Mostrando entradas con la etiqueta Ulmáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ulmáceas. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

Ulmus pumila - Olmo de Siberia - Pumila

Ulmus pumila

FAMILIA: ULMÁCEAS 

VALENCIANO: OLM, PUMILA 

CASTELLANO: OLMO DE SIBERIA 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol. Hasta 25 m. 
-La corteza es de color gris oscuro y fisurada longitudinalmente, y las ramitas son delgadas, gris-amarillento y glabras o pubescentes. Las hojas tienen peciolo pubescentes de 4-10 mm y limbo elíptico-ovalado a elíptico-lanceolado, de 2-8 por 1-3,5 cm, y con el envés pubescente cuando jóvenes. Son alternas y con borde aserrado, con la base del limbo muy poco asimétrica. Los nervios secundarios son muy patentes, rectos y paralelos entre sí. Fruto en sámara redondeada. 
-La floración y la fructificación son precoces, es decir que sus flores aparecen y fructifican antes de que broten las hojas. Las flores son pequeñas, de color rosado y se reúnen en pequeños grupos prácticamente asentados sobre las ramas. Florece en febrero y marzo. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. Escapado de los cultivos se naturaliza en orillas de caminos y carreteras y baldíos. Poco abundante en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivado en parques, calles y jardines.

 Fotos: Zona Font Bona en Banyeres.

Ulmus campestris - Olmo - Olm

Ulmus campestris

FAMILIA: ULMÁCEAS 

VALENCIANO: OLM, OM 

CASTELLANO: OLMO 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol. Hasta 30 m. o más. 
-Tronco grueso y corteza pardo grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia de follaje denso Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corcho. Hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Fruto llamado sámara en forma de nuez con un ala membranosa para ser dispersado por el viento.
-Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas. Florece entre febrero y marzo. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Aparece en suelos profundos, húmedos y frescos como los sotos y riberas de los ríos. Antaño muy plantado en las orillas de las eras. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se ha plantado con frecuencia como, árbol de sombra. Resiste la polución. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Corteza de las ramas de uno o dos años. Hojas. 
---Recolección 
En primavera u otoño. 
---Principios activos 
Taninos, fitosterina, flobafeno, potasa, mucílago.
Sílice, principios amargos, ulmina, resina, estigmasterina. 
Entre sus componentes principales se encuentran los ácidos cafeico, gálico y málico. 
Posee una importante cantidad de salicina, que el hígado transforma en ácido salicílico, una especie de aspirina natural. 
Nigracina; crisina; populina; salicortina; manitol y flavonoides. 
---Propiedades 
Astringente, antidiarreico, cicatrizante. 
Anticatarral, demulcente. 
Depurativo, tónico. 
Sudorífico y antiinflamatorio. 
Antirreumático, antigotoso. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Indicado para diarreas, enteritis, disentería. 
Catarros bronquiales, intestinales y vaginales. 
Reumatismo, gota. 
Inflamación. 
-Exterior: 
Desde antiguo es uno de los mejores remedios en las dermatosis. 
Heridas, contusiones, inflamaciones de la piel, sudor, ulceraciones dérmicas, bucales o corneales. 
Blefaritis, conjuntivitis, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis. 
Eczemas, dermatosis escamosas, herpes, aftas y crosta láctea. 
---Modo de empleo 
-Cocimiento: Hervir 30 g de corteza seca en un litro de agua 20-30 minutos. Beber 5-6 tacitas a intervalos regulares. 
-Polvo de corteza: Tomar 2-3 cucharaditas al día. 
-Ungüento: Poner grasa de cerdo sin sal a baño maría junto con la misma cantidad de corteza seca. Calentar y remover durante media hora. Aplicar sobre las enfermedades de la piel. 
-Ungüento: Mezclar cuidadosamente vaselina y polvo de corteza de olmo a partes iguales. Aplicar el ungüento así obtenido sobre las partes enfermas que se desee curar. 
-Aceite: Hervir al baño maría durante 2 horas 30 g de corteza en 100 g de aceite de almendras dulces. Se aplica localmente dos veces al día para curar el eczema seco. 
-Cocimiento de hojas en aplicaciones externas contra dolores articulares, neuralgias, costra láctea y dermatitis; aplicado sobre piles enrojecidas e irritadas desarrolla una acción calmante. Hervir durante 10 minutos 50 g de hojas secas en un litro de agua, dejar reposar 10 minutos 
-Gargarismo contra estomatitis y faringitis. 
-Decocción para lavajes: Se vierte en 2 litros de agua, 50 gm de corteza de olmo pulverizada. Hervir suavemente durante una hora. Colar el líquido al templarse y utilizarlo para preparar compresas. Estas aplicaciones deben realizarse, por lo menos, 3 veces al día. 
-Té de corteza de olmo: Añadir 2 cucharaditas de corteza pulverizada a 250 gm de agua fría. Se calienta lentamente hasta la ebullición y se cuela después. Internamente se administran 2 veces al día 1 taza especialmente en los casos de diarrea. 

---Atención 
Contraindicado con dispepsias secretoras. 

ALIMENTACIÓN 
Hacia finales de febrero y principios de marzo, cuando aún no tiene hojas, da unos frutos curiosos, aplastados, alados, con el ala rodeándolos por completo. Esos frutos recién cuajados, antes de madurar, constituyen una agradable ensalada después de aliñados. Más tarde, hacia abril, los brotes de sus hojas se pueden recolectar para hacer potajes. 

OTROS 
La población de olmos casi ha desaparecido por la enfermedad denominada grafiosis del olmo. Dicha enfermedad es producida por un hongo. El insecto llamado barrenillo del olmo transporta las esporas del olmo de un árbol a otro. 
Madera tenaz, pesada. Su madera se utilizaba para fabricar carros y para piezas de algunas máquinas que tuvieran que ser sometidas a golpes. También en piezas que tuvieran que estar sumergidas por su resistencia a la putrefacción. 
Sus hojas son un buen forraje para el ganado

Fotos: Molí l'Ombria en Banyeres.





lunes, 10 de mayo de 2010

Celtis australis - Almez - Llidoner

Celtis australis

FAMILIA: ULMÁCEAS 

VALENCIANO: LLEDONER, LLIDONER 

CASTELLANO: ALMEZ, LATONERO 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol. De 12 a 25 m. de altura. 
-Tronco recto y corteza lisa y gris.Hoja caduca, ovo-lanceolada y dentada. El frente es de color obscuro mientras que el envés de las hojas es mucho más claro, en las hojas tiernas se pueden ver pilosidades Fruto en forma de drupa de color negro cuando está maduro. 
-Las flores son carecen de pétalos, sólo poseen 5 pétalos de color amarillo verdoso. Tanto por sus pequeñas dimensiones como por la ausencia de pétalos las flores pasan desapercibidas fácilmente.. Florece de marzo a abril. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Suelos sueltos alrededor de la localidad y orillas del río. Poco abundante en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se emplea en jardinería como árbol de sombra o de alineación. Se utiliza para fijar laderas o márgenes. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las hojas y los frutos. 
---Principios activos 
Taninos y mucílagos. 
---Propiedades 
Astringente, lenitivo. 
Estomacales, antidiarreico. 
---Indicaciones 
Diarrea, disentería, inflamaciones de los intestinos. 
Hemorragias leves, hemorragias bucales, menstruaciones abundantes, irregulares o dolorosas. 
---Modo de empleo 
-Decocción para uso interno y para uso externo en lavados, compresas y gargarismos. 
-Extracto fluido. 
-Infusión. 
-Cocción. Se emplea media taza de frutos (u hojas) de almez y son puestos a cocer en medio litro de agua. Se deja enfriar y se toma a lo largo del día. Para prevenir problemas de disentería. 
-Fruto crudo. Es el modo más común de consumirlo, si bien es poco nutritivo, el efecto de los taninos sigue presente y ayuda tanto como tónico digestivo como regulador del sangrado en las mujeres. 

ALIMENTACIÓN 
Los frutos (almezas) son comestibles y se pueden fabricar mermeladas con ellos. Son ricos en vitamina C, hierro y potasio. 

OTROS 
Su madera es compacta y elástica. Se ha usado para fabricar fustas y látigos, horcas, mangos de herramientas, remos, horcas y toneles. Hace buen carbón. 
Las raíces poseen una sustancia que se usa como colorante para teñir de amarillo la seda. Puede vivir hasta 600 años 

Fotos: Serrella y Galbis en Banyeres.


Seguidores

Datos personales