialmente sensibles puede provocar náuseas, úlcera péptica y vómitos. La FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia recoge las siguientes reacciones adversas: diarrea, ginecomastia e hipotensión. 

Fotos: Fontilles. 



martes, 29 de marzo de 2016

Muscari atlanticum - Nazareno - Cap de moro

Muscari atlanticum 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: CAP DE MORO 

CASTELLANO: NAZARENO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. De 2 a 3’5 cm. 
-Hojas que sobrepasan a la inflorescencia, subcilíndricas, caniculadas, glaucas y lisas por la parte superior, estriadas por la inferior, con margen liso. 
-Flores fértiles moradas con periantio de 5-7 mm, de subcilíndrico a subcampanulado, ligeramente estrechado en el ápice. Flores azules estériles disminuyendo de tamaño en la parte apical de la inflorescencia. Florece de marzo a abril. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
En pastos de montaña y grietas de rocas. Raro en Banyeres de Mariola. 

Fotos: Penya La Blasca en Banyeres. 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Asparagus albus - Esparraguera blanca - Esparreguera de gat

Asparagus albus 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: ESPARREGUERA DE GAT 

CASTELLANO: ESPARRAGUERA BLANCA 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. De 50 cm a 1 m. 
-Arbusto robusto y denso. Tiene el tallo y las ramas muy espinosas, angulares, flexibles. Tallo ramificado, leñoso, liso. Hojas apenas aparentes, reducidas a escamas de las que surgen fascículos de falsas hojas (cladodios) lineares, levemente ensanchadas en su extremo, de color verde glauco y hasta 3 cm de longitud. Fruto globoso tipo baya, rojo cuando está maduro 
-Flores blancas, fragantes. Florece de agosto y octubre. 
-Forma biológica: caméfito. Fanerófito. 

HÁBITAT 
Garrigas, pendientes rocosas, tomillares nitrófilos, acantilados marinos. 

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada
Los espárragos. La raíz seca. El rizoma. 
---Principios activos
El espárrago desde el punto de vista de la alimentación contiene carotenoides, vitamina b9 (ácido fólico) y vitamina C principalmente. Además, en menor medida contiene vitamina E, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6,potasio, yodo, fibra, magnesio, calcio, hierro, fósforo, cinc, hidratos de carbono, proteínas, sodio, selenio y ácidos grasos poliinsaturados, saturados y monoinsaturados. 
---Propiedades
 La raíz es diurética, depurativa, hipotensora y laxante. 
----Indicaciones
Se usa en oligurias, retenciones de líquidos, edemas, hidropesía, dolores renales
Astenia, convalecencias, anemia, desmineralización
Insuficiencia hepática y renal.
Artritismo, reumatismo, gota
Ddiabetes, bronquitis crónica, dermatosis
Palpitaciones, hipertensión
Evacuación de objetos a través de la orina, estreñimiento suave. 
---Modo de empleo
-Alimentación. 
-Extracto fluido. Jarabe. 
-Decocción. 

---Atención
Los preparados de esparraguera no deben administrarse a personas con trastornos renales o vesiculares (están contraindicados a quienes sufren de cálculos renales, enfermos de cistitis, nefritis, inflamación de las vías urinarias, hipertrofia de la próstata) , personas excitables y nerviosas (pueden provocar insomnio y agitación), reumáticos, gotosos y diabéticos. 

ALIMENTACIÓN
Se utilizan los brotes tiernos o espárragos. Se utilizan para preparar tortillas después de cocerlos un poco y freírlos. También se comen a la brasa y a la plancha. 

Fotos: Cabo de Santa Pola



jueves, 21 de agosto de 2014

Nothoscordum gracile - Ajo oloroso - All d'olor

Nothoscordum gracile 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: ALL D’OLOR 

CASTELLANO: AJO OLOROSO, AJO BASTARDO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba. De 2 a 6 dm de altura 
-Presenta un bulbo compuesto de varias escamas, tunicado. No tiene olor a cebolla o ajo. Hojas lineares. 
-Inflorescencia umbelada, inicialmente envuelta en una espata de 2 brácteas. Flores blanquecinas, tépalos unidos en la base, con un nervio rosado. Florece de abril a junio. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
En herbazales subnitrófilos. Cultivada como ornamental se naturaliza en ambientes cálidos del litoral. 

USOS 

ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines y macetas. 

Fotos: Calle de Alicante y L'Altet.

domingo, 27 de julio de 2014

Asphodelus ayardii - Gamoncillo - Herba de Sant Josep

Asphodelus ayardii 

FAMILIA: LILIÁCEAS 

VALENCIANO: HERBA DE SANT JOSEP 

CASTELLANO: GAMONCILLO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne , en ocasiones bienal. De 30 a 60 cm. 
-Roseta de hojas cilíndricas y huecas, aplanadas en su base, que empiza a bortar en invierno. Ramas erectas. Fruto en forma de cápsula obovoidea, con nervios transversales en las valvas 
-Flores con 5 tépalos blancos con nervio medio pardo con la característica destacada de que poseen los estigmas elongados que sobrepasan claramente a las anteras con el polen. Florece de marzo a mayo. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Prados calizos, matorrales, pedregales, campos de cultivo, orillas de caminos. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Los tubérculos. 
---Recolección
En septiembre. 
---Principios activos
Asfodelina, resina, asfodelósido, mucílago, sacarosa. 
---Propiedades
Detergente, vulnerario.
Emoliente.
Diuréticoa, depurativo.
Dermoprotector. 
---Modo de empleo
-Decocción. Tintura. Pulpa. 
-Tratamiento de eczemas de la piel mediante el frotamiento de tubérculos cortados. 
-Cenizas de las raíces contra la alopecia. 
-Jugo de cápsulas frescas contra el dolor de oídos. 
-Agua de decocción de las hojas y tallos para el tratamiento de la parálisis. 

---Atención
No usar con personas que padezcan nefritis o gastritis. 

ALIMENTACIÓN
Los tubérculos fueron consumidos en otros tiempos como alimento, por su contenido en almidón, en la antigüedad fueron utilizados para hacer pan. Dado su contenido en asfodelina se desaconseja su toma. 

OTROS
Tras la fermentación de sus tubérculos se extrae un alcohol empleado como combustible. Se obtienen colorantes amarillos y pardos para teñir la lana. 

Fotos: Camí de Piqueres en Alicante.

viernes, 2 de mayo de 2014

Bulbine frutescens - Flor de serpiente

Bulbine frutescens 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS
 
VALENCIANO: FLOR DE SERP, BULBINA
 
CASTELLANO: BULBINE, FLOR DE SERPIENTE, COLA DE GATO 
 
ETIMOLOGÍA 
Bulbine: proviene de la palabra latina Bulbus, significando una cebolla con bulbo. Pero este nombre es engañoso, ya que estas plantas no tienen una base bulbosa. Que recibe el nombre de tubérculo en forma de bulbo de muchas especies. 
 
frutescens: epíteo latino que quiere decir “arbustivo”. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 25 a 35 cm. 
-De rápido crecimiento, ramificada. 
-Las hojas son perennes, de color verde, cilíndricas, lineales y basales, , dispuestas en filas opuestas juntadas en su base. Son carnosas. 
-Flores: reunidas en espiga, formadas por 6 pétalos, con forma de estrella, en diferentes tonos entre amarillo y naranja. Se abren progresivamente. Florece entre primavera y otoño. 
-Fruto: pequeña cápsula globosa conteniendo pequeñas semillas de color negro que son dispersadas por el viento 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL
Planta usada en macetas, jardineras o para formar arriates en el jardín. Como cubresuelo, en rocallas o en jardines de bajo mantenimiento. Crece a pleno sol en todo tipo de suelos, sus hojas carnosas la hacen resistente a la sequía. No tolera muy bien el frío. 
 
MEDICINAL
---Parte utilizada 
Hoja fresca.
---Propiedades 
Vulnerario. 
Antibacteriano. 
---Indicaciones 
El jugo gelatinoso de las hojas frescas está indicado para combatir quemaduras, erupciones, ampollas, picaduras de insectos, labios agrietados, uñas, y talones, erupciones, tiña, quemaduras solares, acné, herpes labial, úlceras de boca y áreas de piel agrietada. Para golpes y rasguños.
---Modo de empleo 
-Zumo recién exprimido de las hojas para todo de heridas y enfermedades de la piel. 
-También para heridas, llagas y erupciones de animales.
-Cataplasma caliente de hojas para todas las indicaciones anteriores de la piel, así como en el eczema y la artritis. 
-Infusión de hojas frescas para la tos, los resfriados y la artritis.
 
---Atención 
Para su uso interno hay que tener precaución.

Fotos: Subida al castillo de San Fernando.

 


domingo, 8 de septiembre de 2013

Sansevieria trifasciata - Sansevieria - Sansevièria

Sansevieria trifasciata 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: SANSEVIÈRIA
 
CASTELLANO: SANSEVIERIA, ESPADA DE SAN JORGE, LENGUA DE TIGRE, LENGUA DE SUEGRA 
 
ETIMOLOGÍA 
Sansevieria: nombre genérico que debería ser "Sanseverinia" puesto que su descubridor, Vincenzo Petanga, de Nápoles, pretendía dárselo en conmemoración a Pietro Antonio Sanseverino duque de Chiaromonte y fundador de un jardín de plantas exóticas en el sur de Italia. Sin embargo, el botánico sueco Thunberg que fue quien lo describió, lo denominó Sansevieria, en honor del militar, inventor y erudito napolitano Raimondo di Sangro (1710-1771), séptimo príncipe de Sansevero. 
 
trifasciata: epíteto latino que significa "tres paquetes, grupos". 
 
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne semisuculenta. 
-Hasta 150 cm. 
-Crece en rosetas basales y verticales. Tiene un tallo subterráneo.
-Hojas de color verde oscuro y con los bordes recorridos longitudinalmente por listas de color amarillo. Las hojas son linear-lanceoladas, plano-cóncavas, gruesas y duras, de 30 a 100 cm de longitud. Tiene un tallo subterráneo
-La inflorescencia racimosa, ocasionalmente ramificada, de 50–80 cm de largo, no sobrepasando a las hojas, flores 3–8 en fascículos solitarios o agrupados, blanco verdosas, 15–30 mm de largo; tubo del perianto casi de 5 mm de largo, lobos lineares. Florece en verano.
-El fruto es una pequeña baya anaranjada, con una semilla. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: África tropical) 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Se usa fundamentalmente como planta de interior. Al exterior tiene que estar en lugares protegidos del frío y del sol. 
 
MEDICINAL (PELIGROSA) 
---Parte utilizada 
Las hojas.
---Propiedades 
Analgésico.
Antipirético.
 
OTROS
La NASA ha catalogado esta planta como una especie purificadora del aire,5 siendo capaz de eliminar compuestos tóxicos como benceno, formaldehído, tricloroetileno, xileno y tolueno. Contiene saponinas que son levemente tóxicas para perros y gatos y pueden provocar molestias gastrointestinales si se ingieren.

Fotos: Calles y Parque del Mar en Alicante.


sábado, 27 de julio de 2013

Hemerocallis fulva - Lirio de un día - Lliri d'un dia

Hemerocallis fulva 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: LLIRI D’UN DIA, FLOR D’UN DIA, LLIRI DE SANT ANTONI, LLIRI DE SANT JOAN, ASSUTZENA ROSSA 
 
CASTELLANO: LIRIO DE UN DÍA, LIRIO DE LA MAÑANA, LIRIO DE SAN JUAN, FLOR DE UN DÍA, AZUCENA 
 
ETIMOLOGÍA 
Hemerocallis: procede de las palabras griegas para día y belleza, que refleja el hecho que las flores individuales duran solamente un día. 
 
fulva: significa "amarillo rojizo". 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne rizomatosa, con raíces engrosadas. 
-De 0’1 a 1 m.
-Las hojas son muy largas y estrechas en forma de finas espadas ligeramente curvadas, crecen en pares directamente de la base de la planta, son lisas, de color verde brillante y presentan una prominencia longitudinal en el envés de la hoja. 
-Flores de color anaranjado rojizas reunidas en panojas de 6-10 flores en la extremidad de un largo escapo bracteado. Cada flor se abre individualmente y lo hacen una o varias por día. Florece en verano. -El fruto es una cápsula.
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada en jardines.
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Usada en jardinería, tiene numerosos híbridos. Se utilizan para cubrir superficies grandes con un gran colorido y con un bajo mantenimiento. 
 
ALIMENTACIÓN 
Las flores frescas se utilizan para sazonar las ensaladas o para añadir a las comidas cocinadas, desde sopas a carne. Se recomienda retirar los estambres y pistilos si no queremos quedarnos con el gusto picante que dan los mismos. Además de crudas se pueden escaldar, hacer en tempura o simplemente fritas. Tienen un sabor dulce parecido a la lechuga o al melón. 
Los tubérculos se pueden comer crudos o cocinados. 
Las yemas jóvenes se pueden añadir crudas a las ensaladas o pueden prepararse hervidas.

Fotos: Parque subida al castillo de San Fernando.


domingo, 9 de junio de 2013

Gasteria verrucosa - Gasteria - Llengua de moix

Gasteria verrucosa 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: LLENGUA DE MOIX 
 
CASTELLANO: GASTERIA 
 
ETIMOLOGÍA 
Gasteria, nombre específico. 
 
verrucosa: que tiene verrugas. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Planta crasa pequeña. 
-Hasta 30 cm. 
-Tallo engrosado en la base 
-Las hojas están dispuestas dísticamente, en número de 6-10, inclinadas, de 10-15 cm de largo, 2 cm de ancho en la base disminuyendo gradualmente hasta llegar a la una zona apical triangular con ápice plano y acuminado. Tienen una vaina rojiza en su base. El haz está deprimido longitudinalmente, por lo que aparece con una ancha acanaladura. El envés es convexo. Los márgenes son romos, con un grosor de 4-5 mm y están salpicados de pequeñas verruguillas blancas. 
-Flores tubulares rojas o verdes, colgadas, reunidas en un largo racimo. Florece en primavera.
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) 
 
USOS
 
ORNAMENTAL
Apropiada para jardines secos y rocallas, se cultiva al aire libre en lugares expuestos a la luz pero no a pleno sol. También es apropiada para su cultivo en macetas.

Fotos: Parque Lo Morant en Alicante.



miércoles, 22 de agosto de 2012

Tulbaghia violacea - Tulbagia - Tulbàgia

Tulbaghia violacea 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: TULBÀGIA, ALL DE SOCIETAT
 
CASTELLANO: TULBAGIA, AJO DE SOCIEDAD, AJO DE JARDÍN 
 
ETIMOLOGÍA
Tulbaghia: nombre genérico que fue nombrado en honor de Ryk Tulbagh (1699-1771), que fue gobernador en el Cabo Buena Esperanza. 
 
violacea: epíteto latino que significa "de color violáceo" . 
 
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Planta bulbosa. 
-Hasta 70 cm. 
-Hojas caducas, largas, estrechas y acintadas, de 17-50 cm de largo, y 0’35 hasta 0’7 cm de ancho, el ápice obtuso. Cuando se tocan o rompen las hojas, emana un fuerte aroma semejante al olor de los ajos. 
-Inflorescencia en forma de umbela erecta que contiene hasta 20 flores tubulares que se abren sucesivamente, de color violeta, malva o blanco. Florece de comienzos del verano hasta finales de otoño. . En climas suaves puede llegar a florecer durante todo el año. 
-Fruto en forma de cápsula con muchas semillas, aunque rara vez fructifica.
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica). Frecuente en Alicante.
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Forma macizos compactos, es idónea para vestir las orillas de caminos de paso en grandes zonas ajardinadas. De rápido crecimiento, apta para zonas costeras, no soporta grandes heladas. Prefiere las zonas soleadas. 
 
MEDICINAL (PELIGROSA) 
---Parte utilizada
Los bulbos. Las hojas. 
---Propiedades 
Androgénico.
Anticancerígeno.
Antitrombótic.
Antifúngico y antibacteriano.
---Indicaciones 
Antibacteriano contra las infecciones respiratorias y parásitos del sistema digestivo. 
Anticancerígeno en cáncer oral y carcinoma gástrico. 
Repelente de insectos. 
 
ALIMENTACIÓN 
En algunas culturas los bulbos y las hojas son utilizados como alimento sustituyendo las propiedades del ajo, con la ventaja de que no se repite. 
Las hojas y las flores se pueden utilizar en ensaladas y otros platos. 
 
OTROS 
Su olor repele a las pulgas, las garrapatas, los mosquitos y las serpientes.

Fotos: Jardín en Alicante.




domingo, 8 de julio de 2012

Asparagus densiflorus - Esparraguera africana - Esparraguera de jardí

Asparagus densiflorus

FAMILIA: LILIÁCEAS

VALENCIANO: ESPARRAGUERA DE JARDÍ

CASTELLANO: ESPARRAGUERA AFRICANA, ESPARRAGUERA DE JARDÍN

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. Hasta 1‘2 m.
-Los tallos son ligeramente espinosos, erguidos, gruesos y levemente curvados en forma de plumas de 60 cm de largo. Hojas perennes, pequeñas, con un espolón espinoso. Fruto redondo de color rojo.
-Flores amarillas. Florece a principios del verano.

HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Sudáfrica)

USOS

ORNAMENTAL
Resistente y fácil de cuidar. Necesita un clima cálido sin heladas. Suelen cultivarse en lugares luminosos aunque ligeramente umbríos.

Fotos: Parque del Mar en Alicante.


domingo, 1 de julio de 2012

Kniphofia uvaria - Tritoma - Tritoma

Kniphofia uvaria 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
ALENCIANO: TRITOMA 
 
CASTELLANO: TRITOMA, TRITOMO 
 
ETIMOLOGÍA 
Kniphofia: el género lleva el nombre de Johann Hieronymus Kniphof, médico y botánico alemán del siglo XVIII. 
 
uvaria, es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las anonáceas. Tiene 224 especies que son nativas de los trópicos del Viejo Mundo hasta Australia. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 70 cm. 
-Planta caulescente, con diferentes tallos.
-Las hojas son de color verde pálido o glauco, acanaladas y con una quilla en el reverso; tienen el margen ligeramente serrulado hacia el ápice.
-Tienen una inflorescencia alargada con flores sin tallo, por encima del nivel de las hojas. Las flores son pequeñas y tubulares en tonos rojo, naranja, amarillo y crema. Florece de verano a otoño. 
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT
Cultivada (Origen: Sudáfrica) Escasa en Alicante.
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Sus vistosas flores, que duran mucho tiempo, son ideales para dar un toque de color a una zona. Se utilizan como flores de corte. Son resistentes a la sequía y adecuadas para senderos costeros o para rocallas.

Fotos: Parque El Tossal en Alicante.


sábado, 2 de junio de 2012

Agapanthus africanus - Agapanto - Agapant

Agapanthus africanus 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: AGAPANT, FLOR DE L’AMOR, ASSUTZENA AFRICANA 
 
CASTELLANO: AGAPANTO, FLOR DE AMOR, LIRIO AFRICANO
 
ETIMOLOGÍA 
Agapanthus; procede de las palabras griegas agape, amor y anthos, flor y, por ende, significa "flor del amor". 
 
africanus, epíteto que significa”de África”. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 1’5 m. 
-Hierba no bulbosa, pero con raíces tuberosas que producen colonias de individuos. 
-Hojas lineares de unos 30 cm de longitud y de color verde intenso. 
-Flores espectaculares de color azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores sostenidas de tallos que sobresalen por encima de las hojas hasta los 60 cm. Florece en junio y julio. 
-Frutos de color verde, que al madurar se secan y abren dejando ver las numerosas semillas de color negro.
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) Frecuente en Alicante. 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Es una planta muy resistente que se usa para formar macizos y para flor cortada. Es apta para contenedores. Excelente cubresuelos.

Fotos: Jardín estación trenet en Alicante.


martes, 29 de mayo de 2012

Aloe thraskii - Aloe costero

Aloe thraskii
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
CASTELLANO: ALOE COSTERO 
 
ETIMOLOGÍA 
Aloe, tiene un origen doble: árabe y griego, “alloeh”, que en árabe significa: "sustancia amarga" y “alos”, que en griego antiguo significa: "mar". 
 
thraskii, epíteto específico. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbolillo. 
-De 2 a 4 m.
-Tallo simple.
-Las hojas son sentadas, alargadas, con una longitud que puede llegar y sobrepasar el metro; forma acanalada, espinas en los bordes y fuerte consistencia. El color es de verde oliva a glauco. 
-Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias compuestas que surgen en la copa. Éstas están formadas por 4 a 8 racimos de forma cónica y de 0,5 metros de longitud, donde se juntan las flores de forma muy densa. Empiezan teniendo color verdoso y van pasando a anaranjado y amarillo durante la floración. Del interior surgen los estambres anaranjados. 
-Fruto en cápsula. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) 
 
USOS
 
ORNAMENTAL 
Se cultiva en jardines y rocallas. Resistente a la sequía y a la salinidad. Se usa como ejemplar aislado, por su hoja siempreverde y por la floración espectacular.

Fotos. Jardín en Alicante.



Seguidores

Datos personales