ETIMOLOGÍA Veronica; según Arcangeli (1882), deriva de las dos palabras latinas verdaderas y únicas, porque en la antigüedad se creía que ninguna otra planta podía poseer tantas virtudes, que el pueblo consideraba únicas. Otros autores informan que el género está dedicado a S. Veronica, o para algunos puede ser el nombre Betonica alterado.
arvensis, del latín arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos.
CARACTERÍSTICAS -Hierba anual. -De 9 a 40 cm. -Pubescente, con pelos glandulares largos escasos y pelos glandulares cortos y abundantes. Tallos erectos o ascendentes, simples o escasamente ramificados en la parte inferior. -Las hojas son triangulares ovadas de base truncada o débilmente acorazonada, toscamente dentadas, las hojas inferiores de peciolo corto. -Flores en racimo terminal, ocupando en la fructificación más de la mitad del tallo. Cáliz de 3,5-4 (-4,5) mm, con divisiones en general marcadamente desiguales, ovado-oblongas, obtusas, con márgenes no superpuestos, más o menos uniformemente pubescentes en toda la superficie. Corola de 2-3 mm, más pequeña que el cáliz, de color azul pálido. Florece entre abril y octubre. -Cápsula algo más corta que el cáliz, obcordada, obreniforme o suborbicular, pubescente-glandulosa a lo largo de la línea media dorsal de las cavidades, con estilo más corto que la escotadura; cavidades con c. 6 semillas. Semillas de contorno elíptico, subplanas, rugosas por la parte externa, más o menos estriadas radialmente por la interna, con margen liso u ondulado. -Forma biológica: terófito.
HÁBITAT Prados terofíticos, terrenos cultivados y suelos de textura arenosa.
Poco abundante en Banyeres de Mariola.
USOS
MEDICINAL ---Parte utilizada Parte aérea. ---Recolección En la época de floración. ---Propiedades Antiescorbútico. Diurético. ---Indicaciones -Interior: Escorbuto.
Impurezas de la sangre. -Exterior: Afecciones escrofulosas de la piel, cicatrización de quemaduras, úlceras, panadizos. Hemorroides dolorosas.
Fotos: Alrededores de Banyeres y calle de Alicante.
CASTELLANO: GERANIO, GERANIO COMÚN, GERANIO DE JARDÍN, MALVÓN, PELARGONIO
ETIMOLOGÍA Pelargonium: nombre genérico que deriva de las palabra griega: pelargos para "cigüeña", aludiendo a la fruta con la forma de pico del ave.
hortorum: epíteto latino que significa "de los jardines".
CARACTERÍSTICAS -Hierba perenne. -De 30 a 60 cm. -Muy ramificada. Tiene tallos suculentos, cilíndricos, pubescentes y afelpados. -Las hojas son simples, alternas, opacas de pétalos anchos y reniformes, pecioladas y afelpadas, generalmente con una banda de color oscuro. -Abundantes flores rojas, rosas, blancas, perfumadas dispuestas en falsas umbelas. Florecen especialmente en primavera y verano. -El fruto se compone de cinco cápsulas monospermas, dehiscentes. en la madurez de desprenden separándose sus carpelos y quedan adheridos y enroscados alrededor del estilo. -Forma biológica: terófito.
HÁBITAT Cultivado en jardines y macetas.
Frecuente en Banyeres de Mariola.
ETIMOLOGÍA Astragalus: nombre genérico que deriva del griego astrágalos, nombre que se daba a una leguminosa.
stella: epíteto que significa "estrella", refiriéndose a la disposición radial de los frutos.
CARACTERÍSTICAS -Hierba anual. -De 5 a 25 cm. -Tallos pelosos blanquecinos, procumbentes o ascendentes. Unicaule o ramificada en la base. -Hojas 2-9 cm, cortamente pecioladas, imparipinnadas, con 5-11 pares de folíolos; estípulas 2,5-7 mm, largamente soldadas al peciolo, estrechamente triangulares, acuminadas o cuspidadas, verdosas, densamente cubiertas de pelos blancos, o blancos y negros; peciolo 0,2-1 cm, con indumento parecido al del raquis, formado por pelos adpresos o semipatentes; folíolos 2,5-16 x 1,5-5 mm, estrechamente elípticos, con frecuencia obtusos, seríceos por ambas caras, con los pelos más densos por el emvés. -Las inflorescencias son racimos pedunculados, con 4-15 flores dispuestas a modo de cabezuela. Coroloa amarilla o violeta, con los pétalos desiguales. Florece de abril a junio. -Los frutos son unas legumbres cortas, pilosas, con el pico curvado, agrupados formando una estrella.
-Forma biológica: terófito.
HÁBITAT Pastizales anuales, márgenes de campos y cultivos, herbazales.
Escasa en Banyeres de Mariola.