Acer platanoides
FAMILIA: ACERÁCEAS
VALENCIANO: AURÓ, ERABLE
CASTELLANO: ARCE REAL, ARCE DE NORUEGA, ARCE PLATANOIDE, ACIRÓN
ETIMOLOGÍA
Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris = (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas.
platanoides: epíteto latino que significa "como el género Platanus", por la semejanza de sus hojas con las del plátano de paseo.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-Hasta 35 m.
-La forma de la copa es redondeada u ovalada, con muchas ramas muy ramificadas de manera indeterminada. El tronco presenta fisuras con la edad y la corteza es pardusca.
-Las hojas son palmeadas, con cinco lóbulos que acaban en punta. Los dos lóbulos laterales que se unen al pecíolo, son más cortos que los tres del centro. Se parecen mucho a las del plátano de paseo. Son de color verde brillante en el verano y se vuelven naranjas y amarillas en el otoño antes de su caída. Cuando las cortas segregan un poco de látex. Su tamaño es variable de 10 a 20 cm de ancho.
-Las flores salen cuando las hojas o un poco antes, y son de pequeño tamaño, dispuestas en panículas, de color amarillento. Florece de marzo a mayo.
-Los frutos son disámaras con las alas formando un amplio ángulo. Estos frutos del arce noruego, maduran a la llegada del otoño y son fácilmente llevados por el viento gracias a sus “alas”.
-Tipo biológico: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Norte y centro de Europa)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en parques, jardines y calles. Requiere suelos fértiles y frescos, soportando la sombra. En otoño su follaje toma coloración amarillo dorado o anaranjada.
ALIMENTACIÓN
En Escandinavia y Lituania se obtienen azúcares y melazas sangrando la corteza para extraer su savia.
OTROS
Su madera, aparte de ser un combustible de primera calidad, es muy adecuada para trabajos de tornería por su gran elasticidad, grano fino y buen pulimento. Con ella se han elaborado vagonetas, culatas de armas de fuego y muebles.
Fotos: Avda. Deportista Isabel Fernández en Alicante.
Mostrando entradas con la etiqueta Aceráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceráceas. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de mayo de 2018
viernes, 15 de junio de 2012
Acer negundo - Arce negundo - Aurò negundo
Acer negundo
FAMILIA: ACERÁCEAS
VALENCIANO: AURÓ NEGUNDO, GENUNDO, AURÓ AMERICÀ, AURÓ DE FULLA DE FREIXE
CASTELLANO: ARCE NEGUNDO, NEGUNDO, BORDO, ARCE AMERICANO, ARCE DE HOJAS DE FRESNO
ETIMOLOGÍA
Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris = (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas.
negundo: epíteto que procede del sanscrito nirgundi o nurgundi, nombre dado a un arbusto o arbolito con hojas muy parecidas a las de este arce.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-De 12 a 30 m.
-El tronco joven es liso, grisáceo, cubierto por un velo blanco; se va haciendo más oscuro a medida que se hace mayor. Copa reducida, laxa, a menudo irregular. Ramas de patentes a erecto-patentes. -Hojas caducas, compuestas, imparipinnadas; folíolos 3-7(9), de 3-12(20) x 1,5-6(10) cm, pinnatinervios, peciolulados, de ovados a elíptico-lanceolados, de subenteros a marcamente dentados o lobulados, estrechados progresivamente hacia el ápice, de haz glabra, de color verde lustroso, y envés peloso o glabro, glauco; folíolo terminal, frecuentemente más grande, en ocasiones (bi-)trilobulado, al igual que los laterales, aunque éstos con menor frecuencia; folíolos basales raramente con 2-3 folíolos secundarios; pecíolo hasta de 13 cm, grueso, marcadamente ensanchado en la base, glabro, verdoso.
-Inflorescencia unisexual, axilar, péndula, estrecha, anterior o simultánea con las hojas; la femenina, hasta de 27(30) cm racemiforme o paniculiforme, largamente pedunculada, multiflora; la masculina, racemiforme, en a modo de penachos, bracteados, de 6-16 flores que a su vez se agrupan en glomérulos. Flores unisexuales, de un amarillento verdoso a pardusco, largamente pediceladas. Florece de marzo a mayo.
-Los frutos aparecen agrupados en inflorescencias de tipo sámaras aladas con dos semillas en su interior.
-Tipo biológico: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado . (Origen: Estados Unidos)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en parques, jardines y calles. Puede vivir en zonas con mucha contaminación. Se utiliza como bonsái.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Corteza.
---Propiedades
Emético
---Modo de empleo
-Té de corteza como emético.
ALIMENTACIÓN
La savia contiene una cantidad razonable de azúcar y puede ser empleada como bebida refrescante o elaborarse concentrada a modo de jarabe, que se usa como edulcorante en muchos alimentos. Su contenido en azúcar es inferior a otros arces.
La corteza se puede consumir seca, se muele y se reduce a polvo y luego se usa como espesante en sopas, etc. o se añade a las harinas de cereales para hacer pan, pasteles, etc.
La corteza interna también se puede hervir hasta que el azúcar cristaliza fuera de él.
OTROS
Su madera es poco resistente, quebradiza y ligera, de color claro, el grano es fino y compacto; con su madera se fabrican recubrimientos decorativos para el interior de las casas; pianos y chapas; muebles económicos, trabajos de marquetería y se labran utensilios y pequeñas figuras. También se ha usado para obtener pasta de papel.
Fotos: Calle Teulada en Alicante.
FAMILIA: ACERÁCEAS
VALENCIANO: AURÓ NEGUNDO, GENUNDO, AURÓ AMERICÀ, AURÓ DE FULLA DE FREIXE
CASTELLANO: ARCE NEGUNDO, NEGUNDO, BORDO, ARCE AMERICANO, ARCE DE HOJAS DE FRESNO
ETIMOLOGÍA
Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris = (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas.
negundo: epíteto que procede del sanscrito nirgundi o nurgundi, nombre dado a un arbusto o arbolito con hojas muy parecidas a las de este arce.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-De 12 a 30 m.
-El tronco joven es liso, grisáceo, cubierto por un velo blanco; se va haciendo más oscuro a medida que se hace mayor. Copa reducida, laxa, a menudo irregular. Ramas de patentes a erecto-patentes. -Hojas caducas, compuestas, imparipinnadas; folíolos 3-7(9), de 3-12(20) x 1,5-6(10) cm, pinnatinervios, peciolulados, de ovados a elíptico-lanceolados, de subenteros a marcamente dentados o lobulados, estrechados progresivamente hacia el ápice, de haz glabra, de color verde lustroso, y envés peloso o glabro, glauco; folíolo terminal, frecuentemente más grande, en ocasiones (bi-)trilobulado, al igual que los laterales, aunque éstos con menor frecuencia; folíolos basales raramente con 2-3 folíolos secundarios; pecíolo hasta de 13 cm, grueso, marcadamente ensanchado en la base, glabro, verdoso.
-Inflorescencia unisexual, axilar, péndula, estrecha, anterior o simultánea con las hojas; la femenina, hasta de 27(30) cm racemiforme o paniculiforme, largamente pedunculada, multiflora; la masculina, racemiforme, en a modo de penachos, bracteados, de 6-16 flores que a su vez se agrupan en glomérulos. Flores unisexuales, de un amarillento verdoso a pardusco, largamente pediceladas. Florece de marzo a mayo.
-Los frutos aparecen agrupados en inflorescencias de tipo sámaras aladas con dos semillas en su interior.
-Tipo biológico: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado . (Origen: Estados Unidos)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en parques, jardines y calles. Puede vivir en zonas con mucha contaminación. Se utiliza como bonsái.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Corteza.
---Propiedades
Emético
---Modo de empleo
-Té de corteza como emético.
ALIMENTACIÓN
La savia contiene una cantidad razonable de azúcar y puede ser empleada como bebida refrescante o elaborarse concentrada a modo de jarabe, que se usa como edulcorante en muchos alimentos. Su contenido en azúcar es inferior a otros arces.
La corteza se puede consumir seca, se muele y se reduce a polvo y luego se usa como espesante en sopas, etc. o se añade a las harinas de cereales para hacer pan, pasteles, etc.
La corteza interna también se puede hervir hasta que el azúcar cristaliza fuera de él.
OTROS
Su madera es poco resistente, quebradiza y ligera, de color claro, el grano es fino y compacto; con su madera se fabrican recubrimientos decorativos para el interior de las casas; pianos y chapas; muebles económicos, trabajos de marquetería y se labran utensilios y pequeñas figuras. También se ha usado para obtener pasta de papel.
Fotos: Calle Teulada en Alicante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)