Ceratonia siliqua
FAMILIA: LEGUMINOSAS
VALENCIANO: GARROFER
CASTELLANO: ALGARROBO
ETIMOLOGÍA
Ceratonia: procede de la palabra griega Keras o Ceras que significa cuerno, cornudo, en alusión a la forma de sus frutos.
siliqua: epíteto latino que significa vaina de la leguminosa, y , por extensión, legumbre, leguminosa, pero también algarroba en Plinio el Viejo, Historia Naturalis (15, 95)
CARACTERÍSTICAS
-Árbol dioico o monoico y perenne.
-Alcanza hasta 15 m.
-El tronco es corto y robusto, con tendencia a ahuecarse interiormente con la madurez, su corteza es inicialmente grisácea y lisa y con la edad se vuelve parda y agrietada.
-Las hojas (10-20 cm), son bipinnadas compuestas por 5 a 8 pares de folíolos oval-lanceolados, (3-5), de consistencia coriácea, emarginados, con el haz de color verde oscuro brillante y envés verde claro, pecioladas.
-Las flores son caulifloras (sobre la madera de las ramas de 2 ó más años), poco aparentes, desprovistas de corola, de color rojizo y agrupadas en racimos axilares, con pedicelos rojizos. Florece de mayo a noviembre.
-Los frutos son legumbres indehiscentes colgantes (garrofes de 25x2, 5 cm) que van cambiando de color con la madurez (del verde al amarillo y al marrón-oscuro-reluciente) de aroma típico y sabor dulce y agradable, que almacena en su interior hasta 10 semillas recubiertas por un tegumento duro de color marrón-rojizo (garrofí), separadas por tabiques pulposos.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado para alimentación y en jardinería. Hay ejemplares asilvestrados de menor tamaño. Frecuente en Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines. Muy resistente a la sequía. No soporta los fríos fuertes.
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN)
---Parte utilizada
Fruto (de la pulpa del fruto se obtiene la harina de algarrobo y de las semillas, la goma de garrofín), troncos y cortezas.
---Recolección
Las algarrobas verdes desde mayo a julio, las maduras de agosto a octubre. Las hojas y las algarrobas verdes se recolectan en el momento de su uso, las maduras se guardan en sacos o en cajas de cartón.
---Principios activos
La harina de algarroba contiene:
Azúcares (20%-30%): glucosa, sacarosa, fructosa; pectina.
Grasas, ácido benzoico, ácido fórmico, mucílago, taninos.
Vitaminas: vitamina A, del grupo B (B1, B2, B3, B6, B9 o ácido fólico), C, E.
Minerales: potasio, magnesio, hierro, fósforo, zinc, calcio, selenio, yodo,
Carotenoides, proteínas vegetales y fibra
La goma de garrofín hecha con semillas tiene un 90% de galactomananas y mucílago.
La pulpa desecada del fruto contiene polifenoles, sobre todo taninos condensados (20%), azúcares solubles (40-50%) y prótidos.
En las hojas: Taninos.
---Propiedades
-La harina es nutritiva, aperitiva, endulzante, astringente, antioxidante y antidiarreica. Estimulante de los riñones.
-El fruto verde se ha utilizado popularmente como antifúngico.
-Las algarrobas frescas son laxantes.
-Las vainas tienen actividad antidepresiva, ansiolítica y sedante.
-La goma forma un gel viscoso que retrasa la absorción de glúcidos y grasas, aumenta la repleción del estómago y prolonga la sensación de saciedad, además tiene un efecto laxante emoliente.
-La corteza es astringente.
---Indicaciones
-La harina está indicada:
En casos de diarreas, gastritis, ulcus gastroduodenal, vómitos y gastroenteritis infantiles, debilidad, falta de apetito.
Combate la acción de los radicales libres.
Reduce los niveles de glucosa en sangre.
Ayuda a regular el tránsito intestinal combatiendo el estreñimiento.
Cuida nuestro sistema cardiovascular.
Equilibra el pH de la sangre.
Es un alimento energético.
Fortalece nuestros huesos y dientes.
Evita la formación de coágulos sanguineos.
Combate el cansancio y la debilidad.
Ayuda a mantener en buenas condiciones la vista.
Favorece el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
La algarroba cuida de nuestra piel, cabello y uñas.
Facilita funciones cognitivas como el aprendizaje.
Evita malformaciones durante el embarazo.
Beneficia a nuestra flora intestinal.
Mantiene estable el ritmo cardiaco y la presión arterial.
Mejora el tono muscular y el neuronal.
Estimula la secreción de leche materna.
Protege las paredes de los vasos sanguíneos.
Mejora la memoria.
Evita la formación de piedras o cálculos en los riñones.
Ayuda al funcionamiento de la glándula prostática.
Retrasa el envejecimiento y la aparición de enfermedades degenerativas.
La algarroba favorece la formación de glóbulos rojos, ayudando a prevenir la anemia.
Reduce los síntomas del síndrome premenstrual.
Es un alimento excelente durante las etapas de crecimiento, embarazo y lactancia, así como para personas que realizan deporte o tienen altas exigencias físicas y mentales.
-La goma se utiliza como laxante y coadyuvante en tratamiento de sobrepeso, diabetes e hiperlipidemias, en prevención de arterioesclerosis.
---Modo de empleo
-La harina se puede tomar en cocimiento con agua, con leche o en papilla.
-Extracto fluido.
-Cápsulas de goma de garrofín tomadas media hora antes de las comidas acompañadas de abundante agua o zumo de frutas.
-Infusión. Maceración. Jarabe.
-La corteza se administra en decocción para el tratamiento de la úlcera gástrica y la diarrea infantil.
-La infusión de los frutos desecados pulverizados se emplea en enjuagues bucales para aliviar los dolores dentales y de encías.
-Las algarrobas se consumen directamente para tratar la acidez estomacal.
-Zumo de algarrobo: Los frutos desecados se machacan y se mezclan con azúcar caramelizado y agua; se dejan durante toda la noche, se cuela y se bebe frío.
---Atención
Su uso está contraindicado en casos de obstrucción intestinal, íleo, estenosis esofágica pilórica o intestinal. En diabéticos hay que reajustar la cantidad de insulina.
Puede reducir la absorción de medicamento como la penicilina o las sales de litio.
ALIMENTACIÓN
Con el fruto de la algarroba se fabrica un sucedáneo del chocolate llamado carob, muy utilizado en alimentos dietéticos. También se utilizan en panadería y repostería.
La algarroba es comestible, contiene una gran cantidad de proteína, casi todos los aminoácidos esenciales, son ricas en glicina y en ácido glutamínico, en grasas e hidratos de carbono.
OTROS
Sus semillas son de tamaño y peso uniformes, por eso fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería.
Las hojas se emplean como alimento para animales.
La corteza se usa para obtener taninos para curtidos.
La madera se utiliza para combustible, carpintería y ebanistería.
Las algarrobas se usan para la alimentación del ganado.
Fotos: Zona Camí de Piqueres en Alicante y dunas de El Altet.
Albizia julibrissin
FAMILIA: LEGUMINOSAS
VALENCIANO: MIMOSA DE CONSTANTINOPLA
CASTELLANO: ACACIA DE CONSTANTINOPLA, ALBIZIA, ÁRBOL DE LA SEDA, ACACIA DE PERSIA
ETIMOLOGÍA
Albizia, dedicado a Filippo de Albizzi, naturalista italiano del s. XVIII que fue el primero en introducirla en Europa hacía los años 1740 desde Constantinopla.
julibrissin, al parecer es el nombre persa del árbol de la seda.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-De 4-6 (-10) m.
-Copa abierta, ancha y aparasolada, y un tronco corto de corteza grisácea, lisa o claramente lenticelada; ramillas jóvenes glabras, angulosas, raquis de las hojas e inflorescencias con diminuta pubescencia. Estípulas linear-lanceoladas, de 7-8 mm de largo, caedizas.
-Sus hojas son alternas, dispuestas en penachos terminales, bipinnadas, con 7-12 pares de pinnas cada una con 16-40 pares de foliolos.
-Inflorescencias en cabezuelas globosas sobre pedúnculos de 3,5-7 cm de largo, cada una de hasta 5 cm de diámetro, formando racimos o panículas terminales o axilares; cada cabezuela con 20-25 flores sésiles o subsésiles, de cáliz tubular, verde, de 2-3 mm de largo, pubescente o no, con 5 dientes cortos triangulares; corola gamopétala, con forma de embudo, de 7-8 mm de largo, verdosa, con 5 lóbulos deltoides, agudos. Estambres numerosos, de 2,5-3 cm de largo, con los filamentos rosados o rojizos, unidos basalmente formando un tubo que excede a la corola; son los que le dan la apariencia sedosa a las flores. Floración en verano y a principios de otoño.
-Legumbres rectas o subfalcadas, colgantes, aplanadas, castañas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: De Irán a China) Escasa en Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Se usa en jardinería por su amplio follaje y por sus flores bastante vistosas. Se cultiva en calles, plazas y jardines.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Corteza.
---Recolección
En primavera o a fines de verano.
---Propiedades
Vulnerario.
Antihelmíntico.
---Indicaciones
Para cicatrizar heridas y reducir la hinchazón.
---Atención
Usar con precaución.
OTROS
Es una fuente de néctar para las abejas.
Las semillas se usan como alimento del ganado y de la fauna silvestre.
Fotos: Calle de Alicante.
Acer negundo
FAMILIA: ACERÁCEAS
VALENCIANO: AURÓ NEGUNDO, GENUNDO, AURÓ AMERICÀ, AURÓ DE FULLA DE FREIXE
CASTELLANO: ARCE NEGUNDO, NEGUNDO, BORDO, ARCE AMERICANO, ARCE DE HOJAS DE FRESNO
ETIMOLOGÍA
Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris = (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas.
negundo: epíteto que procede del sanscrito nirgundi o nurgundi, nombre dado a un arbusto o arbolito con hojas muy parecidas a las de este arce.
CARACTERÍSTICAS
-Árbol.
-De 12 a 30 m.
-El tronco joven es liso, grisáceo, cubierto por un velo blanco; se va haciendo más oscuro a medida que se hace mayor. Copa reducida, laxa, a menudo irregular. Ramas de patentes a erecto-patentes.
-Hojas caducas, compuestas, imparipinnadas; folíolos 3-7(9), de 3-12(20) x 1,5-6(10) cm, pinnatinervios, peciolulados, de ovados a elíptico-lanceolados, de subenteros a marcamente dentados o lobulados, estrechados progresivamente hacia el ápice, de haz glabra, de color verde lustroso, y envés peloso o glabro, glauco; folíolo terminal, frecuentemente más grande, en ocasiones (bi-)trilobulado, al igual que los laterales, aunque éstos con menor frecuencia; folíolos basales raramente con 2-3 folíolos secundarios; pecíolo hasta de 13 cm, grueso, marcadamente ensanchado en la base, glabro, verdoso.
-Inflorescencia unisexual, axilar, péndula, estrecha, anterior o simultánea con las hojas; la femenina, hasta de 27(30) cm racemiforme o paniculiforme, largamente pedunculada, multiflora; la masculina, racemiforme, en a modo de penachos, bracteados, de 6-16 flores que a su vez se agrupan en glomérulos.
Flores unisexuales, de un amarillento verdoso a pardusco, largamente pediceladas. Florece de marzo a mayo.
-Los frutos aparecen agrupados en inflorescencias de tipo sámaras aladas con dos semillas en su interior.
-Tipo biológico: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado . (Origen: Estados Unidos)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en parques, jardines y calles. Puede vivir en zonas con mucha contaminación. Se utiliza como bonsái.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Corteza.
---Propiedades
Emético
---Modo de empleo
-Té de corteza como emético.
ALIMENTACIÓN
La savia contiene una cantidad razonable de azúcar y puede ser empleada como bebida refrescante o elaborarse concentrada a modo de jarabe, que se usa como edulcorante en muchos alimentos. Su contenido en azúcar es inferior a otros arces.
La corteza se puede consumir seca, se muele y se reduce a polvo y luego se usa como espesante en sopas, etc. o se añade a las harinas de cereales para hacer pan, pasteles, etc.
La corteza interna también se puede hervir hasta que el azúcar cristaliza fuera de él.
OTROS
Su madera es poco resistente, quebradiza y ligera, de color claro, el grano es fino y compacto; con su madera se fabrican recubrimientos decorativos para el interior de las casas; pianos y chapas; muebles económicos, trabajos de marquetería y se labran utensilios y pequeñas figuras. También se ha usado para obtener pasta de papel.
Fotos: Calle Teulada en Alicante.
Euphorbia milii var. splendens
FAMILIA: EUFORBIÁCEAS
VALENCIANO: CORONA D’ESPINES, CORONA DE CRIST, LLETRERA ESPINOSA
CASTELLANO: CORONA DE ESPINAS, ESPINAS DE CRISTO
ETIMOLOGÍA
Euphorbia; procede del griego “Euphórbion” y del latín “Euphorbea-ae” nombre de una lechetrezna de las montañas de Mauritania. Según Dioscórides y Plinio este nombre se dedicó a Euphorbos, médico del rey Juba II de Numidia.
milii: epíteto otorgado en honor del comandante Pierre Bernard Baron Millius (1773 - 1829), gobernador de la Isla Reunión.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto.
-De 1 a 1’ 5 m.
-Tallos muy ramificados y espinosos que finalizan en una roseta terminal de hojas.
-Hojas planas, ovaladas u ovoides, verdes en ambas caras y provistas de una espina en su base de implantación al tallo. En invierno pierde casi todas las hojas.
-Inflorescencias son pedunculadas Flores reunidas en pequeños manojos y provistas de estambres con anteras bifurcadas. Sus brácteas de tonos rojos son muy vistosas. Florece casi todo el año.
-Forma biológica: caméfito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Madagascar)
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada en macetas y jardineras.
---Atención
Toda la planta es muy tóxica por su látex fuertemente vesicante e irritante. Por vía interna es muy tóxica.
Fotos: Calle en zona Albufereta de Alicante.
Canna indica
FAMILIA: CANNÁCEAS
VALENCIANO: CANYA D’ÍNDIA, CANYA DE ROSARIS, CANYA SABONETES, MARIETES
CASTELLANO: CAÑA DE LAS INDIAS, PLATANILLO DE CUBA, ACHIRA
ETIMOLOGÍA
Canna, del griego, latín, acadio y hebrero para caña; según otra fuente, derivado
del celta can o cana, en referencia al medio acuático donde a menudo habitan estas
plantas.
indica, epíteto geográfico que significa ”de las Indias”.
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne.
-De 1’5 a 3 m.
-Tallo erecto envuelto por las vainas de las hojas. Tiene un rizoma carnoso y ramificado.
-Hojas grandes, anchas, oblongas, de color verde, púrpura o rojizo, con peciolos cortos y láminas elípticas, con la base obtusa o estrechamente cuneada y el ápice cortamente acuminado o agudo, la nervadura central es prominente y de ella se derivan las laterales.
-Las flores se agrupan en inflorescencias de color rojo, rosa, naranja o amarillo. Florece de junio hasta el otoño.
-Los frutos son cápsulas de elipsoides a globosas, verrucosas con gran cantidad de semillas negras u duras.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Centroamérica)
Se cultiva en jardines por su magnífico follaje y por sus bellas flores.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Las raíces. Las hojas.
---Principios activos
De las hojas se han aislado los compuestos ácidos ferúlico, ácidos para-hidroxi-benzoico, protocatecuico y vainillínico, y el flavonoide ácido siríngico.
---Propiedades
Las raíces son diuréticas.
Las hojas son cicatrizantes.
---Modo de empleo
-Decocción de raíces como diurético.
-Hojas recién cortadas puestas sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada.
ALIMENTACIÓN
En Sudamérica se cultiva para extraer almidón de achira. Este almidón es de fácil digestión y con su harina se fabrican bizcochos, panes, galletas, tortas, tallarines y fideos. Es un alimento muy indicado para ancianos, niños y enfermos.
Los tallos subterráneos de se comen asados o cocidos.
Las hojas muy tiernas se consumen como verdura
OTROS
Los tallos y las hojas sirven de forraje al ganado.
Las semillas se utilizan para confeccionar collares, sonajeros o maracas.
Las hojas se utilizan como empaque natural para envolver comidas similares a los tamales.
Fotos: Parque Juan Pablo II y calle en Alicante.
Crucianella maritima
FAMILIA: RUBIÁCEAS
VALENCIANO: CREUADETA MARINA, CRUCIANEL•LA MARÍTIMA
CASTELLANO: ESPIGADA MARINA, RUBIA DE MAR
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 50 cm.
-Matas decumbentes o ascendentes. Forma una comunidad leñosa baja y abierta. Tiene una tonalidad blanquecina. Las hojas verticiladas, pero están muy aplicadas unas sobre otras. Los frutos son mericarpos obovados, finamente tuberculados, con algunos pelos setosos en el ápice
-Flores de color amarillo dispuestas en espigas. Florece de abril a agosto.
-Forma biológica: caméfito.
HÁBITAT
Arenales marítimos. Frecuente en Alicante.
Fotos: Playa del Saladar en Alicante.
Cyperus capitatus
FAMILIA: CIPERÁCEAS
VALENCIANO: MANSEGA MARINA
CASTELLANO: MANSEGA MARINA
ETIMOLOGÍA
Cyperus: nombre genérico que deriva del griego y que significa "junco".
capitatus: epíteto latino que significa "con una cabeza".
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne.
-De 10 a 40 cm.
-Tallos redondos y estriados, con hojas acanaladas, largas y recostadas. Toda la planta es de color verde glauco. En el extremo del tallo van las espigas reunidas en una gruesa cabeza compacta y sostenida por brácteas patentes
-Hojas de (1-) 2,5-6 (-7) mm de anchura, con el margen revoluto.
-Inflorescencias capituliformes, con 4-6 brácteas desiguales, de margen revoluto, muy ensanchadas en la base, las más inferiores al menos sobrepasando a la inflorescencia. Espiguillas de 6-17(-20) x 2,5-4 mm, de oblongas a lanceoladas, con 4-14 flores y eje áptero. Glumas de 5-7,5 x 2,3-4 mm, de ovadas a lanceoladas, con un mucrón de 0,5-2,5 mm, rojo oscuras, con margen escarioso ancho. Florece de abril a septiembre.
-Los frutos son aquenios trígonos, de oblongos a obovados, grises o amarillentos.
-Tipo biológico: geófito.
HÁBITAT
Arenales costeros y dunas. Frecuente en Alicante
Fotos: Playa del Saladar en Alicante.
Dracena indivisa “rubra”
FAMILIA: AGAVÁCEAS
CASTELLANO: DRÁCENA
ETIMOLOGÍA
Dracena: deriva del vocablo griego «kordylé», clava, maza, que hace referencia a la forma de las raíces de esta planta.
indivisa: epíteto latino, “que no está dividida”
rubra: epíteto latino, “de color rojo.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o arbolillo.
-Hasta 6 m.
-El tronco leñoso crece recto.
-Las hojas con forma de espada forman una corona tupida. La variedad “rubra” tiene las hojas de color rojizo. Hojas de 70-150 cm de largo y hasta algo más de 10 cm de anchura, nerviación mediana de color rojo y numerosas otras nerviaciones secundarias contiguas a la principal.
-Flores de color crema agrupadas en panículas a partir de los 8 años. Florece en verano.
-Tipo biológico: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada en jardines. (Origen: Nueva Zelanda)
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada como ejemplar singular, en grupos de tres y además en contenedor. También como planta de interior.
Fotos: Jardín en Alicante.
Eryngium maritimum
FAMILIA: UMBELIFERAS
VALENCIANO: PANICAL MARÍ, CARD MARÍ
CASTELLANO: CARDO MARÍTIMO, CARDO CORREDOR MARINO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 60 cm.
-Tiene una roseta basal de la que brotan tallos duros y espinosos, de un característico color azulado o plateado. Hojas coriáceas, lobuladas, divididas en 3 ó 5 lóbulos, todas ellas con lóbulos terminados en espinas rígidas
-Flores de color azul metálico agrupadas en inflorescencias simples. Las brácteas superan la longitud de las flores y tienen espinas. Florece entre mayo y agosto.
-Forma biológica: geófito.
HÁBITAT
Crece en las dunas. Frecuente en Alicante.
USOS
ORNAMENTAL
Cultivado en jardinería por sus flores azules.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Raíz.
---Recolección
En otoño.
---Principios activos
Saponinas. Taninos. Sacarosa. Esencia de eringio.
Furanocumarinas.
Ácido cafeico. Potasio. Glucósidos monoterpénicos.
---Propiedades
Diurética, sudorífica, depurativa.
Afrodisiaca. Aperitiva.
Antiinflamatoria.
---Indicaciones
Depura la sangre y combate las inflamaciones de las vías urinarias: elimina el exceso de ácido úrico y las arenillas.
En cistitis, uretritis, poliuria, cólicos renales, prostatitis crónica, micciones dolorosas, etc.
Inflamaciones del aparato circulatorio: albuminuria, ictericia, etc.
Dolores hepáticos, ictericia, albuminuria.
En casos de hidropesía; edemas, especialmente de piernas y tobillos.
---Modo de empleo
-Infusión de una cucharadita de raíz cortada en pedacitos en una taza de agua hirviendo. Tres tazas al día, una en ayunas y las otras dos después de comer y de cenar.
-Cocimiento de 30 gramos de raíz seca por litro de agua, se toma después de las comidas como diurético. Estimula la sudoración por lo que favorece la diuresis y ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo.
-Decocción de 20 g de raíz en medio litro de agua durante 10 minutos. Tres vasos al día después de las comidas como diurético para favorecer la eliminación de líquidos corporales en casos de hidropesía y de enfermedades reumáticas y cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. También se usa como expectorante en catarros y gripes.
-Decocción de 7 g de raíz por vaso de agua durante 8 minutos, 2 vasos diarios. Como regulador de la menstruación.
-Licor aperitivo: se maceran un puñado de raíces en un litro de vino blanco seco; al cabo de 12 días se filtra y se agrega una cucharada de miel; se toma una copita antes de las comidas.
ALIMENTACIÓN
Los tallos tiernos cocinados se consumen ocasionalmente como sustitutos del espárrago.
La raíz también se emplea cocinada, es ligeramente dulce y su olor semejante al de la zanahoria.
Fotos: Playa del Saladar en Alicante.
Teucrium dunense
FAMILIA: LABIADAS
VALENCIANO: TIMÓ DE PLATJA
CASTELLANO: ZAMARRILLA DE DUNAS, TOMILLO DE PLAYA
ETIMOLOGÍA
Teucrium: deriva del griego “Teúkrion” utilizado para designar a distintas especies del género Teucrium. Algunos lo relacionan con Teucro hijo de Telamón y hermano de Ájax, personajes de la mitología griega.
dunense: epíteto del latín moderno, aludiendo a su hábitat que son las "dunas".
CARACTERÍSTICAS
-Pequeña mata.
-Hasta 40 cm.
-Presenta un aspecto blanquecino, Tallos gruesos, ascendentes, rectos, muy ramificados, los exteriores a veces decumbentes, blanquecino-grisáceos, con pelos ramificados largos de ramas rectas.
-Hojas muy revolutas y atenuadas en la base, opuestas, lineares o levemente lanceoladas, crenadas, a veces, dentadas.
-Inflorescencia 20 cm, bien diferenciada, visible, en pseudo-panícula abierta, situada en el tercio superior del tallo, formada por (3)4-10 verticilastros de cabezuelas con pedúnculos de 1-3 cm, los 3-4 verticilastros superiores contraídos en pseudocorimbo voluminoso, rara vez en racimo de 3 cabezuelas > 1 cm, esféricas u ovoides. Corola 8-9 mm, unilabiada, blanca, crema, rosada, rara vez púrpura. Florece de marzo a junio.
-Los frutos son núculas de ovoides, de color castaño.
-Forma biológica: caméfito.
HÁBITAT
Arenales litorales. Abundante en Alicante.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Sumidades floridas.
---Recolección
En la época de floración.
---Propiedades
Tónico digestivo, aperitivo, carminativo, estimulante.
Diurético, depurativo.
Antiinflamatorio.
Emenagogo.
Antifúngico.
---Indicaciones
-Interior:
Digestiones pesadas, gases, flatulencias, mal sabor de boca, halitosis.
Retención de líquidos, hidropesía.
Amenorreas.
Ictericia.
-Exterior:
Hongos, eczemas.
Picaduras de insectos.
---Modo de empleo
Infusión parea uso interno y externo.
Fotos: Playa del Saladar en Alicante.
Anthyllis terniflora
FAMILIA: LEGUMINOSAS
VALENCIANO: ALBAIDA FINA, BOTJA FINA, ALBADA
CASTELLANO: ALBAIDA FINA
ETIMOLOGÍA
Anthyllis; es una palabra latina que procede del griego “Anthyllís- ídos y Anthyllon” que
significa planta florida. “Anthos” que significa flor y de “ioulus” que significa pelusilla, aludiendo a la pilosidad de la planta. El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo.
terniflora; del latín terni, -ae, -a = tres, de tres en tres; lat. flos, -oris m. = flor. Las inflorescencias de la Anthyllis terniflora (Lag.) Pau tienen de ordinario tres flores.
CARACTERÍSTICAS
-Mata o arbusto heliófilo.
-De 0’3 a 1 m.
-Ramas jóvenes erectas, a veces erectopatentes, inermes, con indumento seríceo, las del año anterior con frecuencia intricado-flexuosas.
-Hojas unifolioladas –por excepción alguna trifoliolada– consistentes, con indumento escaso y adpreso; limbo linear-lanceolado, en las inferiores a veces oblongo y subobtuso; peciolo 1 mm; estípulas hasta de 0,5 mm, glanduliformes o setáceas.
-Fascículos con 2- 4 flores amarillas, axilares, subsésiles o con pedúnculo, reunidos en espigas hasta de 20 cm, terminales y laxas. Floración de mayo a junio.
-Fruto obovoideo, fuertemente rugoso, apiculado lateralmente.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Zonas áridas y secas, matorrales y tomillares.
USOS
MEDICINAL
---Propiedades
Usada popularmente contra las hemorroides, asma y resfriados.
OTROS
Se ha usado como leña, para la cría de gusanos de seda y como escoba.
Fotos: Playa de El Altet