Mostrando entradas con la etiqueta Malváceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malváceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2013

Hibiscus mutabilis - Hibisco de China - Hibisc de Xina

Hibiscus mutabilis

FAMILIA: MALVÁCEAS 

VALENCIANO: ROSER DE SANTA CATERINA

CASTELLANO: ROSA ALGODÓN

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 4 m. 
-Semicaducifolio. Todas las partes de la planta son tomentosas. Hojas de 10 a 15 cm de longitud, 3-7 palmatilobadas, con lóbulos triangulares poco profundos. Fruto en una cápsula globosa.
-Flores de casi 15 cm de diámetro cuando están totalmente abiertas, con los pétalos de color rosa. Florece de junio a octubre. 

HÁBITAT 
Cultivada. Origen: China e India. 

USOS
 
ORNAMENTAL
Cultivada por la belleza de sus flores. Para que florezca se ha de cultivar a pleno sol, cuidando que tenga suficiente humedad en el verano.

Fotos: Parque Juan Pablo II en Alicante





sábado, 25 de mayo de 2013

Malva parviflora - Malva de flor pequeña - Malva

Malva parviflora

FAMILIA: MALVÁCEAS 

VALENCIANO: MALVA, MALVA DE FULLA XICOTETA 

CASTELLANO: MALVA DE FLOR PEQUEÑA 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. Hasta 50 cm. de largo 
-Tallos solitarios y erectos o postrado-ascendentes. Las hojas son suborbicular-cordiformes, con 5-7 lóbulos poco profundos, irregularmente crenado-dentados. Los mericarpios (frutos parciales) son rugosos o arrugados en el dorso y alados en el ángulo entre las paredes dorsales y laterales, dando al fruto un aspecto acostillado. Semillas reniformes (en forma de riñon) a reniformes irregulares 
-Flores muy pequeñas , blanquecinas, que llegan justo hasta la altura de los sépalos. Las flores permanecen escondidas entre las axilas de las hojas Florece de abril a agosto. 
-Forma biológica: terofito. 

HÁBITAT
Baldíos, mala hierba en jardines, bordes de caminos, calles. 

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada
Flores, hojas y raíces. 
---Recolección
Las flores completas se recogen a partir de primavera. Las hojas, con cuidado que no estén afectadas por la roya (hongos microscópicos) durante la floración. Raíces en otoño. 
---Principios activos
Mucílagos, derivados antraquinónicos 
---Propiedades
-Interior: 
Laxante, emoliente, antitusivo. 
Antiinflamatorio. 
Estomacal. 
-Exterior: 
Cicatrizante. 
---Indicaciones
-Interior: 
Desinflamatorio para problemas de estómago como la gastritis, así como para problemas de garganta, hígado e intestino. 
Estreñimiento. 
Contra la tos irritativa, bronquitis, lesiones bucales, sequedad de garganta.
-Exterior: 
Para lavar heridas o moratones. 
Amigdalitis y faringitis. 
---Modo de empleo
-Infusión. 
-Cataplasma de hojas en casos de heridas o úlceras de la piel. 
-Decocción de la planta entera contra amigdalitis y faringitis. 
-Decocción de las flores como, laxante. 
-Las hojas frescas se aplican en las paperas para desinflamarlas 

ALIMENTACIÓN
Hojas y brotes tiernos cocidos. 
Los frutos inmaduros pueden comerse crudos.

Fotos: Calle de Alicante.

martes, 25 de septiembre de 2012

Ceiba insignis - Chorisia - Corísia

Ceiba insignis

FAMILIA: MALVÁCEAS (Bombacáceas)

VALENCIANO: CORÍSIA

CASTELLANO: CHORISIA, PALO BORRACHO, BORRACHO BLANCO

CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 5 a 15 m.
-Tronco en forma de botella, generalmente ensancha en el tercio inferior. Corteza lisa, verdosa, con algunas estrías longitudinales y cubierto de espinas. Hojas caducas, con peciolo largo y 5-7 foliolos obovados, de margen aserrado, acuminados, glabros. El fruto es una cápsula oblonga, verdosa y lisa. Las semillas son globosas y van envueltas en una lana blanca.
-Flores aisladas con cortos pedicelos robustos. Pétalos obovado-oblongos de color blanco o de color crema, pelosos en la cara externa. Florece de finales de verano a principios de otoño.
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Plantado en los jardines. (Origen: Bolivia y Perú) .

USOS

ORNAMENTAL
Utilizada en jardinería. Se cultiva aislado o formando grupos principalmente. Resistente a la sequía, de rápido crecimiento y poco exigente en cuanto a suelos.

OTROS
Su madera es blanca, blanda y muy liviana; se usa para fabricar embalajes, canoas y pasta de papel. La madera esponjosa del tronco le sirve para guardar agua en épocas de sequía. 
La lana de sus frutos se aprovecha localmente como relleno de almohadas, cojines, colchones, etc. y también como aislante térmico y acústico. 
También se usa como combustible o impregnada en grasa para hacer velas. 

Fotos: Jardines en Alicante.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Hibiscus syriacus - Rosa de Siria - Hibisc de Síria

Hibiscus syriacus

FAMILIA: MALVÁCEAS

VALENCIANO: HIBISC DE SÍRIA, ALTEA

CASTELLANO: ROSA DE SIRIA, ALTEA

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. Hasta 3 m.
-Ramas erectas muy extendidas de color gris claro. Hojas alternas, de 4-7 cm, trilobadas, irregularmente dentadas, con pelos estrellados en el envés. El fruto es una cápsula oblongo-elipsoide de 2 cm de largo.
-Flores que van desde el violeta al blanco pasando por el rojo. Existen diversos cultivares con flores simples y flores dobles. Florece de finales de verano a mediados del otoño.
-Forma biológica: nanofanerófito.

HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Sur y este de Asia)

USOS

ORNAMENTAL
Muy cultivada por la belleza de sus flores. Se planta aislado, en grupos o en setos.

MEDICINAL
---Parte utilizada
Flores y hojas. Raíz.
---Principios activos
Mucílagos en hojas y flores. 
La corteza de la raíz contiene mucílagos, carotenoides, sesquiterpenos y antocianidinas.
---Propiedades
Su contenido en mucílagos les confiere la propiedad de hidratar y proteger la piel. 
Antihipertensivo. 
Problemas digestivos referidos s inflamación o irritación de las mucosas. 
Fortalece las raíces del cabello impidiendo su caída. 
Las hojas son diuréticas, expectorantes y estomacales. 
Las flores son diuréticas, oftálmicas y estomacales. 
La decocción de la corteza de la raíz es antiinflamatoria, emoliente, febrífugo, hemostático y vermífugo
---Indicaciones
-Interior: 
Hipertensión. 
Catarros bronquiales, gripe, resfriados, tos. Fiebre. 
La corteza de raíz se usa en el tratamiento de la diarrea, disentería, dolor abdominal, leucorrea, dismenorrea y dermaphyrtosis. -Exterior: 
Heridas, grietas, úlceras, granos, forúnculos, cortes, quemaduras.
---Modo de empleo
-Infusión de hojas y flores secas con la que se moja una compresa para aplicar encima de la zona afectada. 
-Tintura contra la tensión alta. 
-Infusión de hojas y flores. 
-Infusión de pétalos contra la fiebre o para fortalecer el cabello. -Extracto fluido. Decocción.

---Atención
En dosis elevadas es una planta abortiva por lo que no deben utilizadas por embarazadas.

ALIMENTACIÓN
Las hojas tiernas son comestibles crudas o cocidas. 
También lo son las flores frescas o cocidas. 
La raíz es comestible pero muy fibrosa.

Fotos: Jardines en Alicante.

martes, 29 de mayo de 2012

Lagunaria patersonii - Lagunaria - Lagunària

Lagunaria patersonii

FAMILIA: MALVÁCEAS

VALENCIANO: LAGUNÀRIA

CASTELLANO: LAGUNARIA, ÁRBOL PICA-PICA

CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 15 m de altura.
-Árbol erguido de porte piramidal en su juventud y de rápido crecimiento. Hojas perennes, ovales, rugosas, enteras, de color verde oscuro por el haz y blanquecino por el envés. Fruto de aspecto globular, de color marrón oscuro.
-Flores de color rosa malva, de aspecto acampanado tubular. Florece de primavera a verano
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Isla de Norfolk, Australia)

USOS

ORNAMENTAL
Especie apropiada para alineaciones por su porte cerrado y piramidal. Buen pie aislado. Resistente a la sequía. Es uno de los árboles más resistentes a la salinidad del mar. No resiste el frío.

---Atención
En el interior de las semillas hay unos pequeños pelos irritantes que pueden alojarse en la piel como pequeñas púas de vidrios rotos, causando dolor.

Fotos: Puente Rojo en Alicante.

martes, 6 de marzo de 2012

Lavatera maritima - Malvavisco Falso - Malva blanca

Lavatera marítima

FAMILIA: MALVÁCEAS 

VALENCIANO: MALVA BLANCA, MALVA DE ROCA, MALVA MARINA 

CASTELLANO: MALVAVISCO FALSO, MALVAVISCO MARINO, MALVA DE ROCA, PALOMA DE MAR 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 1’5 m. 
-Muy ramificado. Hojas y ramas densamente tomentosas, adquiriendo un color gris blanquecino. Hojas de unos 6 cm, suborbiculares, con 5-7 lóbulos redondeados o triangulares y el borde crenado-aserrado. El fruto es un esquizocarpo con pocos o numerosos mericarpos monospermos reniformes, de pericarpo liso o rugoso, frecuentemente indehiscentes; son recubiertos o no por una excrecencia disciforme del carpóforo, que es la prolongación columnar del receptáculo y que soporta los carpelos del gineceo. 
-Flores solitarias o en pares de color rosa pálido con venas púrpura en la base. Florece de febrero a julio. -Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Roquedos soleados cercanos al mar, matorrales nitrófilos y terrenos alterados del litoral. 

USOS 

ORNAMENTAL 
 Se cultiva en jardines y macetas. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Flores 
---Principios activos 
Mucílagos 
---Propiedades 
Demulcente 
---Indicaciones 
Se emplea para corregir el efecto irritante de mucosas y astringente de otras plantas, tanto para uso interno como externo. 
---Modo de empleo 
-Infusiones al 1-2%, 2-3 tazas al día después de las comidas. La misma infusión para lavados dérmicos.

Fotos: Serra Grossa en Alicante.

sábado, 3 de marzo de 2012

Lavatera cretica - Malva - Malva

Lavatera cretica

FAMILIA: MALVÁCEAS

VALENCIANO: MALVA , MALVA CRÉTICA, FORMATGETS

CASTELLANO: MALVA

CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual o bienal. De 20 a 150 cm. de altura.
-Presenta pilosidad estrellada. Tallo erecto, rojizo, hirsuto. Hojas alternas, pecioladas, con lóbulos poco profundos.
-Flores de color violeta o rosáceo. Florece de febrero a septiembre.
-Forma biológica: caméfito – nanofanerófito.

HÁBITAT
Terrenos secos de cultivo o baldíos, bordes de camino, escombreras. Frecuente en Banyeres de Mariola y en Alicante.

USOS

MEDICINAL
---Parte utilizada
Flores, hojas y raíces.
---Recolección
Las flores completas se recogen a partir de primavera. Las hojas, con cuidado que no estén afectadas por la roya (hongos microscópicos) durante la floración. Raíces en otoño.
---Principios activos
Antocianinas, mucílagos, taninos, aceite esencial, flavonoides, vitaminas A, B, B1, B2 y C.
---Propiedades
Planta protectora de la piel y de las mucosas. 
Las flores son antirreumáticas, emolientes por excelencia en todos los procesos inflamatorios, demulcentes, béquicas y calmantes de la tos. 
Las hojas también son emolientes y laxantes.
---Indicaciones
Interior: 
Las flores se usan para tratar la tos, resfriados, asma y otras afecciones de las vías respiratorias. 
Las hojas se utilizan contra los catarros de garganta y laringe y la bronquitis y para el estreñimiento.
Exterior: 
Las hojas rebajan las inflamaciones de la piel, los hematomas, los golpes y ablandan los forúnculos. 
En general las hojas y flores ejercen una acción muy buena en todas las enfermedades que desarrollan inflamación. 
En uso exterior contra dolores de verija, hemorroides e inflamaciones vaginales.
---Modo de empleo
-Cocimiento de hojas y flores para estreñimiento. 
-Raíces cocidas en enjuagues para las encías irritadas. 
-Baños calientes contra dolores de vejiga. 
-Decocción con hojas y flores para afecciones de las vías respiratorias. 
-Infusión. Vino. Extracto fluido. 
-Cocimiento de flores como colutorio y para irrigaciones. 
-Infusión en leche como emoliente. 

Fotos: Alrededores de Banyeres. 



jueves, 12 de enero de 2012

Abutilon x hybridum - Abutilo - Abútilon

Abutilon x hybridum

FAMILIA: MALVÁCEAS

VALENCIANO: ABÚTILON

CASTELLANO: ABUTILO, FAROLITO JAPONÉS, LINTERNA CHINA

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto semiperenne. Hasta 2’5 m.
-Tallos de color púrpura oscuro. Ramas arqueadas y delgadas. Las hojas son alternas, con el limbo entero o hasta pentalobulado.
-Flores con cinco pétalos de varios colores según la variedad. Florece de primavera a otoño.
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Brasil y Asia tropical) 

USOS

ORNAMENTAL

Usada en jardinería para macetas y jardineras, tanto interior como exterior. No resiste las heladas.

Fotos: Calle de Alicante. 

martes, 15 de noviembre de 2011

Hibiscus rosa-sinensis - Hibisco - Hibisc

Hibiscus rosa-sinensis

FAMILIA: MALVÁCEAS 

VALENCIANO: HIBISC, HIBISC DE LA XINA 

CASTELLANO: HIBISCO, ROSA DE CHIN

 CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 5 m. 
-Tallos erectos, ramificados. Hojas alternas, dentadas, ovaladas, de color verde oscuro y aspecto brillante. El fruto es una cápsula pentagonal que contiene semillas del tamaño de lentejas. 
-Flores solitarias o en parejas, axilares, en forma de embudo, de color rojo la mayoría de las veces, aunque existen variedades con distintos colores. Florece de mayo a septiembre, en algunas zonas casi todo el año. 
-Forma biológica: fanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada en los jardines. Requiere un clima cálido sin heladas. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Muy cultivada por la belleza de sus flores 

MEDICINAL
 ---Parte utilizada 
Flores. Hojas. 
---Principios activos 
Las flores tienen: Minerales: calcio, hierro y fósforo (flores). Vitaminas: Vitamina C, riboflavina (vitaminaB2) y tiamina (vitaminaB1). (Flores) 
En la planta hay quercitina y en las hojas betacarotenos. Además también tiene fibra, ácido cítrico y mucílagos. 
---Propiedades 
Emoliente, antitusígeno, enfermedades respiratorias. 
Digestivo, antiácido. 
Febrífugo. 
Antihipertensivo 
Anticaída del cabello.
Afrodisíaco. 
Antibacterino. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Hipertensión. 
Gastritis, malas digestiones, acidez estomacal. 
Descongestiona los intestinos, los limpia de parásitos y microbios. 
Fiebre. Catarros bronquiales, gripe, resfriados. Tos. 
Aumento del deseo sexual, impotencia 
Para ayudar a bajar de peso y eliminar toxinas. 
Protege de los microbios y aumenta las defensas. 
Contra los calambres. 
-Exterior: 
Heridas, úlceras, granos, cortes, quemaduras, quemaduras solares. 
Alopecia. 
---Modo de empleo 
-Para uso externo compresas mojadas en infusión y aplicadas localmente. 
-Tintura para la hipertensión. 
-Infusión contra problemas digestivos y fiebre. 
-Infusión de flores frescas media hora antes del acto sexual como afrodisiaca. 
-Infusión de una cucharada de hojas y flores secas por vaso de agua para el cuidado de la piel: heridas, úlceras, quemaduras, quemaduras solares, granos, etc. Con el agua de esta infusión se aplica una compresa cobre la zona afectada. En uso interno se usa contra los problemas digestivos: gastritis, malas digestiones o acidez estomacal. Para bajar de peso. 
-Infusión de una cucharadita de flores por vaso de agua. Tomar 2 tazas al día. Contra la fiebre. En uso externo esta infusión se usa para fortalecer el cabello evitando la alopecia o calvicie. 
-Flor fresca aplicada sobre una picadura o absceso. 
-Mascar semillas contra el mal aliento. 

---Atención 
Es una planta ligeramente alucinógena. En dosis elevadas puede ser abortiva. No debe ser utilizada por embarazadas ni lactantes. 

ALIMENTACIÓN 
Las hojas tiernas son comestibles. 
También lo son las flores frescas o secas, también se usan confitadas o encurtidas. 

OTROS 
Con los jugos de los pétalos se obtiene tintura negra. De las ramas y los tallos se producen fibras que posteriormente se utilizan para fabricar papel, tejidos o tela. 
Sobre todo las plantas que dan flores rojas, se asocian con el deseo sexual y el amor pasional. Con los pétalos se preparan inciensos y saquitos de amor.

Fotos: Parque de San Blas en Alicante. 





miércoles, 26 de octubre de 2011

Ceiba speciosa - Palo borracho - Corísia

Ceiba speciosa

FAMILIA: MALVÁCEAS (Bombacáceas)

VALENCIANO: CORÍSIA

CASTELLANO: PALO BORRACHO, PALO ROSADO, ÁRBOL BOTELLA, ÁRBOL DE LA LANA

CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 6 a 12 m.
-Tronco en forma de botella, generalmente ensancha en el tercio inferior. Está protegido por gruesas espinas cónicas , que le sirven para almacenar agua si hay sequía. En árboles jóvenes el tronco es verde, luego se torna gris. Las ramas son horizontales y cubiertas de espinas. Hojas caducas compuestas de 5-7- foliolos largos. El fruto es una vaina de 2 dm. de largo con semillas parecidas a garbanzos negros que van envueltas en unas fibras algodonosas.
-Flores blancuzcas cremosas en el centro y rosa hacia la periferia de sus 5 pétalos. Florece de finales de verano a principios de otoño..
-Forma biológica: nanofanerófito.

HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Brasil, Argentina. Paraguay). No resiste grandes fríos. Crece rápido si no le falta agua. 

USOS

ORNAMENTAL
Utilizada en jardinería

OTROS
Su madera suave y flexible se emplea para hacer cajas, canoas y papel. 
De las semillas se extrae aceite para uso comestible e industrial. 

Fotos: Jardines en Alicante.








domingo, 2 de mayo de 2010

Malva sylvestris - Malva - Malva

Malva sylvestris

FAMILIA: MALVÁCEAS 

VALENCIANO: MALVA, MALVERA 

CASTELLANO: MALVA, MALVA SILVESTRE 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba bienal o perenne. Tallo de 1 m. o más. 
-Tallo erguido muy velloso del que parten hojas palmatilobuladas, largamente pecioladas, alternas y de margen crenado o serrado. Frutos con forma de quesitos, de los que se hacen con un paño o calabaza o pan redondo 
-Flores de color rosáceo con venas violáceas o purpúreas. Florece de abril a octubre. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
En medios alterados como bordes de caminos y bancales, campos, terrenos incultos, alrededores de corrales y casas de campo. Muy abundante en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada
Flores, hojas y raíces. 
---Recolección
Las flores completas se recogen a partir de primavera. 
Las hojas, con cuidado que no estén afectadas por la roya (hongos microscópicos) durante la floración. 
Raíces en otoño. 
---Principios activos
Las hojas contienen: Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos (6-8%) como galacturonoramnanos y arabinogalactanos. Vitaminas A, B, B1, B2 y C. betacoteno, fibra. Flavonoides. Glucósidos de hipoaletina, gosipetina. Taninos. 
Las flores contienen: Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos (10%). Antocianos. Malvidina. 
---Propiedades
Planta protectora de la piel y de las mucosas. 
Las flores son antirreumáticas, emolientes por excelencia en todos los procesos inflamatorios, demulcentes, béquicas y calmantes de la tos. 
Las hojas también son emolientes y laxantes. 
---Indicaciones
-Interior: 
Las flores se usan para tratar la tos, resfriados, asma y otras afecciones de las vías respiratorias como, la bronquitis. 
Las hojas se utilizan contra los catarros de garganta y laringe y la bronquitis y para el estreñimiento. 
Diarrea. Gastroenteritis. 
Infecciones genitourinarias. 
Estómago irritado. Enfermedad inflamatoria intestinal. 
-Exterior: 
Las hojas rebajan las inflamaciones de la piel, los hematomas, los golpes y ablandan los forúnculos. 
En general las hojas y flores ejercen una acción muy buena en todas las enfermedades que desarrollan inflamación. 
En uso exterior contra dolores de vejiga, hemorroides, inflamaciones vaginales, lesiones cutáneas, gingivitis. Conuntivitis, sequedad ocular. Picaduras de insectos. 
---Modo de empleo
-Cocimiento para el estreñimiento: Hervir durante un cuarto de hora tres puñados de hojas y flores, en un litro de agua. Tomar 2-3 tazas al día. 
-Hojas hervidas aderezadas con aceite de oliva como laxante. 
-Raíces cocidas en enjuagues para las encías irritadas. 
-Baños calientes contra dolores de vejiga. 
-Decocción con hojas y flores para afecciones de las vías respiratorias. 
-Infusión de 10 gramos de flor por litro de agua. Tomar 3-4 tazas al día como pectoral. 
-Vino: Macerar 50 gramos de flores en un litro de vino generoso durante 10 días. Tomar de 3-5 copitas al día. 
-Extracto fluido: 5-20 gotas al día en agua o leche. 
-Cocimiento de flores como colutorio y para irrigaciones. 
-Decocción de 15-30 gramos de hojas por litro de agua como emoliente. 
-Infusión en leche como emoliente: Poner 10 gramos de flores en 100 ml de leche. 
-Infusión: Una cucharada de flores por taza de agua. Como colutorio en afecciones bucales y para irrigaciones. 
-El rabillo de las hojas untado con aceite de oliva se utiliza para hacer deponer a los niños pequeños, introduciéndoselo por el ano. 
-Cocimiento para calmar la inflamación de las vías digestivas: 15 pizas de flores, 20 pizcas de hojas y 30 pizas de raíces picadas, echar en un litro de agua y cocer. Tomar 3-4 tazas al día. 
-Cocimiento de 30 g de flores y hojas secas por litro de agua durante 20 minutos. Tomar 3 tazas al día. Contra la enfermedad inflamatoria intestinal, afecciones de las vías respiratorias y el estreñimiento. En uso interno y para gargarismos en el caso de dolor de garganta. Como coliro natural en casos de sequedad ocular. 
-Aplicar el jugo de la planta fresca sobre la zona afectada por una picadura de insecto. 

---Atención
Al igual que otras plantas con mucílagos en su composición, no debería usarse en caso de: Obstrucción esofágica, oclusión intestinal, íleo espástico, íleo paralítico, obstrucción intestinal., estenosis gastrointestinal, impactación fecal. En estos casos la malva podría ser perjudicial si la ingesta de agua no es la adecuada. Dolor abdominal de origen desconocido. Apendicitis. Embarazo y lactancia. La malva no debe usarse durante el embarazo y la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. 

ALIMENTACIÓN
Las hojas jóvenes, tiernas y sanas de las malvas se consumen como verdura silvestre, hervidas y aderezadas con vinagre o aceite. 
Los frutos tiernos se comen crudos. 
Las yemas florales se consumen encurtidas en vinagre. 
Las flores se pueden comer en ensaladas. 

OTROS
La malva se utiliza como colorante natural en la elaboración de algunos alimentos procesados.


Fotos: Font Bona en Banyeres. 
 



Seguidores

Datos personales