Mostrando entradas con la etiqueta 7 HELECHO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7 HELECHO. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

Asplenium fontanum subsp. fontanum - Culantrillo blanco menor - Falzia de cingle

Asplenium fontanum subsp. fontanum 

FAMILIA: ASPLENIÁCEAS 

VALENCIANO: FALZIA DE CINGLE 

CASTELLANO: CULANTRILLO BLANCO MENOR 

ETIMOLOGÍA 
Asplenium: hace referencia al uso terapéutico que se daba a estas plantas durante la Edad Media para curar enfermedades ligadas con el bazo (melancolía, supuestamente, causada por exceso de bilis negra). Así, Asplenium sería una adaptación al latín del griego "splen" (bazo). 

fontanum: epíteto latino que significa "manantial o fuente". 

CARACTERÍSTICAS 
-Helecho con rizoma. 
-Hasta 30 cm de longitud. 
-Rizoma robusto, vertical, cubierto de páleas lanceoladas, castañas 
-Frondes de hasta 30 cm de longitud, pecíolo de ¼ a ½ la longitud de la lámina, de castaño a verde oscuro, lámina bi-tripinnada, de elíptica a oblongo-lanceolada, pinnas hasta 8-9 pares, de 2-5,5 cm de longitud, usualmente unipinnadas, pínnulas 6-9 pares, pinnatífidas. El raquis es glabro aunque puede presentar escasos pelos glandulosos 
-Soros insertos cerca de la cóstula, indusio entero, ligeramente lobulado. Esporas de hasta 35 mm de diámetro, esferoidales, perisporio equinulado-reticulado. Esporulación de marzo a noviembre. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Habita en fisuras y repisas de rocas calcáreas en zonas umbrosas.

Fotos: Parque natural de la Font Roja 

sábado, 3 de abril de 2010

Ceterach officinarum - Doradilla - Doradella

Ceterach officinarum 

FAMILIA: ASPLENIÁCEAS 

VALENCIANO: DORADELLA, DAURADELLA, HERBA DAURADA, HERBA DORADA 

CASTELLANO: DORADILLA 

ETIMOLOGÍA 
Ceterach: procede del árabe y significa 'pared húmeda' . 

officinarum: epíteto latino que significa "vendido como hierba medicinal". 

CARACTERÍSTICAS 
-Helecho. 
-De 0’05 a 0’2 m. 
-Rizoma corto, grueso y cespitoso cubierto de muchas páleas negras ciliadas en el margen. Frondes persistentes, de 5 a 15 cm agrupadas o en fascículos densos Pecíolo de color verde, (oscuro en la base), de menor longitud, más corto que la lámina. 
-La lámina es lanceolada, con el haz de color verde oscuro y glabro, envés mate recubierto de escamas (paleas) de color entre plateado, ferruginoso y dorado. Pinas de 6 a 15 pares de pinnas alternas, ovaladas u oblongas, con el ápice redondeado y el margen entero o crenado. 
-Los esporangios se sitúan en el envés de la fronde, en soros alargados, sin indusio o con uno rudimentario que produce esporas ovoideas de color pardo que se producen durante todo el año. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Se encuentra en grietas de roquedos, muros o repisas en lugares umbrosos y húmedos. Es relativamente frecuentemente en algunas zonas rocosas de umbría de Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Sumidad aérea. 
---Recolección 
De mayo a agosto. 
---Principios activos 
Taninos, mucílagos, ácidos orgánicos. 
---Propiedades 
Diurético usado en afecciones renales y hepáticas. 
También se usa como tónico y pectoral por su acción demulcente. 
Béquico, antitusivo. 
Colerético. 
Depurativo, para rebajar la sangre. 
Antilitiásico. 
Antiinflamatorio. 
Hipotensor, hipoviscosizante. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Arenillas, afecciones genito-urinarias como la cistitis, uretritis hiperazotemis, hiperucemia; edemas, retención de líquidos. 
Litiasis renal y biliar. 
Cansancio físico, convalecencia. 
Gota. 
Hipertensión arterial. 
Prevención de la arterioesclerosis, disquinesias biliares. 
Afecciones del pecho: bronquitis, gripe, resfriados, tos irritativa, congestión pulmonar. 
Estimular la eliminación de toxinas. 
-Exterior: 
Golpes, cortes y heridas. 
Eczemas, forúnculos, granos, urticarias.
Estomatitis, faringitis. 
---Modo de empleo 
-Infusión de 50 gramos por litro de agua. 
-La hierba picada en casos de golpes, cortes y heridas. 
-Decocción de 30 gramos de planta por litro de agua durante 15 minutos para uso interno y para gargarismos y colutorios. 
-Cocimiento. Muy eficaz contra los accesos de tos y como diurético. Se prepara poniendo a hervir durante 15-20 minutos unos 30 gr. de doradilla en un litro de agua. Si el cocimiento se va a utilizar como diurético, se puede beber cuanto se quiera. Para aprovechar sus efectos pectorales para calmar la tos, es mejor tomarlo bien caliente y endulzado con un poco de miel o azúcar.

Fotos: Zona Serrella en Banyeres.


Asplenium trichomanes - Culantrillo menor- Falzia roja

Asplenium trichomanes 

FAMILIA: ASPLENIÁCEAS 

VALENCIANO: FALZIA ROJA, FALCIJA ROJA 

CASTELLANO: CULANTRILLO MENOR 

ETIMOLOGÍA 
Asplenium: hace referencia al uso terapéutico que se daba a estas plantas durante la Edad Media para curar enfermedades ligadas con el bazo (melancolía, supuestamente, causada por exceso de bilis negra). Así, Asplenium sería una adaptación al latín del griego "splen" (bazo). 

trichomanes: epíteto de la palabra griega: τριχομανεϛ, trichomanes que es el nombre griego para los helechos. 

CARACTERÍSTICAS 
-Helecho polimorfo, con rizoma corto. 
-De 0’05 a 0’2 m. 
-Formada por numerosos tallos rizomatosos que no suelen superar los 30 cm de longitud. Rizoma postrado-radicante, cubierto de páleas castaño oscuro, de hasta 3 mm. Frondes erguidas o algo decumbentes, de hasta 12 cm de longitud. Pecíolo marrón oscuro, casi negro, más corto que la lámina. 
-Lámina una vez pinnada, de linear a linear-lanceolada, verde clara. Pinnas asimétricas, de 0,5 a 1cm de longitud, con margen dentado o crenado, rectangulares u oblongas, las superiores insertas perpendicularmente al raquis, no coriáceas, la apical, linear-lanceolada y, generalmente mayor que las restantes. 
-Soros pequeños, oblongos, con indusio linear univalvo. Esporas elipsoidales de, con perisporio de pliegues cortos y numerosos que no delimitan aréolas claramente. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Habita en fisuras y repisas de rocas calcáreas en zonas umbrosas. Muy raro en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Sumidad aérea. 
---Recolección 
Primavera o verano. 
---Principios activos 
Taninos. Mucílagos, principio amargo. 
---Propiedades 
Pectoral, béquico, expectorante del catarro bronquial, antigripal, emoliente, calmante. 
Capilar. 
Antihelmíntico. 
Astringente. 
---Indicaciones 
-Interior 
Asma, catarro, tos. 
Obstrucciones del bazo y del hígado. 
-Exterior 
Alopecia. 
---Modo de empleo 
-Para la alopecia se usa un cocimiento de la planta con lejía de ceniza sin cloro con el cual se lava la cabeza. 
-Infusión: Poner 30-40 g de planta seca en litro de agua hirviendo, reposar media hora. Beber 4-5 tacitas al día contra obstrucciones del bazo y del hígado. 
-Decocción: Macerar un día 50 g de planta seca y 50 g de ortiga seca en un litro de agua fría. Llevar luego al punto de ebullición, la que se mantiene durante media hora. Se cuela y se usa para fricciones del cuero cabelludo. 
-Jarabe. 
-Cocimiento: Hervir 20 g de planta seca en medio litro de agua durante unos minutos, cubrir y reposar un cuarto de hora. Se bebe a lo largo del día.

Fotos: Zona Font de la Coveta.



viernes, 2 de abril de 2010

Adiantum capillus-veneris - Culantrillo - Falzia

Adiantum capillus-veneris 

FAMILIA: ADIANTÁCEAS 

VALENCIANO: FALZIA, FALZIA DE POU, FALZIA VERA, FALCIJA, HERBA CAPILOTERA, HERBA DE FONT 

CASTELLANO: CULANTRILLO DE POZO 

ETIMOLOGÍA 
Adiantum: nombre genérico que proviene del griego antiguo, que significa "no mojar", en referencia a las hojas, por su capacidad de arrojar el agua sin mojarse. 

capillus-veneris: epíteto Latino, capillus, -i m.= cabello, cabellera; Venus, -eris f.= Venus. 

CARACTERÍSTICAS 
-Helecho perenne. 
-De 0’1 a 0’5 m. 
-Tallo erecto. Las frondes están formadas por un pecíolo delgado, glabro, negro, ramificado, reluciente, y numerosas pinnas alternas, glabras, de color verde claro, aspecto de abanico y con nervios dicotómicos, (no hay haces vasculares principales y sí una red de haces que se dividen binariamente a intervalos regulares). Cada pinna está formada por cinco pínnulas. 
-Hojas lobuladas dispuestas en abanico de hasta 50 cm, de color verde claro. 
-Entre junio y noviembre aparecen los esporangios en la cara inferior de las hojas. A partir de mayo maduran los esporangios que se encuentran en la cara inferior, protegidos por pseudoindusios o dobleces lobulados del ápice de las pinnas y tienen forma rectangular o arriñonada. Esporas, tetraédricas, globulosas y oscuras 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Vive en brocales de pozos y paredes donde rezuma agua, en las proximidades de las fuentes y en medios rocosos húmedos. Poco abundante en Banyeres. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Sumidad aérea (Se emplea fresca o seca) 
---Recolección 
Se recolecta en junio o julio. 
---Principios activos
 Ácidos gálico y tánico, sustancia amarga, aceite esencial. 
Goma, mucílagos, taninos catéquicos. 
Flavonoides y triterpenoides. 
Taninos catéquicos. Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ésteres del ácido hidroxicinámico 
---Propiedades 
Destacan sus propiedades demulcentes y expectorantes. 
Además, es béquico, descongestionante bronquial, mucolítico, antiinflamatorio. 
Astringente. Galactógeno. 
Antifurfuráceo. Antirreumático. Antimicrobiano. 
Fluidificador biliar y desintoxicante en casos de etilismo. 
Popularmente se la considera emenagogo y abortivo.
---Indicaciones 
-Interior: 
Por su contenido en taninos y mucílagos se usa contra la tos, en resfriado común, bronquitis, faringitis y otras afecciones de las vías respiratorias. 
Está especialmente indicado para afecciones de las vías respiratorias producidas por enfriamientos. 
Las infusiones muy concentradas se utilizan como emenagogos. Menstruaciones dolorosas, regulación de la menstruación. 
Cistitis, uretritis. 
Obstrucciones hepáticas. 
-Exterior 
Dermatitis, estomatitis, gingivitis, parodontopatías, vulvovaginitis y distrofia de la mucosa vulvovaginal.
Pérdida de cabello. 
---Modo de empleo
 -Infusión de 15 a 20 gramos de planta fresca por litro de agua. Tres o cuatro tazas al día. 
-Decocción de 100 g de hojas secas en un litro de agua, hervir media hora, colar y enfriar. Para eliminar la caspa e impedir la caída del cabello. 
-Tintura: Macerar 8 días 200 gramos de hojas secas en 100 gramos de alcohol de baja graduación. Dos cucharadas al día. 
-Jarabe: Poner 4 cucharadas de hojas secas en un cuarto de litro de agua hirviendo. Dejar reposar 10 horas y añadir un cuarto de litro de jarabe simple. Tomar de 3-6 cucharaditas al día. Para la tos, emoliente en las bronquitis. 
-Infusión. 20 gr. de hojas en medio litro de agua hirviendo. Se filtra, se edulcora con miel y se bebe en 2 tomas como jarabe. 
-Jarabe. En medio litro de agua se maceran 30 gr. de hojas durante tres horas; posteriormente se pasa el líquido a través de un pedazo de tela, escurriendo bien las hojas y recogiendo el líquido en una pequeña olla. Se añade azúcar o miel en cantidad que doble el peso del líquido. Finalmente se calienta la mezcla hasta que el azúcar se haya disuelto. En algunos casos se añade un poco de agua de azúcar. De este jarabe se toman 6-8 cucharadas, durante varios días consecutivos. 
-Polvo. Extracto fluido. Cataplasmas. 
-Cocimiento concentrado de las hojas se usa como emenagogo (aumenta la menstruación). 
-Las dosis diarias recomendadas son: 
Droga pulverizada: 0.5 g/8 horas. 
Infusión: 0.5 g/150 ml/8 horas. 

ALIMENTACIÓN 
Las frondes se emplean como aderezo en platos dulces. Durante el verano se preparan como sirope: se cuece a fuego lento durante varias horas y posteriormente se mezcla con azúcar y el zumo de otras frutas para preparar una refrescante bebida.

Fotos: Zonas Molí l'Ombria y Molí Sol en Banyeres.

Seguidores

Datos personales