Mostrando entradas con la etiqueta Cistáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cistáceas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2022

Helianthemum caput-felis - Jarilla de cabeza de gato - Cap de gat

Helianthemum caput-felis 
 
FAMILIA: CISTÁCEAS 
 
VALENCIANO: CAP DE GAT, ESTEPEROLA CAP DE GAT, ROMER MOIXÍ 
 
CASTELLANO: JARILLA DE CABEZA DE GATO 
 
ETIMOLOGÍA
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 
 
caput-felis: epíteto latino que significa "cabeza de gato" 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Pequeño arbusto o mata. 
-De10 a 30 cm. 
-A veces postrado o rastrero, pero principalmente erecto, arbustivo. Tallos ramificados, de aspecto ceniciento, verde grisáceo o blanquecino, cubiertos de denso tomento.
-Hojas gruesas, ovadas o elípticas, algo lanceoladas, incluso casi lineares en ocasiones, de extremo obtuso y margen revuelto, con estípulas. 
-Inflorescencia terminal con 5-10 flores, que tienen en la antesis aspecto ovoide y cáliz muy velloso, hasta tal punto que los botones florales recuerdan a la cabeza de un gato. Pétalos amarillos, de 10-12 mm de longitud, habitualmente con mancha basal de coloración más intensa, anaranjada. Florece de febrero a abril. 
-Cápsula más pequeña que el cáliz, pilosa, ovado-elipsoidal, dehiscente por tres valvas. Semillas 6 por cápsula, 1-3 mm, foveolado-cerebriformes, no papilosas, de color grisáceo-rosado.
-Forma biológica: caméfito.
 
HÁBITAT 
Matorrales secos y soleados del litoral.
 
Fotos: Parque de la Cala Cantalar en Alicante. 
 

 

jueves, 22 de abril de 2021

Fumana scoparia - Fumana erguida

Fumana scoparia 
 
FAMILIA: CISTÁCEAS 
 
CASTELLANO: FUMANA ERGUIDA 
 
ETIMOLOGÍA 
Fumana: nombre genérico dado por Thomas Bartholin (1673) que llamó Herba fumana a lo que luego Linneo nombró Cistus Fumana L., quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado;del latín fumus = "humo". 
 
scoparia; epíteto latino que significa “como una escoba”.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Sufrútice. 
-De 25 a 40 cm. 
-Muy ramoso, erecto. Tallos jóvenes glanduloso-víscidos, especialmente en el tercio superior. 
-Hojas esparcidas, erecto-patentes, lineares, mucronuladas, canaliculadas, ciliadas, glandulosas o no; las inferiores, más pequeñas, dispuestas de forma densa, imbricadas, glabrescentes; las superiores, algo mayores, patentes y glandulosas. 
-Inflorescencia 4-6(8) cm, de 2-3(4) flores, densamente glanduloso-víscida –con pelos glandulíferos pluricelulares, patentes–; brácteas lanceoladas, menores que las hojas, glandulosas, ciliadas; pedicelos, en la fructificación, de10-12(14) mm, patentes, delgados, recurvados hacia el extremo, glandulosos –aveces híspidos–, persistentes tras la caída del cáliz y cápsula. Sépalos externos estrechamente ovales, mucronulados, ciliados y glandulosos; los internos, de7-8(9) mm, ovados, de costillas prominentes y ciliadas. Pétalos 5-6. Florece de abril a junio. 
-Cápsula 6-7 mm, generalmente con 9 semillas, caduca tras la diseminación junto con el cáliz; valvas totalmente abiertas y patentes tras la dehiscencia. Semillas 1,5-1,8 mm, retenidas algún tiempo en la cápsula tras su apertura. Diáspora formada solo por las semillas.
-Tipo biológico: caméfito. 
 
HÁBITAT
Se cría en los matorrales heliófilos claros, entre los tomillares o en los espartizales abiertos. Se desarrolla sobre substrato básico (calizas, margas y yesos). Vive en lugares de suelos profundos, pedregosos o rocosos, secos y muy soleados. 
 
Fotos: L'Altet 
 






 

 


domingo, 7 de abril de 2019

Cistus x purpureus - Jara púrpura - Estepa púrpura

Cistus x purpureus 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: ESTEPA PÚRPURA 

CASTELLANO: JARA PÚRPURA, JARA PURPÚREA 

ETIMOLOGÍA 
Cistus: nombre genérico que deriva del griego kisthós latinizado cisthos = nombre dado a diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē = "caja, cesta". 

purpureus: epíteto latino que significa "de color púrpura". 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Híbrido entre C.creticus x C.ladanifer. 
-Hasta 1 m de altura. 
-Forma matas redondeadas, densas y vigorosas. Los brotes nuevos pueden ser pegajosos. Tallos erectos de color rojizo. 
-Hojas perennes, estrechas, de color verde grisáceo. 
-Sus flores son de color rosado-púrpura, con las típicas manchas en la base de los pétalos de la jara pringosa y con estambres amarillos. Los pétalos de flor lucen arrugados. Las flores del Cistus x purpureus tienen una vida corta, solo están unas horas en la mata, pero se renuevan constantemente. Florece entre mayo y julio. 
-El fruto es una cápsula. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado como ornamental.

USOS 

ORNAMENTAL 
Es una especie ideal para las zonas próximas al mar. Se trata de un arbusto especial para zonas secas o sotobosques. Requiere suelos poco fértiles. Es una planta atractiva por sus bellas flores, es ideal para cultivar en el jardín. 

Fotos: Parque La Marjal en Alicante. 



 

sábado, 4 de marzo de 2017

Fumana ericoides - Sillerilla - estepa groga

Fumana ericoides 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: ESTEPA GROGA, FUMANA ERICOIDE, HERBA DE SETGE 

CASTELLANO: SILLERILLA, HIERBA SILLERA 

ETIMOLOGÍA 
Fumana: nombre genérico dado por Thomas Bartholin (1673) que llamó Herba fumana a lo que luego Linneo nombró Cistus Fumana L., quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado;del latín fumus = "humo". 

ericoides; significa "parecido a una erica", un brezo. 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata leñosa. 
-Hasta 30 cm. 
-Cepa y ramas leñosas, pubescente-gladulosas, erectas, obtusas y no ciliadas. 
-Hojas frecuentemente en grupos axilares, lineares, mucronadas, alternas en la parte superior, cilíndricas y rígidas 
-Flores amarillas solitarias o en cimas de 2-3 flores. Dispersas sobre los tallos fértiles, extraaxilares, rara vez aparentemente terminales. Pedicelos fructíferos 10-12(14) mm, patente-arqueados, delgados, glabrescentes, intensamente rojizos, brillantes, persistentes tras la caída del fruto. Sépalos externos ovales, glabrescentes, raramente ciliados; los internos, de 7-9(10) mm, ovados, glabrescentes, de costillas prominentes, oscuras, sin cilios o con éstos muy escasos. Florece de marzo a junio. 
-Fruto en forma de cápsula caduca con el cáliz tras la diseminación, valvas totalmente abiertas y patentes tras la dehiscencia. Semillas retenidas algún tiempo en la cápsula tras su apertura 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales secos y roquedos. Frecuente en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Flores y hojas 
---Recolección 
Durante la floración. 
---Propiedades 
Diurético, hipotensor. 
Antiséptico.
Antiinflamatorio. 
---Indicaciones 
Hipertensión. Orina. 
---Modo de empleo 
-Infusión: Se ponen de 5 a 10 g de flores secas de esta planta en 200 g de agua hirviendo. Se deja en reposo unos 10 minutos y se toman dos o tres tacitas al día, durante 12 días. Para expulsar la orina. -Cocimiento.


miércoles, 16 de julio de 2014

Fumana thymifolia - Hierba del sillero - Herba de setge

Fumana thymifolia 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: HERBA DE SETGE 

CASTELLANO: HIERBA DEL SILLERO, JARA TOMILLO, TOMILLO MORISCO 

ETIMOLOGÍA 
Fumana: nombre genérico dado por Thomas Bartholin (1673) que llamó Herba fumana a lo que luego Linneo nombró Cistus Fumana L., quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado;del latín fumus = "humo". 

thymifolia: epíteto latino que significa "con hojas similares al género Thymus". 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata leñosa. 
-De 30 a 50 cm. 
-Mata densamente glandulosa. Ramas ascendentes o erectas, numerosas; base rameal con indumento corto, glandulífero o glandulífero-pubescente; ápice densamente glanduloso-víscido. 
-Hojas estrechamente ovaladas, con el margen revoluto, son opuestas, solamente alternas en la parte superior de las ramas y tienen estípulas sólo un poco más cortas que las hojas. Las hojas a veces se agrupan en fascículos. 
-Flores con 5 pétalos amarillos reunidas en inflorescencias de 3 a 6 flores. Florece de marzo a octubre. 
-Fruto seco tipo cápsula con semillas de un pardo claro 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales y tomillares secos en lugares soleados y en suelos pedregosos. Frecuente en Alicante.

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Flores y hojas 
---Recolección
En la época de floración.
---Propiedades 
Diurético. 
---Indicaciones 
Retención urinaria. 
---Modo de empleo 
-Cocimiento: Se echan 20 g de sumidades floridas, hojas y estípulas, se deja hervir unos 5 minutos, macerar media hora y filtrar. Se toman 2 tazas al día, una en ayunas y otra al irse a la cama. Contra la retención de orina.

Fotos: Zona Camí de Piqueres en Alicante y dunas de L'Altet.

martes, 29 de mayo de 2012

Helianthemum squamatum - Jara de escamillas - Estepa de fulles esquamoses

Helianthemum squamatum 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: ESTEPA DE FULLES ESQUAMOSES 

CASTELLANO: JARA DE ESCAMILLAS, JARILLA DE CALVERO 

ETIMOLOGÍA 
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 

squamatum; del latín squamatus=escamoso, que tiene escamas, cubierto de escamas 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata perenne con base leñosa. 
-Hasta 40 cm. 
-Más o menos densamente cespitosa, verdoso-amarillenta, cubierta de escamas peltadas plateadas; cepa ramosa, de ramas con frecuencia flexuosas. Tallos erectos o ascendente-erectos, escamosos, raramente glabrescentes. 
-Hojas de lanceoladas a linear-lanceoladas o espatulado-lineares, obtusas, planas, a menudo algo carnosas; estípulas de similar longitud o más cortas que el pecíolo, subuladas o lanceolado-lineares. 
-Flores amarillas agrupadas en inflorescencias ramosas, corimbiformes, constituidas por 2-3 cimas unilaterales densas, pedunculadas, con 20-30 flores. Florece de abril a junio. 
-Fruto en forma de cápsula de 3mm, netamente más corta que el cáliz, tomentosa, al menos en el ápice. Semillas de un castaño claro. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales secos gipsícolas. Poco abundante en Alicante.

Fotos: Playa de Agua Amarga en Alicante.



jueves, 5 de abril de 2012

Helianthemum violaceum - Tamarilla blanca - Perdiguera

Helianthemum violaceum 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: PERDIGUERA 

CASTELLANO: TAMARILLA BLANCA, PERDIGUERA BLANCA, TAMARILLA, JARILLA 

ETIMOLOGÍA 
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 

violaceum: epíteto latino que significa "de color violeta”. 

CARACTERÍSTICAS 
-Matita perenne. 
-Hasta 50 cm de altura. 
-Laxamente cespitosa; cepa de ramas erectas, ascendentes o, más raramente, divaricadas o procumbentes, ± tortuosas. Tallos erectos o ascendente-erectos, en general incano-tomentosos, con indumento de pelos muy finos, adpresos. 
-Hojas lineales a lanceoladas, obtusas, de márgenes revolutos, ± planas , de 3 cm de largo, en pares opuestos; están cubiertas de pelos grisáceos a blancuzcos, especialmente en el reverso, y los bordes se enrollan. 
-Flores pentámeras, de color blanco en el centro y los estambres amarillos. Crecen en grupos de 3 a 10 en una inflorescencia simple, ± laxa. Florece de febrero a junio. 
-Fruto en forma de cápsula, de 3’5-5’5 mm, en general más corta que el cáliz, ovoideo-elipsoida u ovoidea, densamente pelosa, polisperma. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales secos. Abundante en Alicante.

Fotos: Zona Camí Fondo Piqueres en Alicante.





domingo, 15 de agosto de 2010

Fumana procumbens - Hierba sillera - Fumana estesa

Fumana procumbens 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: FUMANA ESTESA, FUMANA PROCUMBEN, AGARRAPEDRES, FUMANA ESTESA 

CASTELLANO: JARILLA RASTRERA, HIERBA SILLERA, SILLERILLA 

ETIMOLOGÍA 
Fumana: nombre genérico dado por Thomas Bartholin (1673) que llamó Herba fumana a lo que luego Linneo nombró Cistus Fumana L., quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado;del latín fumus = "humo". 

procumbens: epíteto latino que significa "postrada". 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata rastrera leñosa en la base. 
-Hasta 40 cm. 
-Ramosa, cespitosa, con ramas que nacen de una cepa robusta, tendidas, levemente cubiertas hacia el ápice por un indumento blanco, aplicado, no glandulífero. 
-Hojas erecto-patentes, algo incurvas, lineares, agudas, mucronadas, ciliadas o no; las superiores, de tamaño semejante al de las medias o ligeramente menores; las inferiores, algo más pequeñas, patentes. -Flores amarillas solitarias en axilas foliares y sin formar inflorescencia dispersas en los tallos fértiles. Florece de mayo a junio. 
-Fruto en cápsula de 7-9 mm, caduca en la madurez junto con el pedicelo y el cáliz, encerrando a las semillas 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Prados calcáreos secos y roquedos. Medianamente abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Solana en Banyeres.

martes, 6 de abril de 2010

Helianthemum origanifolium - Jarilla de hoja menuda - Setge

Helianthemum origanifolium 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: SETGE, SETGERA, HERBA DEL SETGE 

CASTELLANO: JARILLA DE HOJA MENUDA, JARILLA 

ETIMOLOGÍA 
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 

origanifolium: epíteto latino que significa "con hojas similares al género Origanum". 

CARACTERÍSTICAS 
-Matita perenne con base leñosa. 
-Hasta 40 cm de altura.. 
-Formada por delicados tallos decumbentes o erguidos, sufruticosos, con indumento de pelos serosos. 
-Hojas de limbo ovado-lanceolado, glabro o muy débilmente peloso, haz verde oscuro y envés piloso, coriáceas, de pequeño tamaño, pecioladas, sin estípulas. 
-Flores amarillas en inflorescencia simple, pequeñas, con cinco pétalos, actinomorfas, hermafroditas. Florece de marzo a junio. 
-Fruto en forma de cápsula loculicida que contiene semillas pardas o pardo-amarillentas. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
En la sierra o en terrenos sin cultivar contiguos en matorrales aclarados y soleados. A menudo entre las piedras. Bastante frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Hojas y brotes en flor. 
---Recolección 
A comienzos del verano. 
---Principios activos 
Flavonoides, en los extractos de las sumidades aéreas. Polifenoles. 
Geninas: isorhamnetina, kemferol, luteolina y quercetina. 
---Propiedades
Depurativo. 
Antimicrobiano. 
Antioxidante. 
Antiinflamatorio. 
Vulnerario. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Se utiliza como depurativa de la sangre, para combatir las herpes o la fiebre. 
También se usa como antiinflamatorio. 
Se emplea para combatir constipados y otras enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. 
-Exterior. 
Es un buen desinfectante de cortes y heridas por sus propiedades vulnerarias. 
Dolor de muelas. 
---Modo de empleo 
-Contra las infecciones bucales o el dolor de muelas se recomienda masticarlo tierno. 
-Infusión de un puñado de sumidades florales por taza; se toma después de las comidas como depurativo o como hipotensor (para rebajar la sangre). Esta infusión se utiliza como desinfectante para lavar las heridas.

Fotos: Zona campo de tiro en Banyeres.







Helianthemum lavandulifolium - Hierba sana - Romerí

Helianthemum lavandulifolium

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: ROMERÍ, ROMER BLANC 

CASTELLANO: HIERBA SANA, ROMERO BLANCO, JAGUARZO 

ETIMOLOGÍA 
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 

lavandulifolium: epíteto que alude a que tiene hojas con forma como las de la lavanda

CARACTERÍSTICAS 
-Mata muy leñosa. 
-De 0’2 a 0’5 m. 
-Arbustiva o sufruticosa, a veces cespitosa, cenicienta; cepa bastante leñosa, pardo-negruzca, de ramas erectas, raramente ascendentes o procumbentes. Tallos erectos, canescentes, a menudo rojizos, con indumento de pelos estrellados adpresos. 
-Hojas agudas, de oblongo-lanceoladas a lineares, mucronadas, perennes, opuestas de contorno revuelto y con el nervio inferior muy marcado. 
-Flores reunidas en inflorescencias terminales corimbiformes. 5 sépalos, los 2 externos de la mitad del tamaño de los 3 internos. 5 pétalos amarillos. Florece de marzo a junio. 
-Fruto en cápsula de 3-4 mm, netamente más corta que el cáliz, ovoideo-trígona o elipsoidal, de ápice peloso, con 3-6 semillas de 1,5 mm, ferrugíneas. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales secos y calizos. Frecuente en Banyeres de Mariola y Alicante. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Sumidades floridas. 
---Recolección 
En primavera. 
---Propiedades 
Febrífugo. 
---Modo de empleo 
.Infusión.

Fotos: Zona Les Molines en Banyeres y Camí de Piqueres en Alicante.




Helianthemum hirtum - Jaramilla - Herbeta de la pulmonia

Helianthemum hirtum 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: HERBETA DE LA PULMONIA, HERBETA DE LA INFLAMACIÓ, FUSTETES 

CASTELLANO: JARAMILLA, TAMARILLA BORDE, JARILLA ROMERO, ZAMARRILLA 

ETIMOLOGÍA 
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 

hirtum, en latín, significa hirsuto, áspero: por las costillas muy prominentes de los sépalos internos cubiertas de pelos fasciculados largos e híspidos. 

 CARACTERÍSTICAS 
-Mata leñosa perenne. 
-De 6 a 45 cm.. 
-En general cespitosa, verde o cenicienta;cepa gruesa, muy ramificada. Tallos erectos o ascendente-erectos, raramente procumbentes, a menudo con predominio de pelos setosos fasciculados, arqueados o crespos, con menor frecuencia seríceos o incano-tomentosos. 
-Hojas de lineares a elípticas, raramente ovadas u ovado-orbiculares, obtusas, de margen revoluto o casi planas, verdes o cenicientas por el haz con indumento de pelos estrellados, fasciculados o, a veces, geminados, por el envés cenicientas y estrellado-tomentosas, de nervios laterales prominentes. 
-Flores con cinco pétalos amarillos, raramente blancos. Inflorescencia simple o a veces ramosa, congesta, generalmente de 6-20(30) flores, a menudo con pelos glandulíferos diminutos, especialmente en las brácteas y sépalos externos. Florece en primavera. 
-Fruto en formas de cápsula oblongo-elipsoidal, densamente pelosa, oligosperma. Semillas de un pardo rojizo obscuro. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
En la sierra en formaciones vegetales aclaradas y soleadas, yermos y bordes de caminos. Muy frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las sumidades florales. 
---Recolección 
En primavera. 
---Propiedades 
Popularmente se utiliza para combatir resfriados y otras enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. 
---Modo de empleo 
-Infusión de las sumidades floridas.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres.





Seguidores

Datos personales