Mostrando entradas con la etiqueta Convolvuláceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convolvuláceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

Convolvulus valentinus - Corregüela valenciana - Campaneta

Convolvulus valentinus 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CAMPANETA 

CASTELLANO: CORREGÜELA VALENCIANA 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 

valentinus: epíteto geográfico que alude a su localización en Valencia. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 0’2 a 0’8 m. 
-Con rizomas ramificados, de vilosa a pubescente, con indumento heterótrico, blanquecino, con pelos de 0,2-0,7 mm, adpreso-antrorsos, mezclados con otros más largos de 0,5-2,6(3,2) mm y erecto-patentes, raramente glabra. Tallos decumbentes, poco ramificados, de sección circular, sin resaltes lineares.
-Hojas enteras, con haz glabra y envés de laxa a densamente pubescente, con abundantes pelos adpresos; pecíolos (1)2-3(5) mm; las basales de oblongas a lineares, de ápice obtuso o subagudo y truncadas en la base, con pelos patentes en el envés; las superiores linear-oblongas, de ápice agudo o cortamente mucronado, cuneadas en la base, subsésiles, con pelos adpresos por el envés. 
-Inflorescencia con 1-3(7) flores en cimas axilares y terminales. Flor con pedicelo más corto que el cáliz. Corola de un violeta muy pálido, con la base amarilla y cinco bandas estrechamente triangulares con pelos cortos adpresos en la parte externa y de coloración más intensa. Florece de abril a junio 
-Fruto en forma de Cápsula esférica o subesférica, más corta que el cáliz, glabra, con (2)4 semillas. Semillas negras, cubiertas de papilas blanquecinas en la madurez. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
En zonas cerca de la costa en la Marina Alta. 

Fotos: Xàbia. 

domingo, 14 de abril de 2013

Calystegia soldanella - Campanilla de las dunas - Campaneta de mar

Calystegia soldanella 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CAMPANETA DE MAR 

CASTELLANO: CAMPANILLA DE LAS DUNAS, BERZA DE MAR, COL MARINA 

ETIMOLOGÍA 
Calystegia: se trata de una palabra compuesta procedente del griego “Kályx” que significa cáliz” y “Stégo” que significa cubrir, defender, proteger (y alude a las dos grandes brácteas que envuelven al cáliz de la flor). 

soldanella: epíteto un diminutivo del italiano soldo, = "moneda", por lo que significa "una pequeña moneda", refiriéndose a las hojas redondas de algunas de las plantas de este género. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-De 0’3 a 5 m. 
-Glabra. Tiene rizomas largos que originan tallos rastreros de 60-90 cm de longitud que tienen 3 costillas marcadas longitudinalmente y con látex en el interior. 
-Las hojas son algo carnosas con una lámina erecta en forma de riñón o de corazón, de margen entero y ápice marcadamente obtuso. Son de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. 
-Tiene grandes flores solitarias, acampanadas, de unos 6 cm de longitud; tienen un largo pedúnculo. La corola está formada por cinco pétalos soldados de color rosa con estrías blancas que en conjunto forman una estrella en el interior de la flor. Florece entre mayo y octubre. Florece de abril a julio. 
-El fruto es una cápsula con dehiscencia longitudinal con 3-4 semillas oscuras y duras, que tienen dos caras planas y una convexa con un ombligo o hilo redondeado. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Vive en dunas y arenales costeros. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
El rizoma. 
---Principios activos 
Resina. 
---Propiedades 
-Interior: 
Antiescorbútico. 
Vermífugo. 
Diurético. 
Febrífugo. 
Laxante, purgante. 
-Exterior: 
Vulnerario, cicatrizante 
---Indicaciones 
Hidropesía, reumatismo, parálisis. 
Escorbuto.
---Modo de empleo 
-Polvo de rizoma seco. Para combatir el reumatismo y la parálisis. 
-Zumo de rizoma fresco como purgante. 

---Atención 
Tiene cierta toxicidad puede resultar irritante. 

ALIMENTACIÓN 
Los brotes jóvenes cocinados o en salmuera se emplean como alimento, aunque se ha de tener cuidado por su efecto purgante.

Fotos: Dunas de El Altet







jueves, 21 de junio de 2012

Ipomoea purpurea - Ipomea - Campaneta de jardí

Ipomoea purpurea 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CAMPANETA DE JARDÍ, MERAVELLA 

CASTELLANO: IPOMEA, DONDIEGO DE DÍA, CAMPANILLA MORADA, MANTO DE MARÍA 

ETIMOLOGÍA 
Ipomoea; procede del latín “Ipomoea-oeae” nombre dado a las convolvuláceas por Linneo y hace alusión a la semejanza con las enredaderas. 

purpurea: epíteto latino que significa "de color púrpura". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba rastrera o trepadora. 
-Hasta 2 – 3 m. 
-Tienen un crecimiento rápido, con tallos delgados y volubles que sirven para formar tupidos enrejados sobre paredes, generalmente ramificados en su base, con pelos amarillos hasta de 4 mm de largo. 
-Hojas con pecíolos de 4 a 20 cm de largo, con pelos; láminas foliares en forma de corazón, ovadas, enteras o trilobadas, o bien, raramente 5 lobadas, de 3 a 17 cm de largo y 2 a 15 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base cordada de seno profundo, con pelos esparcidos a densos en ambas caras, mismos que disminuyen con la edad. 
-Flores con forma de trompetilla de color violeta, púrpura, rosado o blanco, solitarias o en grupos reducidos en las axilas de las hojas. Las flores se cierran al atardecer y durante el día si no les da el sol. Florece desde el verano hasta el otoño. 
-El fruto es una cápsula, sin pelos, de 9 a 11 mm de diámetro, 6-valvar, 3-locular, con semillas; estas en forma de gajo. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: México y Centroamérica) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se utiliza para cubrir celosías, rejas, barandillas, para formar arcos. Se cultiva en macetones o jardineras. 

ALIMENTACIÓN 
Hojas tiernas y brotes se usan como verdura. 

---Atención 
Las semillas contienen alcaloides relacionados con la serotonina y son tóxicas, con efectos similares a los del LSD. La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Fotos: Zona playa de la Almadraba en Alicante.








martes, 5 de julio de 2011

Cuscuta approximata - Barbas de capuchino - Barbes de caputxí

Cuscuta approximata 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: BARBA DE CAPUTXÍ, CABELLS DE SERRA 

CASTELLANO: BARBAS DE CAPUCHINO, CABELLOS DE CAPUCHINO 

ETIMOLOGÍA 
Cuscuta; procede del arameo “Ksutha” o del hebreo “Ksuth” que significa cubrir, en clara alusión a que estas plantas parásitas cubren por completo a sus huéspedes. 

approximata; del lat. aproximado, lo más cerca en alusión al contacto íntimo que establece esta planta parásita con la especie hospedadora. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba parásita de que crece sobre arbustos. 
-De 0’1 a 0’4 m. 
-Cubre la planta que la soporta. Mediante unos filamentos chupadores llamados haustorios, extrae las sustancias que precisa para vivir. No tiene hojas, raíces ni clorofila. 
-Flores amarillas dispuestas en glomérulos de 4-8 mm de diámetro. Florece desde mayo a julio. 
-Fruto en cápsula con semillas de casi un mm y algo papilosas. -Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
En matorrales secos de la sierra parasitando diversas plantas. Poco frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Planta entera. 
---Recolección 
En la época de floración. 
---Propiedades 
Laxante. 
Colagogo, colerético. 
Carminativo.
Antidepresivo. 
Febrífugo 
---Modo de empleo 
Infusión.

Fotografías: Serrella en Banyeres.

lunes, 12 de abril de 2010

Cuscuta epithymum - Cuscuta - Cabells de serra

Cuscuta epithymum 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CABELLS DE SERRA, CABELL DE TOMANÍ, CABELLETS, TERANYINA, EPÍTIM, CABELL DE LA MARE DE DÉU, BARBA DE CAPUTXÍ. 

CASTELLANO: MANTO DE LA VIRGEN, CUSCUTA, EPITIMO, BARBAS DE CAPUCHINO, CABELLOS DE MONTE 

ETIMOLOGÍA 
Cuscuta; procede del arameo “Ksutha” o del hebreo “Ksuth” que significa cubrir, en clara alusión a que estas plantas parásitas cubren por completo a sus huéspedes. 

epithymum, viene del griego “epi”, que significa en, sobre, y “thymus”¸que significa tomillo, es decir, que crece sobre el tomillo. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba parásita de tomillo, pebrella, romero, jaras, ajedrea, y otras plantas de los romerales. 
-De 0’1 a 0’4 m. 
-Tallos rojizos (rara vez amarillentos), delgados (hasta 0,8 mm de diámetro), filiformes, desprovistos de hojas, ramificados, a manera de cabellos que suelen crecer enmarañados sobre diversas plantas a las que se fija con haustorios succionantes que extraen la savia de las plantas huéspedes. 
-Flores pequeñas blancas o rosadas son actinomorfas, hermafroditas, pentámeras y dispuestas en glomérulos. Florece desde finales de primavera a bien entrado el verano. 
-El fruto es una cápsula globulosa, dehiscente que se abre mediante un pixidio, liberando de dos a cuatro semillas que pueden permanecer viables en el suelo durante muchos años. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
En matorrales de la sierra parasitando diversas plantas. Frecuente en algunas zonas de las sierras de los alrededores de Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Planta entera. 
---Recolección 
En la época de floración. 
---Principios activos 
Taninos, esencia, cuscutina (heterósido amargo), enzima, glucorresinas ricas en compuestos antraquinónicos, flavonoides, saponósidos, goma. 
---Propiedades 
-La hierba es: 
Laxante o purgante según la dosis 
Colagogo, colerético. 
Diurético. 
Astringente, detersivo. 
Carminativo. 
Afrodisiaco. 
Sudorífico.
Antiescorbútico. 
-Las semillas son depurativas. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Para estimular y aumentar la secreción de bilis. 
Popularmente se usa para las constipaciones intestinales. 
Estreñimiento, flatulencias.
Piedras en la vesícula, trastornos biliares Intoxicaciones. 
-Exterior: 
Heridas, abscesos. 
---Modo de empleo 
-Polvo: Se toma media cucharadita de café una o dos veces al día. 
-Tintura: Macerar, durante una semana, 20 gramos de planta seca en 80 gramos de alcohol de 80º. Tomar de media a una cucharadita al día diluida en otro líquido.
-Vino: Se ponen a macerar durante 10 días, 40 gramos de planta seca desmenuzada, en un litro de vino blanco. Tomar una copita antes de las comidas. 
-Decocción: Hervir 30 gramos de raíz por litro de agua. Tomar dos veces al día. Se utiliza como purgante o laxante, estimula la secreción biliar. 
-Infusión de 30 gramos de planta por litro de agua. Se toman 3 tazas por día antes de las comidas contra el meteorismo. 
-Infusión. Tres gramos de planta entera -sin incluir los órganos de la planta hospedadora- se añaden a trescientos mililitros de agua previamente hervida, dejándolos apartados del fuego durante tres minutos; de esta forma, y después de filtrarlo, se pueden preparar hasta tres tazas al día que se tomarán antes de las comidas para potenciar así su acción colerética y colagoga. 
-Extracto fluido. Se tomarán 300 miligramos al día disueltos en medio vaso de agua, a fin de conseguir un efecto sedante y laxante. 

---Atención 
Toda la planta es tóxica, por lo que se desaconseja su uso, especialmente a las personas que tiene hemorroides. 
Las glucorresinas son purgantes drásticos que provocan diarrea intensa, con aumento del peristaltismo y pérdida de gran cantidad de líquidos y de electrolitos. 
Contraindicada en el embarazo, menstruación, cistitis, hemorroides, intestino irritable, adenoma de próstata por la presencia de derivados antraquinónicos. 

Fotos: Zonas Serrella y la Solana en Banyeres.







Convolvulus lineatus - Campanilla espigada - Campanera ratllada

Convolvulus lineatus 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

CASTELLANO: CAMPANERA RATLLADA 

CASTELLANO: CAMPANILLA ESPIGADA, CAMPANILLA PELOSA, CAMPANILLA DE POBRES 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 

lineatus: epíteto latino que significa "linear". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba. 
-De 3 a 40 cm. 
-Densamente cubierta de pubescencia sedosa, plateada-gris blanquecina, con rizoma corto, leñoso y varios tallos herbáceos, tendidos o ascendentes, de sección circular, escasamente ramificados, sin resaltes lineares. 
-Hojas sésiles, enteras, densamente seríceas por ambas caras y el margen, con nervadura muy marcada; limbo de las hojas inferiores en general oblongo-oblanceolado y subagudo, rara vez espatulado, muy gradualmente atenuado, con la base escariosa y a veces glabra, el de las superiores más largo y débilmente más ancho que el de las inferiores, de oblanceolado a elíptico, subagudo o agudo. 
-Flores rosadas o blancas en inflorescencias en cimas con (1)3- 5(7) flores, axilar o terminal, pedunculada. Corola infundibuliforme, con lóbulos sinuados, rosada o blanca Florece de mayo a julio. 
-Fruto en cápsula más corta que el cáliz, subesférica, vilosa hasta su madurez, con 2-4 semillas. Semillas más o menos lisas, negras, muy densa y cortamente pubescentes. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Pastos, taludes, eriales, sobre suelos rocosos caldeados. Escasa en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Penya la Blasca en Banyeres.


Convolvulus lanuginosus - Campanilla lanuda - Campanera cabdellada

Convolvulus lanuginosus 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CAMPANERA CABDELLADA, CORRETJOLA LLANOSA 

CASTELLANO: CAMPANILLA LANUDA, CAMPANILLA PLATEADA 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 

lanuginosus; epíteto específico que se refiere al aspecto fuertemente tomentoso que presentan las hojas. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba o mata con la base leñosa. 
-De 0’1 a 0’4 m. 
-Tallos leñosos en la base, erectos ramificados, de sección circula y muy densamente vellosos. 
-Hojas enteras, linear-lanceoladas, mucronadas, seríceas; las inferiores pecioladas, las apicales sentadas. 
-Flores actinomorfas, hermafroditas y pentámeras, cortamente pediceladas, se reúnen en glomérulos terminales envueltos por brácteas lineares, tan largas como el cáliz. Cáliz con 5 sépalos libres, muy pilosos y puntiagudos, bractéolas lineares o lineal-elípticas. Corola (2-2,5 cm de diámetro), tiene forma de campana y es de color blanco, pero posee 5 bandas triangulares más oscuras y pelosas. Florece entre abril y julio. 
-El fruto es una cápsula subesférica de 5 mm, más corta que el cáliz, que contiene semillas diminutas y puberulentas. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales de media montaña en zonas no demasiado frías. Escasa en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona La Solana en Banyeres.












Convolvulus arvensis - Correhuela menor - Corretjola

Convolvulus arvensis 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CORETJOLA, CORRIOLA, CAMPANETA, CORRINXOLA, FALDES DE LA MARE DE DEU 

CASTELLANO: CORREHUELA MENOR, CAMPANILLA, CORREGÜELA 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 

arvensis: epíteto del latín arvum, -i n. = campo de labor, que significa " que crece entre los cultivos ". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 0’2 a 0’8 m. 
-Tallos delgados, volubles, trepadores o aferrados al suelo. Posee un sistema radical muy desarrollado. La mayoría de los vegetales crecen siguiendo la dirección izquierda-derecha, sin embargo, la correhuela lo hace de derecha a izquierda. 
-Hojas pecioladas, astadas, enteras y triangulares. 
-Flores axilares, largamente pedunculadas, blancas o ligeramente rosadas. Pétalos soldados en corola acampanada con cinco nerviaciones de color rosa más marcado. Florece a principios de verano. 
-Fruto en forma de cápsula ovoide y glabra. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Se cría en bordes de caminos, arcenes, campos de labor, solares, etc. Muy frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se utiliza en jardinería 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Rizomas. Hojas. 
---Recolección 
El rizoma avanzado el verano. Las hojas durante todo el año.
---Principios activos 
-La parte aérea contiene trazas de alcaloides (pseudotropina y en menor cantidad meso-cuscohygrina, tropina y tropinona), flavonoides, glucósidos, resina (en menor cantidad), saponósidos y taninos (7% en las hojas). 
-La raíz tiene resina gomosa(dalapina), almidón y azúcares. 
---Propiedades 
-Interior: 
Es purgante, laxante por la resina. 
Colagogo, por los flavonoides. 
Astringente. 
Diurético. 
Antiinflamatorio, antiséptico. 
Anticatarral, febrífugo. 
Detoxicante. 
Vasodilatador a nivel coronario por los alcaloides (hipotensora). 
-Exterior: 
Vulnerario, hemostático, revulsivo. 
---Indicaciones 
-Interior 
Se emplea para tratar estreñimientos Insuficiencia hepático-biliar, ictericia y piedras en la vesícula.
Retención de líquidos.
Trastornos menstruales.
Contra el estreñimiento.
-Exterior 
Picaduras de insectos. 
---Modo de empleo 
-Como purgante se toma una infusión de hojas recién recogidas o polvo de rizoma seco con miel. 
-Infusión de hojas y raíces contra el estreñimiento, tomándolas antes de la comida y de la cena. 
-Infusión de hojas secas. Una taza antes de irse a la cama como laxante. 
-Decocción al 2%, 2 tazas al día, tomando una antes de acostarse. 
-Decocción de 10 gramos de hojas en medio litro de agua. Tomar en ayunas y previamente colado y enfriado. Purgante. 
-Decocción de una pizca de raíces en medio litro de agua durante 15 minutos; se usa como purgante. 
-Alcoholaturo de raíz: Macerar durante 10 días una cantidad de raíz fresca en la misma cantidad de alcohol de 95º. Tomar 2-3 cucharaditas al día. 
-Tintura. Cataplasma antiinflamatorio. 
-En uso exterior se pone un manojo de la planta en contacto con la piel para aliviar el mal de vientre, la diarrea y el ardor de estómago. 
-Polvo: Triturar hojas secas. Tomar de media a una cucharadita al día. Lo mismo triturando la raíz, tomar una cucharadita al día. 

---Atención 
Tiene cierta toxicidad y no se recomienda su empleo. Su uso está contraindicado durante el embarazo, la lactancia y en la infancia. Tampoco se debe simultanear con tratamientos con heterósidos cardiotónicos. Su látex mancha las manos 

OTROS 
Antiguamente era una de las hierbas preferidas para alimentar a los animales de corral, sobre todo a los conejos.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres.





Convolvulus althaeoides - Correhuela - Corriola de camins

Convolvulus althaeoides 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CORRIOLA DE CAMINS, CORRETJOLA DE SERP, CORRETJOLA ROGENCA, CORRINXOLA BORDA 

CASTELLANO: CORREHUELA, CORREHUELA ROSA, CAMPANILLA DE CANARIAS 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 

althaeoides: epíteto latino que procede de la unión de Althaea y oides, que significa "semejanza", aludiendo en este caso a cierta similitud en las flores de esta especie con las del género Althaea. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. perenne. 
-De 0’2 a 1 m. 
-Voluble, trepadora formada por tallos delgados y herbáceos de porte postrado y lianoide. Toda la planta está cubierta de pelos marrones. Posee rizomas ramificados, blancos, carnosos y quebradizos. 
-Hojas alternas, enteras, pecioladas, alternas, enteras, pubescentes, triangulares y profundamente divididas. Las superiores de lobadas a pinnatisectas. 
-Flores actinomorfas, axilares, hermafroditas, axilares, largamente pedunculadas, de color rosa vivo, muy vistosas, (3-4,5 cm), con los pétalos soldados en corola acampanada. Florece entre mayo y agosto. 
-Cápsula sub-esférica glabra, con una semilla comprimida, convexo-cóncava, de forma tetragonal-redondeada, muy arrugada, a ambos lados del tabique mediano; este último con una apertura ovoide central. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Campos, márgenes de caminos, lugares incultos y otros medios alterados por la actividad humana. Frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Rizomas. Hojas. 
---Recolección 
El rizoma avanzado el verano. Las hojas todo el año. 
---Principios activos 
-La parte aérea contiene glucorresinas, glucósidos, tanino (7% en las hojas). 
-La raíz tiene resina, flavonoides, glucorresinas, trazas de alcaloides, saponósidos, ácido caféico, dalapina, almidón y azúcares. 
---Propiedades 
-Interior: 
Las glucorresinas pueden actuar, según la dosis, como laxantes, purgantes o catárticas. 
Los flavonoides estimulan la secreción de los jugos de la vesícula biliar. 
Los alcaloides poseen actividad vasodilatadora e hipotensora.
Diurético. 
Antiinflamatorio, antiséptico. 
Anticatarral, febrífugo. 
Detoxicante.
Astringente. 
-Exterior: 
Los taninos son hemostáticos y cicatrizantes. Vulnerario, revulsivo. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Se emplea para tratar estreñimientos. 
En insuficiencias biliares, ictericia y piedras en la vesícula.
Retención de líquidos. 
Hipertensión, insuficiencia coronaria. 
Trastornos menstruales 
-Exterior 
Picaduras de insectos. 
---Modo de empleo 
-Como purgante se toma una infusión de hojas recién recogidas o polvo de rizoma seco con miel. 
-Infusión de hojas y raíces contra el estreñimiento, tomándolas antes de la comida y de la cena. 
-Infusión: 5-10 mg por litro de agua, tres tazas al día, antes de las comidas. Como purgante, una taza al 3% en ayunas. 
-Decocción al 2%, 2 tazas al día, tomando una antes de acostarse. 
-Decocción de 10 gramos de hojas en medio litro de agua. Tomar en ayunas y previamente colado y enfriado. 
-Alcoholaturo de raíz. Tintura. 
-Cataplasma antiinflamatorio. 
-Polvo: 1-2 g al día. 
-En uso exterior se pone un manojo de la planta en contacto con la piel para aliviar el mal de vientre, la diarrea y el ardor de estómago. 

---Atención 
Tiene cierta toxicidad y no se recomienda su uso. Está contraindicado su uso en embarazo, lactancia, niños y tratamientos con heterósidos cardiotónicos. No tomar más de 3 días seguidos y no sobrepasar las dosis indicadas.
 
Fotos: Zona La Solana en Banyeres y dunas de El Altet.












Calystegia sepium - Correhuela mayor - Corriola major

Calystegia sepium 

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CORRIOLA MAJOR, CAMPANETA DE CANYAR, CAMPANETES, CORRETJOLA BLANCA 

CASTELLANO: CORREHUELA MAYOR, CAMPANILLA 

ETIMOLOGÍA 
Calystegia: se trata de una palabra compuesta procedente del griego “Kályx” que significa cáliz” y “Stégo” que significa cubrir, defender, proteger (y alude a las dos grandes brácteas que envuelven al cáliz de la flor). 

sepium: epíteto latino que significa "creciendo en setos o utilizados para coberturas". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne trepadora. 
-De 0’3 a 5 m. 
-Hierba glabra, con rizoma subcarnoso y rastrero, del cual brotan tallos trepadores y volubles. Toda la planta posee látex blanquecino que al tocarlo mancha la piel. 
-Hojas (7x3 cm), alternas, enteras, largamente pecioladas, sagitadas con las aurículas truncadas. 
-Flores actinomorfas, axilares, hermafroditas, pedunculadas, solitarias, de gran tamaño (6 cm de diámetro). Cáliz formado por 5 sépalos libres, algo imbricados, cubiertos por dos bractéolas foliáceas amplias y muy poco superpuestas. Corola con 5 pétalos blancos, rara vez rosados, soldados en forma de campana. Florece entre mayo y octubre. 
-Frutos en cápsula subglobulosa que contiene cuatro semillas. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Se cría con frecuencia en lugares con cierta humedad a orillas de ríos, acequias, etc. En Banyeres de Mariola se encuentra a orillas del río Marjal. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
El rizoma. Las hojas. 
---Recolección 
Se recoge en primavera y verano. 
---Principios activos 
El rizoma contiene un glucósido resinoso (convolvulina), alcaloides (cuscohygrina) flavonoides y tanino. 
Las hojas son ricas en tanino y menos en resina. 
---Propiedades 
Purgante, laxante. 
Colagogo, colerético. 
Diurético. 
Febrífugo. 
---Indicaciones 
-Interior 
Estreñimiento. 
Intoxicaciones, envenenamientos, edemas. 
Dolor de vientre, flatulencias. 
Trastornos de la del vaciamiento de la vesícula biliar inflamación y congestión hepática.
-Exterior 
Abscesos, acné, carbuncos, dermatitis atópica, dermatitis herpetiforme, heridas, forúnculos, psoriasis. 
---Modo de empleo 
-Infusión: una cucharada de raíz o de hojas trituradas por taza de agua, tomar hasta 3 tazas al día. 
-Infusión. Se prepara con las hojas frescas. Se usan 10 gramos de ellas, se machacan y se prepara una infusión con ellas. Se toma después de los alimentos. La misma tisana se puede preparar como una combinación de hojas y raíces. 
-Hojas machacadas sobre forúnculos para que hagan eclosión más rápido. 
-Decocción-maceración hasta 30 g por litro de agua. 
-Polvo, hasta 6 g diarios. 

---Atención 
Tiene cierta toxicidad y resulta difícil su dosificación exacta, por lo que no se recomienda su uso. Puede provocar vómitos y diarreas, llegando a producir una deshidratación. El efecto de la infusión de sus hojas puede provocar sueños adivinatorios, mezclada con vino tiene reputación de afrodisíaca y se dice que el humo procedente de la combustión de sus raíces es capaz de provocar alucinaciones y sensaciones de vuelo, quizás por la cuscohigrina que contiene y que es uno de los alcaloides contenidos en la coca y en algunas solanáceas.

Fotos: Zona Molí Sanz en Banyeres.





Seguidores

Datos personales