FAMILIA: BORAGINÀCEAS VALENCIANO: HELIOTROP CASTELLANO: COLA DE GAMA, HELIOTROPO
ETIMOLOGÍA Heliotropium: nombre genérico que deriva de Heliotrope (Helios que significa en griego "sol", y tropein que significa "volver") y se refiere al movimiento de la planta mirando al sol.
curassavicum: epíteto que significa de Curaçao, isla en el sur del Caribe frente a Venezuela.
CARACTERÍSTICAS -Hierba anual o perenne. -De 5 a 50 cm. -Puede tomar la forma de una postrada enredadera por el suelo o forma de arbusto erecto. De color grisáceo. El tallo y follaje son carnosos. -Hojas carnosas, alternas, sésiles, lineares, enteras, con la parte apical más ancha que la basal. -Flores pequeñas, blancas, agrupadas en cimas escorpiodeas terminales o extraaxilares, solitarias o en pares. Florece de junio a octubre. -Fruto subglobuloso, glabro, separándose en 4 mericarpios oblongos, con una semilla -Tipo biológico: caméfito.
HÁBITAT En terrenos salobres y pastizales halófilos cerca del litoral. Escasa en Alicante.
USOS
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) ---Parte utilizada Hoja y tallos. ---Principios activos De la planta completa de H. curassavicum se han aislado los alcaloides de pirrolizidina coromandalina, su N-óxido; cirassa-necina, curassavina, su N-óxido; curasavinina, heliocoroman-dalina, heliocurassavicina, heliocurassavina, heliocurassavinina, heliotrina, su N-óxido; heliovicina, heliovinina, lasiocarpina, lindelofidina, retronecina, rivularina, su N-óxido, supinidina y traquelantamida, la lactona tetrahidro-6-eneicosil-piran-2-ona y el esterol beta-sitosterol. En el tallo también se han identificado los alcaloides pirrolizidínicos, acetatos de coromandalina, curassavina (obtenida además como la base), y heliovicina ---Propiedades Diurético, depurativo. Emoliente, pectoral, antifebril, antigripal. Antiofídico. Emético. Antidiarreico ---Indicaciones Diarrea, disentería. Cálculos renales. Ácido úrico. Colesterol. Fiebre, gripe, resfriados, tos. Úlceras bucales, eczemas. ---Modo de empleo -Infusión. -Cocimiento para fortalecer el cabello. -Baños externos a modo de fomentos y en úlceras bucales. -Emplastos de hojas para aliviar y eliminar las verrugas. -Jugo de la planta y maceración de hojas para los tratamientos contra la tos, los cálculos renales, eczema, reumatismo y fiebres.
---Atención No se aconseja su uso por su contenido en alcaloides.
La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
ETIMOLOGÍA Abelia: nombre genérico otorgado por Robert Brown en 1818 en honor al médico y naturalista británico Clarke Abel (1780 - 1826) que lo introdujo en Europa desde China, donde descubrió el género.
grandiflora: epíteto latino que significa "con flores grandes".
CARACTERÍSTICAS -Arbusto. -De 1 a 1’5 m. -Tiene las ramas arqueadas y rojizas. -Hojas semicaducas, ovales, opuestas, cortamente pecioladas, margen aserrado. -Flores tubulares blanco-rosadas, dispuestas en inflorescencia en la extremidad de las ramitas, ligeramente aromáticas. Florece desde primavera a principios de otoño. -Fruto en forma de aquenio, correoso, alargado y coronado por el cáliz persistente. -Tipo biológico: nanofanerófito.
HÁBITAT Cultivado. Origen: híbrido de abelia chinensis y abelia uniflora.
USOS
ORNAMENTAL Se utiliza sobre todo para formar masas extensas y amplias, alineaciones, setos, también puede plantarse aislado junto con otras especies o en maceta.
ETIMOLOGÍA Senna: del árabe que viene de "sennar" o "sennaar", que es el nombre común que recibía esta planta en Nubia, en la parte baja del Nilo y en el Nilo Blanco.
multiglandulosa: epíteto latino que significa con muchas glándulas.
CARACTERÍSTICAS -Arbusto, rara vez árbol. -De 1 a 4 m. -Tallos tomentosos; estípulas lineares, caducas. -Hojas con 6 a 8 pares de folíolos lanceolados u oblongos, de 1 a 5 cm de largo, 5 a 10 mm de ancho; raquis tomentoso y con glándulas interfoliolares; ápice obtuso o agudo, generalmente mucronado; margen entero; base redondeada; haz glabro o algo pubescente; envés tomentoso. Están salpicadas de glándulas de resina. -Flores en panículas axilares o terminales; cáliz con sépalos orbiculares, pubescentes, de 7 a 10 mm de largo, 3 a 7 mm de ancho; corola amarilla, con pétalos de 12 a 15 mm de largo, con 10 estambres, tres de ellos con filamentos largos y anteras encorvadas, cuatro con filamentos cortos y anteras rectas, otros tres con filamentos cortos y anteras pequeñas y suborbiculares; ovario estipitado, densamente lanoso; estilo persistente. Florece de primavera a verano. -Frutos como legumbres, lineares, estipitadas, comprimidas, algo turgentes; semillas numerosas, semilunares, de 5 mm de largo, 3 mm de ancho, pardo-lustrosas. -Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT Cultivado. (Origen: México y Guatemala)
USOS
ORNAMENTAL Se usa en suelos con poca humedad, adaptándose muy bien a los jardines cerca de la costa.