sábado, 2 de junio de 2012

Limonium caesium - Sopaenvino - Ensopegall

Limonium caesium

FAMILIA: PLUMBAGINÁCEAS

VALENCIANO: ENSOPEGALL

CASTELLANO: SOPAENVINO, SIEMPREVIVA

CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. De 40 a 80 cm.
-Planta generalmente pluricaule. Hojas de la roseta de 25-70 × 5-15 mm, más cortas y estrechas; pecíolo 1-2 mm de anchura. Escapo de 15-65 cm, menor y más grácil. Ramas de primer orden más gráciles y algo más largas, con menor ángulo de. Ramas estériles numerosas. Hojas espatuladas, generalmente ausentes en la floración.
-Espigas densas con flores muy vistosas rosado-purpúreas. Florece de mayo a agosto. 
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT
Saladares y suelos yesosos. Medianamente abundante en Alicante.

USOS

ORNAMENTAL
Se recolecta como flor cortada para adornar las casas, especialmente para la preparación de flor seca, ya que las flores conservan su color en seco.

Fotos: Font Calent y Saladar de Agua Amarga en Alicante.

Cachrys sicula

Cachrys sicula

FAMILIA: UMBELIFERAS 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. Hasta 1’5 m. 
-Hojas basales 4-6 pinnatisectas, con división de último orden frecuentemente escábrida. Frutos de 1-17 mm, globosos, rara vez elipsoideos, con costillas marcadamente papilosas o crestadas. 
-Flores amarillas muy pequeñas reunidas en inflorescencias tipo umbela. Florece de mayo a junio. 
-Forma biológica: Hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Se encuentra sobre arenas abiertas y soleadas algo nitrificadas.

Fotos: Playa de L’Altet.



Agapanthus africanus - Agapanto - Agapant

Agapanthus africanus 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: AGAPANT, FLOR DE L’AMOR, ASSUTZENA AFRICANA 
 
CASTELLANO: AGAPANTO, FLOR DE AMOR, LIRIO AFRICANO
 
ETIMOLOGÍA 
Agapanthus; procede de las palabras griegas agape, amor y anthos, flor y, por ende, significa "flor del amor". 
 
africanus, epíteto que significa”de África”. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 1’5 m. 
-Hierba no bulbosa, pero con raíces tuberosas que producen colonias de individuos. 
-Hojas lineares de unos 30 cm de longitud y de color verde intenso. 
-Flores espectaculares de color azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores sostenidas de tallos que sobresalen por encima de las hojas hasta los 60 cm. Florece en junio y julio. 
-Frutos de color verde, que al madurar se secan y abren dejando ver las numerosas semillas de color negro.
-Forma biológica: geófito. 
 
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) Frecuente en Alicante. 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Es una planta muy resistente que se usa para formar macizos y para flor cortada. Es apta para contenedores. Excelente cubresuelos.

Fotos: Jardín estación trenet en Alicante.


martes, 29 de mayo de 2012

Helianthemum squamatum - Jara de escamillas - Estepa de fulles esquamoses

Helianthemum squamatum 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: ESTEPA DE FULLES ESQUAMOSES 

CASTELLANO: JARA DE ESCAMILLAS, JARILLA DE CALVERO 

ETIMOLOGÍA 
Helianthemum: nombre genérico que deriva del griego asntiguo Ἥλιος (Helios), "el Sol" y ανθεμοζ, ον (anthemos, on), "florecido", pues las flores solo se abren con el calor del sol (necesitan una temperatura superior a 20º C para desplegar sus pétalos) y tienen un cierto fototropismo positivo. 

squamatum; del latín squamatus=escamoso, que tiene escamas, cubierto de escamas 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata perenne con base leñosa. 
-Hasta 40 cm. 
-Más o menos densamente cespitosa, verdoso-amarillenta, cubierta de escamas peltadas plateadas; cepa ramosa, de ramas con frecuencia flexuosas. Tallos erectos o ascendente-erectos, escamosos, raramente glabrescentes. 
-Hojas de lanceoladas a linear-lanceoladas o espatulado-lineares, obtusas, planas, a menudo algo carnosas; estípulas de similar longitud o más cortas que el pecíolo, subuladas o lanceolado-lineares. 
-Flores amarillas agrupadas en inflorescencias ramosas, corimbiformes, constituidas por 2-3 cimas unilaterales densas, pedunculadas, con 20-30 flores. Florece de abril a junio. 
-Fruto en forma de cápsula de 3mm, netamente más corta que el cáliz, tomentosa, al menos en el ápice. Semillas de un castaño claro. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales secos gipsícolas. Poco abundante en Alicante.

Fotos: Playa de Agua Amarga en Alicante.



Lagunaria patersonii - Lagunaria - Lagunària

Lagunaria patersonii

FAMILIA: MALVÁCEAS

VALENCIANO: LAGUNÀRIA

CASTELLANO: LAGUNARIA, ÁRBOL PICA-PICA

CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 15 m de altura.
-Árbol erguido de porte piramidal en su juventud y de rápido crecimiento. Hojas perennes, ovales, rugosas, enteras, de color verde oscuro por el haz y blanquecino por el envés. Fruto de aspecto globular, de color marrón oscuro.
-Flores de color rosa malva, de aspecto acampanado tubular. Florece de primavera a verano
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Isla de Norfolk, Australia)

USOS

ORNAMENTAL
Especie apropiada para alineaciones por su porte cerrado y piramidal. Buen pie aislado. Resistente a la sequía. Es uno de los árboles más resistentes a la salinidad del mar. No resiste el frío.

---Atención
En el interior de las semillas hay unos pequeños pelos irritantes que pueden alojarse en la piel como pequeñas púas de vidrios rotos, causando dolor.

Fotos: Puente Rojo en Alicante.

Aloe thraskii - Aloe costero

Aloe thraskii
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
CASTELLANO: ALOE COSTERO 
 
ETIMOLOGÍA 
Aloe, tiene un origen doble: árabe y griego, “alloeh”, que en árabe significa: "sustancia amarga" y “alos”, que en griego antiguo significa: "mar". 
 
thraskii, epíteto específico. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbolillo. 
-De 2 a 4 m.
-Tallo simple.
-Las hojas son sentadas, alargadas, con una longitud que puede llegar y sobrepasar el metro; forma acanalada, espinas en los bordes y fuerte consistencia. El color es de verde oliva a glauco. 
-Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias compuestas que surgen en la copa. Éstas están formadas por 4 a 8 racimos de forma cónica y de 0,5 metros de longitud, donde se juntan las flores de forma muy densa. Empiezan teniendo color verdoso y van pasando a anaranjado y amarillo durante la floración. Del interior surgen los estambres anaranjados. 
-Fruto en cápsula. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) 
 
USOS
 
ORNAMENTAL 
Se cultiva en jardines y rocallas. Resistente a la sequía y a la salinidad. Se usa como ejemplar aislado, por su hoja siempreverde y por la floración espectacular.

Fotos. Jardín en Alicante.



Aloe maculata - Pita real - Àloe maculat

Aloe maculata 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: ÀLOE MACULAT 
 
CASTELLANO: PITA REAL 
 
ETIMOLOGÍA 
Aloe, tiene un origen doble: árabe y griego, “alloeh”, que en árabe significa: "sustancia amarga" y “alos”, que en griego antiguo significa: "mar". 
 
maculata: epíteto latino que significa "con manchas". 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba suculenta, acaule, estolonífera, perenne. 
-Hasta 80 cm. 
-Hojas carnosas, densamente rosuladas, suculentas, haz de color azulado-verde-marrón, sembrado de manchas blanquecinas oblongas dispuestas en bandas transversales irregulares y envés convexo, más claro que el haz. Las hojas son anchas en la base y estrechas en el ápice, con el margen recorrido uniformemente por numerosas espinas marrones.
-Las flores se reúnen en inflorescencias ramificadas dicotómicamente (racimos de hasta 30 flores), son pediceladas, tubulares, de color anaranjado, amarillo o rojo y se agrupan en ramilletes en el extremo superior del tallo floral que no suele superar el medio metro de altura. Florece de junio a enero.
-El fruto es una cápsula.
-Forma biológica: caméfito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada, a veces asilvestrada. (Origen: Sudáfrica) 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines y rocallas, también se cultiva en macetas. Resistente a la sequía y a la salinidad. 
 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las hojas suculentas 
---Recolección 
Durante todo el año
---Principios activos 
El áloe maculata, no solo demuestra en este examen la presencia de polisacáridos, a manera similar del áloe vera, sino que además posee una glicoproteína con excelentes beneficios para los problemas cardíacos. El maculata, a diferencia del aloe vera, posee poca cantidad de aloína por hoja. Esta es una sustancia muy amarga y de olor fuerte y de propiedades altamente laxantes, que en cantidades puede tener efectos de toxicidad. 
---Propiedades 
Uso externo:
 Los áloes bloquean la síntesis de los ácidos nucleicos de las bacterias, estimulan la fagocitosis y protegen a los leucocitos de los radicales libres; el conjunto hace que el efecto antibacteriano sea doble, resultando su uso útil en el tratamiento de las infecciones de la piel. 
Demulcente, emoliente y protector. 
Cicatrizante y epitelizante. 
Antihistamínico tópico. 
Antiséptico tópico. 
---Indicaciones 
Artritis, bronquitis, congestiones intestinales. 
Celulitis. 
Desarreglos evacuatorios. 
Parásitos intestinales. 
Úlceras y hasta en tratamientos contra el cáncer, según los especialistas. 
Excelente limpiador, bactericida y antiséptico, el aloe tiene propiedades anestésicas que permiten calmar cualquier tipo de dolor y desinflamar músculos y articulaciones 
 
---Atención 
Se debe tener en cuenta que dada su compleja composición, puede causar alergias en personas propensas a esa afección, por lo que es importante consultar a un especialista antes de utilizarlo. Vía enteral, está contraindicado durante el embarazo, lactancia, en menores de 12 años, cuando se padezcan dolores abdominales, enfermedad de Crohn, hemorroides e insuficiencia cardiaca o renal. Su uso está contraindicado cuando el paciente esté tomando fármacos cardiotónicos, corticosteroides, o extractos de regaliz. La ingesta de dosis elevadas puede producir fuertes cólicos intestinales, vómitos, diarreas sanguinolentas, convulsiones y colapso. 
 
ALIMENTACIÓN
Su bajo contenido de aloína lo hace fácilmente comestible o bebible. No posee sabor ni olor fuerte y se puede combinar fácilmente con otros alimentos y bebidas. Es altamente nutritivo ya que su composición incluye vitaminas, minerales y azúcares. 
 
OTROS
Se usa mucho en cosméticos por su gran cantidad de gel.

Fotos: Jardín en Alicante y El Altet

Aloe perfoliata - Aloe de roca - âloe

Aloe perfoliata 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: ÀLOE 
 
CASTELLANO: ALOE DE ROCA, DIENTE DE COCODRILO 
 
ETIMOLOGÍA 
Aloe, tiene un origen doble: árabe y griego, “alloeh”, que en árabe significa: "sustancia amarga" y “alos”, que en griego antiguo significa: "mar". 
 
perfoliata: epíteto latino que significa "con hojas unidas alrededor del tallo". 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Planta suculenta. 
-Hasta 75 cm.
-Tiene un tallo corto formado por las bases abrazadoras de las hojas. 
-Forman grupos de rosetas con hojas muy carnosas, de forma lanceolada-ovada y de color verde azulado sin manchas o líneas. En los bordes de las hojas hay pequeños dientes de unos 5 mm de largo. -Produce inflorescencias que salen del centro de las rosetas. Flores tubulares de color rojo. Florece en primavera – verano.
-Fruto en forma de cápsula.
-Forma biológica: caméfito.
 
HÁBITAT
Cultivada. (Origen. Sudáfrica y Namibia) 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
En jardinería se usa como planta decorativa por la forma, por las flores y por las hojas carnosas. Puede ponerse aislada o en rocalla junto con otras especies; también en maceta.
 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las hojas suculentas
---Recolección
Durante todo el año
---Propiedades 
Cicatrizante.
---Indicaciones 
Heridas, quemaduras, problemas de la piel.

Fotos: Jardín en Alicante y El Altet.


domingo, 27 de mayo de 2012

Teucrium capitatum subsp. gracillimum - Tomillo macho - Timó blanc

Teucrium capitatum subsp. gracillimum 

FAMILIA: LABIADAS 

VALENCIANO: TIMÓ BLANC, TIMÓ MASCLE, FARIGOLA, MATAPUÇA DE POBRE 

CASTELLANO: TOMILLO MACHO, ZAMARRILLA BLANCA 

ETIMOLOGÍA 
Teucrium: deriva del griego “Teúkrion” utilizado para designar a distintas especies del género Teucrium. Algunos lo relacionan con Teucro hijo de Telamón y hermano de Ájax, personajes de la mitología griega. 

capitatum: es un término latino que significa con forma de cabeza, o más exactamente dispuesto en capítulo o glomérulo. 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata. 
-De 15 a 25 cm. 
-Erecto, con ramificación divaricada e intricada. Tallos ascendentes o tortuosos, los floríferos gráciles, finos, rojizos o blanquecino-grisáceos. 
-Hojas lanceolado-lineares, lineares u oblongo-lanceoladas, crenadas desde el tercio basal o la mitad, revolutas, fasciculadas, erectas, horizontales o deflexas, arqueadas. 
-Inflorescencia en pseudo-panícula o pseudocorimbo voluminoso, situada en el tercio superior del tallo, con ramas laterales, inflorescencias laterales en racimo de 3-5 cabezuelas 0,5 (1) paucifloras, esféricas, deprimidas. Corola blanca, crema, rosada o púrpura, con lóbulos latero-posteriores estrechos, largos, a veces falcados, glabros o ciliados. Florece de mayo a julio. 
-Núculas ovoides, pardas, fuertemente reticuladas. 
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT 
Se cría en matorrales heliófilos sobre suelos pobres, margosos o yesíferos y herbazales subnitrófilos. Medianamente frecuente en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Hojas y sumidades floridas. 
---Recolección 
Se recogen en la floración. 
---Propiedades 
-Interior: 
Tónico y estimulante. 
Astringente. 
Digestivo. 
Emenagogo. 
Antimicrobiano. 
-Exterior: 
Antiséptico. 
Cicatrizante. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Contra la diarrea. 
Trastornos digestivos 
-Exterior: 
Se usa para desinfectar y cicatrizar heridas. 
---Modo de empleo 
-Infusión de 30 gramos de planta por litro de agua; se toman 3 tazas al día después de las comidas. La misma infusión para uso exterior en forma de compresas y baños dérmicos en las zonas afectadas.

Fotos: Zona camino Fondó Piqueres en Alicante.


Senecio cineraria - Cineraria gris - Cinerària

Senecio cineraria 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: CINERÀRIA, DONZELL MARÍ, HERBA BLANCA 

CASTELLANO: CINERARIA GRIS, CINERARIA MARÍTIMA 

ETIMOLOGÍA 
Senecio: nombre genérico que deriva del latín sĕnĕcĭo, ōnis = "anciano", por los capítulos maduros que recuerdan a sus cabezas de pelo y barba blancas. 

cineraria: epíteto latino que significa "de color gris ceniza". 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata perenne. 
-Hasta 1 m. 
-Ramificada desde la base, con indumento densamente blanco-lanoso. 
-Hojas alternas, bipinnatipartidas, haz glabrescente, envés densamente blanco-tomentoso, segmentos a menudo bipinnatífidos. Follaje gris plateado y muy recortado. 
-Flores amarillas. Florece a finales de primavera y principios de verano. 
-El fruto son aquenios de poco tamaño y semilla única. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Mediterráneo) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se usa para los bordes del jardín, setos bajos y macetas. Muy apropiado para rocallas y taludes, también para formar masas plateadas. Se cultiva sobre todo por sus hojas para crear contrastes debido al color gris de su follaje. Resiste la sequía y la cercanía al mar. 

MEDICINAL (PELIGROSA) 
---Parte utilizada 
Sumidad florida 
---Recolección
Al comienzo de la floración
---Principios activos 
Alcaloides pirrolizidínicos: senecionina, senecifilina y jacobina. ---Propiedades 
Popularmente se usa como emenagogo y antiinflamatorio ocular en el tratamiento de la conjuntivitis crónica. 
Inflamaciones de la córnea. 
Descongestionante de acción oftálmica específica. 
---Modo de empleo 
-Infusión diluida al 0’5%, 3 veces al día para lavados oculares. Se le añaden 0’9% de sal común. 
-Cocimiento: Hervir dos cucharadas de planta seca en 250 gramos de agua. Reposar 10 minutos. Para compresas y lavados de los ojos afectados. 
-Infusión: Verter dos tazas de agua sobre una cucharada de hojas y flores secas. Reposar 10 minutos. Para compresas y lavados de los ojos afectados 

---Atención 
Toda la planta es venenosa si se ingiere. Los alcaloides pirrolizidínicos tienen una acción carninogénica.

Fotos: Avenida de la Universidad en Alicante.




Polygonum maritimum - Corregüela marina - Passacamins marí

Polygonum maritimum

FAMILIA: POLIGONÁCEAS

VALENCIANO: PASSACAMINS MARÍ

CASTELLANO: CORREGÜELA MARINA, CENTINODIA MARÍTIMA

CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 80 cm.
-Tallos postrados radicantes. Ramificada desde la base, erecta. Los tallos no tiene hojas en la parte basal y son densamente foliosos en el ápice. Las hojas son alternas, elípticas, carnosas, revolutas y de color verde ceniza.El fruto es un aquenio trígono pardo oscuro.
-Las flores axilares son poco vistosas, de color blanco o rosado. Florece de marzo a diciembre.
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT
Dunas y arenales litorales.

Fotos: Playa de Agua Amarga en Alicante.







Seguidores

Datos personales