ETIMOLOGÍA Linaria; del latín medieval linaria, -ae. Según C. Bahuin (1623) por el parecido de sus hojas con las del lino.
repens; del latín repens, -entis = reptante, que se arrastra, rastreo, etc.
CARACTERÍSTICAS -Hierba perenne. -De 3 a 12 dm. -Tallos fértiles 1-12, erectos, simples o ramificados en la parte superior; tallos estériles de postrados a ascendentes. -Hojas de los tallos fértiles de lineares a oblanceoladas, raramente filiformes o elípticas, agudas, planas –raramente las superiores revolutas–, dispuestas en verticilos de 4 ó
6 o las inferiores opuestas, en ocasiones las superiores alternas; hojas de los tallos estériles similares a las de los fértiles. -Inflorescencia con 5-45 flores, normalmente densa en la antesis, ± laxa en la fructificación. Corola 9-14 mm, blanca o de un lila pálido –rara vez violeta–, normalmente con venas violetas y con el espolón y el tubo ± teñidos de violeta, –en ocasiones con el paladar amarillo pálido. Florece de junio a octubre. -Cápsula subglobosa, glabra. Semillas por lo general trígonas o subtrígonas –en ocasiones subtetraédricas–, de un gris negruzco.
-Forma biológica: terófito.
HÁBITAT Se cría en gleras y márgenes de caminos.
Rara en Banyeres de Mariola.
VALENCIANO: PERICO, CENTAULA, PERICO ROIG, SANTA ÀGUEDA
CASTELLANO: CENTAUREA MENOR, HIEL DE LA TIERRA
ETIMOLOGÍA Centaurium: nombre genérico que recibe su nombre por el centauro mitológivo Quirón (que también da nombre a la tribu a que pertenece, Chironieae), afamado como herbalista y médico, puesto que son empleadas desde la época clásica como tónicos para las afecciones estomacales y hepáticas.
spicatum; del latín spicatus=espigado, dispuesto en forma de espiga.
CARACTERÍSTICAS -Hierba anual-bienal. -De 15 a 60 cm. -Tallo erecto, no ramificado o algunas veces ramificado desde la base. -Hojas basales ovadas o ampliamente ovadas; las caulinares: elípticas, enteras, agudas. -Inflorescencia cimada o cimas similares a espinas. Flores 7-15. Flores rosadas, a veces blancas. Florece de mayo a junio. -El fruto es una cápsula elíptica con muchas semillas. -Forma biológica: terófito.
HÁBITAT Marismas y saladares. Playas, dunas, suelos arenosos. Costa rocosa. Suelos salinos húmedos.
USOS
MEDICINAL ---Parte utilizada Parte aérea. ---Recolección Cuando esté completamente florida. ---Principios activos Secoiridoides (swerósido, genciopicrina, etc.), xantonas y flavonoides (heterósidos de flavonoles acetilados. ---Propiedades Protectora hepática. Antioxidante. ---Modo de empleo -La parte área, en infusión, se utiliza para favorecer la eliminación de cálculos renales, en casos de hipertensión y en el tratamiento de la diabetes. -La parte área fresca y machacada se aplica en forma de cataplasma para favorecer
la curación de heridas.
ETIMOLOGÍA Festuca: nombre genérico que deriva del latín y significa tallo o brizna de paja, también el nombre de una mala hierba entre la cebada.
arundinacea: epíteto latino que significa "de color rojo".
CARACTERÍSTICAS -Hierba perenne. -De 3 a 8 dm. -Cespitosa. Los tallos florales son huecos, compuestos de nudos y entrenudos y se denomina comúnmente "cañas". Las cañas usualmente son erectas, fuertes y suaves. -Hojas fuertemente surcadas, nervadura central pronunciada; las hojas están enrolladas en el nudo. Las láminas de las hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1 a 6 dm de longitud. Son prominentemente rugosas en la cara superior y brillantes en el envés. Las hojas son más angostas en la punta, y los márgenes son irregulares y cortantes al tacto. Las vainas de la hoja son suaves, divididas y rojizas en la base. -La inflorescencia es una panoja hasta de 5 dm normalmente de 1 a 3 dm. Las panojas o panículas varían de abiertas y ramificadas sin orden a muy angostas. Las ramificaciones cortas tienen varias espiguillas. Las espiguillas son desde elípticas a oblongas, de 1 a 2 cm. Florece de mayo a julio. -El fruto es una cariópside. -Forma biológica: hemicriptófito.
HÁBITAT Herbazales húmedos.
Poco abundante en Banyeres de Mariola.
USOS
ORNAMENTAL Se planta en jardines para césped.
OTROS Se cultiva como planta forrajera de inferior calidad.
ETIMOLOGÍA Centaurea: nombre genérico que procede del griego kentauros, hombres-caballos que conocían las propiedades de las plantas medicinales.
rouyi; epíteto específico.
CARACTERÍSTICAS -Hierba perenne. -De 1 a 4 dm. -Tallos erectos o decumbentes, simples o con dos o tres ramas ahorquilladas, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos sobre todo en los dos tercios inferiores, algo escábridos. -Hojas hasta de 170 × 30 mm, las basales largamente pecioladas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervio medio más prominente en el envés–, e indumento lanuginoso poco adherente y caedizo, sobre todo en el haz; las basales rosuladas, de oblongo-lanceoladas y enteras a
pinnatisectas, con lóbulos oblongo-lineares o lineares -Capítulos radiantes, terminales y solitarios, estrechándose en su base. Flores de color rosado o blanco. Florece de abril a junio.
-Aquenios obovoide-obcónicos o elipsoidales, comprimidos –sección elíptica–, truncados y con reborde subentero, de grisáceos a pardos en la madurez. Vilano doble, persistente. -Tipo biológico: hemicriptófito.
HÁBITAT Roquedos, matorrales calizos.
Medianamente abundante en Banyeres de Mariola.
Fotografías: Penya La Blasca en Banyeres.