jueves, 15 de julio de 2010

Brassica napus - Nabo - Nap

Brassica napus

FAMILIA: CRUCÍFERAS

VALENCIANO: NAP, NABERA

CASTELLANO: NABO, COLZA, NABICOL

CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. Hasta 1 m.
-Tiene un color verde ceniciento. Las hojas tiene de 5 a 40 cm. El fruto es una silicua de 5 a 7 cm.
-Flores amarillas. Florece a principios de primavera.
-Forma biológica: terófito.

HÁBITAT
Cultivada y raramente, subespontánea.
Muy rara en Banyeres de Mariola.

USOS

MEDICINAL
---Parte utilizada
Raíz. Semillas.
---Propiedades
La raíz es antiescorbútica, vitamínica, resolvente, refrescante, emoliente, expectorante, calmante. Diurética, depurativa, digestiva. Pectoral.
El aceite, en pequeñas dosis, es laxante. Usado en casos de artritis. En uso externo sirve para curar heridas y cortes.
---Indicaciones
-Interior
Retención de líquidos, sobrepeso.
Flatulencia, diarrea. 
Inflamaciones intestinales.
Asma, tos ferina, bronquitis, pulmonía, catarros.
-Exterior
Heridas, cortes, hemorragias.
Reuma, gota, sabañones, forúnculos, abscesos, dolor de muelas.
---Modo de empleo
-La raíz cocida bajo cenizas y aplicada detrás de las orejas calma el dolor de muelas. 
-Con el cocimiento de la raíz se lavan los sabañones para curarlos. -La raíz, preparada en forma de sopa se utiliza para curar las inflamaciones de los intestinos. 
-El jugo de la raíz para detener las hemorragias uterinas. 
-La raíz rallada, macerada en leche y como pectoral y para calmar la tos. 
-Cataplasmas para dolores de reuma y gota, sabañones, forúnculos y abscesos. 
-Jarabe.

---Atención
El uso en dosis masivas del aceite de colza puede provocar accidentes de corazón.

ALIMENTACIÓN
Se cultiva para extraer aceite de sus semillas. Los nabos se comen en ensalada o como ingredientes de sopas y cremas de verduras.

OTROS
También se cultiva por su interés forrajero y para producir biodiesel. Las semillas se han empleado como alimento de pájaros.

Fotos: Zona Instituto en Banyeres.

Brassica fruticulosa - Nabo fruticuloso - Bràssica fruticulosa

Brassica fruticulosa

FAMILIA: CRUCÍFERAS

VALENCIANO: BRÀSSICA FRUTICULOSA

CASTELLANO: NABO FRUTICULOSO

CARACTERÍSTICAS
-Hierba bienal. Hasta 50 cm.
-El tallo es de color verde grisáceo, erecto, liso y recto. Las hojas inferiores son largas, pedunculadas y con lóbulos. Las hojas superiores son más pequeñas y enteras. El fruto es una vaina estrecha
-Flores dispuestas en panícula terminal con cuatro pétalos de color amarillo pálido. Florece de junio a septiembre.
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT
Prados, orillas de caminos, descampados.
Escasa en Banyeres de Mariola.

Fotos: Els Pinarets en Banyeres.

Arabis auriculata- Arabis auriculada - Árabis auriculada

Arabis auriculata 

FAMILIA: CRUCÍFERAS 

VALENCIANO: ÀRABIS AURICULADA 

CASTELLANO: ARABIS AURICULADA 

ETIMOLOGÍA 
Arabis: nombre genérico que deriva de la palabra griega usada para "mostaza" o "berro", y la palabra griega para Arabia, quizás refiriéndose a la capacidad de estas plantas para crecer en suelos rocosos o arenosos. 

auriculata; deriva de “auricula” orejita, diminutivo de “Auris” oreja, por las aurículas de las hojas caulinares que envuelven el tallo 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 10 a 40 cm. 
-Unicaule, rara vez pluricaule. Tallos erectos, simples o ramificados generalmente en la mitad superior; densamente pubescentes, con casi todos los pelos ramificados de 2-4 ramas. 
-Hojas de 10-20 x 3-10 mm, serrulado-denticuladas o profundamente serradas, con indumento denso parecido al del tallo; las inferiores, arrosetadas, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo ancho, generalmente marcescentes en la floración; las caulinares, 8-15, elípticas, sésiles, sagitadas, con las aurículas normalmente agudas que apenas sobresalen del tallo. 
-Flores blancas dispuestas en racimos de 5-30 flores. Florece desde marzo a mayo. 
-Frutos erectos o erecto-patentes, ligeramente comprimidos, algo torulosos, glabros o pelosos; estilo, cilíndrico. Semillas ovoideas, ápteras, sin margen aquillado, pardorojizas. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Prados secos anuales. Poco abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres.

Alyssum serpyllifolium - Broqueletes blanquecinos - Botgeta alpestre

Alyssum serpyllifolium 

FAMILIA: CRUCÍFERAS 

VALENCIANO: BOTGETA ALPESTRE 

CASTELLANO: BROQUELETES BLANQUECINOS 

ETIMOLOGÍA 
Alyssum: nombre genérico que deriva del griego antiguo álysson; latinizado. alysson = nombre de diversas plantas que supuestamente curaban la rabia (gr. lýssa f.). 

serpyllifolium: epíteto latino que significa "con las hojas como Thymus serpyllifolium". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 30 cm. 
-Leñosa, de color grisáceo. 
-Hojas lisas, alternas, redondeadas en el ápice y cubiertas de pelos estrellados. 
-Flores amarillas pequeñas reunidas en racimos terminales. Florece de marzo a junio. 
-Forma frutos lenticulares que contienen una semilla por lúculo. -Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Lugares pedregosos, roquedos, matorrales poco densos y tomillares. Poco abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Rambla en Banyeres.

domingo, 11 de julio de 2010

Leontodon longirostris - Almidones

Leontodon longirostris 

FAMILIA: COMPUESTAS 

CASTELLANO: ALMIDONES, ALMIRÓN, ACHICORIA, LECHUGUILLA 

ETIMOLOGÍA 
Leontodon: nombre genérico que proviene de las palabras griegas leon = "león", y odons = "diente", en alusión a las hojas profundamente dentadas. 

longirostris, deriva del latín «longus»: largo y «rostris»: de pico; significando «de pico largo». 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 5 a 30 cm. 
-Tallos glabros o hirsutos, con o sin diminutas brácteas caulinares hispidas (sobre todo hacía el ápice), surcados longitudinalmente, laticíferos, fistulosos en su parte apical y algo inflado por debajo del capítulo. 
-Tiene todas las hojas en la roseta basal, oblongo-lanceoladas, de extremo romo, algo lobuladas y con pelos, verdes oscuras. 
-Flores amarillas liguladas, en capítulo. Florece de marzo a junio. -Aquenios externos de (4-) 5-7 mm, lisos o estriados longitudinalmente, incurvos, con pico pequeño y corona escariosa de 0,4-0,6 mm 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Prados secos subnitrófilos. Muy frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Camp de l'Or en Banyeres y L'Altet.



Biscutella dufourii - Anteojos - Llunetes

Biscutella dufourii 

FAMILIA: CRUCÍFERAS 

VALENCIANO: LLUNETES 

CASTELLANO: ANTEOJOS 

ETIMOLOGÍA 
Biscutella: nombre genérico que deriva del latín bi= «doble» y scutella = «pequeña copa». 

dufourii: epíteto otorgado en honor del naturalista francés Léon Dufour. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 20 cm. 
-Hojas basales en roseta, enteras o ligeramente sinuado-dentadas, densamente recubiertas de pelos cortos aterciopelados; las caulinares más cortas, decreciendo hacia el extremo del escapo. -Flores en inflorescencia laxa de color amarillo. Florece de marzo a mayo. 
-Frutos de 10-13 mm de anchura. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Matorrales aclarados. Muy rara en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Molí Sanz en Banyeres.

Iris willmotiana alba

Iris willmottiana alba 

FAMILIA: IRIDÁCEAS 

ETIMOLOGÍA 
Iris: procede del griego “Iridos”, que significa arco iris, en alusión a la gran variedad de colores que presentan las flores de este género. 

willmottiana: epíteto en honor de Ellen Willmot , una renombrada jardinera, debido a su interés en los iris. 

alba: epíteo latino que indica que es de color blanco. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba. 
-De 15 a 25 cm. 
-Tallo corto. Tiene raíces engrosadas. 
-Hojas anchas de color verde brillante brillante que aparecen en mayo. Las hojas también tienen un margen blanco delgado en los bordes. 
-Las flores grandes (alrededor de 6–7 cm de diámetro), vienen en varios tonos de azul, desde azul cobalto intenso, azul lavanda pálido, púrpura pálido, hasta púrpura claro. La variedad alba es blanca. Las flores también están manchadas de blanco y salpicadas de un profundo color lavanda púrpura. Las cataratas tienen una gran área blanca y una cresta blanca o arista central con marcas moradas. Florece a finales de primavera o principios de verano. 
-Fruto en cápsula. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Ejemplar asilvestrado procedente del taller de la estación. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivado en jardines.

Fotos: Jardín en Banyeres. 


Poa pratensis - Poa de los prados - Poa de prat

Poa pratensis 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: POA DE PRAT 

CASTELLANO: POA DE LOS PRADOS, POA PRATENSE, GRAMA DE LOS PRADOS, GRAMA AZUL 

ETIMOLOGÍA 
Poa: nombre genérico derivado del griego poa = (hierba, sobre todo como forraje). 

pratensis: epíteto latino que significa "de los prados". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne y rizomatosa. 
-De 10 a 100 cm. 
-Tallos cilíndricos. 
-Hojas planas de hasta 5 mm de anchura, con lígula truncada, de hasta 3 mm de longitud. 
-Inflorescencia en panícula con las ramas escábridas, generalmente abierta. Espiguillas pequeñas, comprimidas, de ovadas a oblongas, con 2-5 flores. Lema lanosa en la base. Florece de abril a agosto. -Fruto en cariopsis. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Pastos, prados húmedos, márgenes de caminos. Poco frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se usa ampliamente jardinería en céspedes de parques y jardines y en canchas deportivas. 

OTROS 
Se utiliza como planta forrajera.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres. 


Guillonea scabra - Guillonea - Fenollosa

Guillonea scabra

FAMILIA: UMBELIFERAS 

VALENCIANO: FENOLLOSA, FENOLL BORD, FENOLL NEGRE, GUILLÒNIA 

CASTELLANO: GUILLONEA 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. De 3 a 12 dm. de altura. 
-Tiene tallos sólidos, estriados, con nudos engrosados, ramificados en la mitad superior. Hojas basales hasta de 50 cm, de contorno triangular, glaucas, muy pelosas, con divisiones de último orden 1-3(7), lobulado- dentadas, mucronadas, vainas foliares grandes, con limbo muy reducido excepto en las hojas inferiores. Frutos (6)8-10(12) mm, elípticos; mericarpos con las alas de 2-3(4) mm –las dorsales tan anchas como las laterales o más estrechas–, de un castaño claro, glabras, con las costillas primarias que resaltan por su margen engrosado y densamente mamiloso-peloso 
-La inflorescencia en umbela principal recia, con (6)7-13(23) radios de 4-7(13) cm, hirsutos –con pelos desiguales–, que acaban por depilarse. Brácteas numerosas, lanceolado-alesnadas, ciliadas, ± reflejas. Bractéolas lineares, que superan claramente la longitud de los radios. Pétalos oval-lanceolados, con ápice obtuso, incurvado, y cara externa lanosa. Cáliz con dientes de 0,6-1 mm, estrechos, agudos. Ovario y fruto joven tomentosos; estilos 2-3,5 mm, curvados. Florece de julio a septiembre. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Matorrales secos, cunetas, pastizales. Poco abundante en Banyeres de Mariola. 

Fotos: La Rambla en Banyeres.




lunes, 5 de julio de 2010

Lilium bulbiferum

Lilium bulbiferum

FAMILIA: LILIÁCEAS

VALENCIANO: LLIRI TARONJA

CASTELLANO: AZUCENA ROJA, LIRO NARANJA

CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne con bulbo. De 0’4 a 1 m.
-Tiene abundante follaje en la parte central; hojas lineares bastante largas.
-Flores de color rojo anaranjado vivo manchadas de rojo oscuro, inodoras; solitarias o en número de 2-5 repartidas por el tallo. Floración de mayo a julio.
-Forma biológica: geófito.

HÁBITAT
Cultivada. Asilvestrada.
Rara en Banyeres de Mariola.

USOS


ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines para formar grupos aislados, para orlas y por sus flores cortadas.

Fotos: Perolit en Banyeres.

sábado, 12 de junio de 2010

Serratula pinnatifida - Serratula - Serràtula

Serratula pinnatifida 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: SERRÀTULA 

CASTELLANO: SERRÁTULA, CARDO-SOL, MANO DE VIEJO 

ETIMOLOGÍA 
Serratula; proviene del diminutivo latino serra (=sierra) y se refiere al margen serrado de las hojas. 

pinnatífida: epíteto que significa hoja con nerviación pinnada, con el limbo dividido en lóbulos que como mucho llegan a la mitad del espacio entre el margen de la hoja el nervio medio. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 55 cm. 
-Tallos erectos, simples, rara vez con dos capítulos, con indumento araneoso más denso hacia el ápice y costillas más o menos marcadas. 
-Hojas de formas variables, hojas caulinares centrales pinnatífidas: las basales pueden ser de ovadas a pinnatífidas y las superiores lineal-lanceoladas, sólo a veces pinnatífidas. Tiene una lanilla blanca que cubre los nervios de las hojas. 
-Capítulos florales solitarios con brácteas lanceoladas, ordinariamente con una espina apical aplicada o algo latente, con flores flosculosas rosado-purpúreas. Florece de mayo a julio. 
-Fruto en aquenios oblongo-ovoides de color amarillento pajizo con vilano. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Prados, claros de bosque, zonas de matorral despejado. Poco abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Rambla en Banyeres.



Conopodium ramosum - Chufera - Castanyola

Conopodium ramosum

FAMILIA: UMBELIFERAS 

VALENCIANO: CASTANYOLA, XUFERA 

CASTELLANO: CHUFERA, CASTAÑUELA, CASTAÑA DE TIERRA 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Posee un tubérculo del que cada año nace un nuevo tallo verde de uno o dos palmos de altura, con hojas solamente en la parte alta. Estas hojas son 2 ó 3 veces pinnadas para terminar en lacinias planas. Los frutos tienen forma alargada y arqueada, más anchos en la base que en la punta y con costillas longitudinales. 
-En el extremo de los tallos se forman umbelas compuestas de 6-8 radios y, a lo sumo, dos brácteas lineales y caducas en su base. La umbela en conjunto y cada una de las umbélulas tienen forma elíptica o semiesférica, no plana. Las flores son blancas por completo y, por ser pequeñas en relación a la longitud de los radios, conforman una umbela poco densa. Florece de mayo a julio. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Bosques, prados, pastos. Rara en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Rambla en Banyeres. 




Lepidium hirtum

Lepidium hirtum 

FAMILIA: CRUCÍFERAS 

CASTELLANO: MASTUERZO 

ETIMOLOGÍA 
Lepidium; del griego lepídion n.; lat. lepidium, -ii n. = según parece, el mastuerzo mayor silvestre (Lepidium latifolium). Muchos autores hacen derivar esta palabra del gr. lepís, -ídos f. = escama, en la suposición de que alude a la forma de las silículas.

hirtum: epíteto latino que significa "peluda". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 10 a 30 cm. 
-Hierba pluricaule y pilosa. Algo leñosa en la base. Tallos inicialmente ± decumbentes. Raíz gruesa, axonomorfa 
-Hojas basales pecioladas y profundamente lobuladas. Hojas caulinares amplexicaules y regularmente dentadas. 
-Las flores blancas que se disponen en racimos densos y alargados, sobre pedicelos de 2-6 mm, pelosos. Florece de abril a junio. 
-Silículas de 6-8 x 4,5-5 mm, ancha-mente aladas en la parte superíor, marcadamente emarginadas en el ápice, vilosas; estilo sobrepasando largamente la escotadura de la silícula. Semillas comprimidas, ovoideas, ligeramente papilosas, parduscas. 
-Forma vital: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Orillas de caminos, zonas ruderales. Poco abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres.


Anthemis arvensis - Manzanilla bastarda - Camamilla borda

Anthemis arvensis 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: CAMAMILLA BORDA 

CASTELLANO: MANZANILLA BASTARDA, MANZANILLA SILVESTRE, MANZANILLA ROMANA 

ETIMOLOGÍA 
Anthemis: nombre genérico que viene de la palabra griega: "Anthemon" (= flor) luego se transformó en "Anthemis" 
(= pequeña flor) y se refiere a " las inflorescencias de las plantas. 

arvensis: epíteto latino que significa "de campos cultivados". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 0’1 a 0’5 m. 
-Los tallos son glabros, muy numerosos, de color rojizo en la región basal tornándose verdosos más cerca del extremo, muy ramificados. Se parece mucho a la manzanilla pero se diferencia fácilmente por su olor que no tiene o no es agradable como en la manzanilla. 
-Hojas 1-3 veces pinnapartidas o pinnatisectas, alternas, con peciolo, divididas en segmentos lineares. Poseen una tonalidad blanquecina, proporcionada por los numerosos pelillos que las recubren 
-Capítulos con flores liguladas blancas y flosculosas amarillas. Receptáculo con escamas entre las flores. Florece entre mayo y septiembre. 
-El fruto es un aquenio liso, de sección cuadrangular o redondeada. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Terrenos removidos, bordes de caminos, cultivos. Abundante en Banyeres de Mariola. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Capítulos florales. 
---Principios activos 
Aceite esencial. Ésteres de ácido angélico o tíglico. Lactonas sesquiterpénicas. Nobilina, epinobilina. Flavonoides. Antemósido, cosmosiósido, glucósidos de apigenina y luteolina. Ácidos fenólicos. Ácidos cafeico y ferúlico. Hidroxicumarinas. Escopoletina. Poliínos. Vitamina C, betacarotenos. 
---Recolección 
En verano. 
---Propiedades 
Su principal propiedad es la de ser digestivo. 
Carminativo. 
En dosis bajas se utilizara para combatir vómitos o náuseas. 
En infusiones cargadas puede provocar el vómito. 
Regula el azúcar en la sangre. 
Además es antiespasmódico. Antiúlcera péptica.
Antiinflamatorio. 
Hipnótico. 
Febrífugo. Resolutivo. 
Vermífugo. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Estimula la digestión y mejora las secreciones digestivas por lo que se usa en digestiones difíciles, irritación gastrointestinal, flatulencias y espasmos de estómago. 
Molestias por gases, meteorismo o flatulencias. 
Para aliviar los retortijones intestinales y los producidos por la diverticulitis. Dispepsias.
Insomnio, nerviosismo, ansiedad. 
Odontalgias, cefaleas. 
Amenorrea, oligomenorrea. 
Ayuda a rebajar la fiebre, el dolor y la inflamación de la mucosa cuando hay tos persistente. 
Es adecuada para los resfriados y la gripe. 
Reduce el asma al evitar la liberación de histamina y alivia las reacciones de la alergia. 
-Exterior: 
Estomatitis, faringitis, rinitis. 
Lavados oculares en conjuntivitis. 
---Modo de empleo 
-Infusión: De 1 a 3 g de flores por taza. En dosis más altas tiene efecto vomitivo. Se usa como estomacal, antiespasmódica y tónico amargo para combatir digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, meteorismo y nauseas. 
-Infusión de 2-8 g de capítulos florales, tres veces al día: trastornos digestivos de origen nervioso, retortijones, cirrosis, hígado graso, insomnio, ansiedad, trastornos nerviosos, periodos menstruales dolorosos, para aliviar la inflamación y el dolor en el síndrome premenstrual, regulación del azúcar en la sangre 
-Tintura madre: 30 gotas, tres veces al día. 
-Extracto fluido: De 0’25 a 1 g por dosis. 
-Infusión concentrada para uso exterior como colutorio, en neuralgias, baños calmantes, fatigas, reumatismo, lumbago y ciática. 
-Infusión de una cucharada de cabezuelas por taza, dejar reposar una hora, como remedio para afecciones nerviosas: jaquecas, vómitos nerviosos y neuralgias. 
-Aceite para masajes y fricciones: Poner a macerar en aceite de oliva flores secas y muy desmenuzadas. Calentar al baño maría y mover de vez en cuando. Filtrar con una tela y guardar en un frasco hermético. 
-Infusión de flores secas muy cargada para poner en el agua del baño o bien realizar baños de asiento en casos de inflamaciones anogenitales, vaginitis, metritis, cistitis, orquitis, balanitis y hemorroides. 
-Baños con aceite esencial (15 gotas de esencia) para la candidiasis. 
-Baño con infusión y 15 gotas de esencia para mejorar los síntomas físicos de la depresión. 
-Empapar una compresa de infusión templada y aplicar sobre la zona con dermatitis. 
-Vahos con el cocimiento de un par de cucharadas de flores secas por litro de agua. Inhalar con una toalla que cubra la cabeza, para que el vapor penetre en las vías respiratorias. 
-Infusión. Se añaden cinco gramos de las inflorescencias por cada 250 ml de agua hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos. El agua resultante se toma antes de las comidas, por su acción aperitiva, o bien después de las mismas, ya que facilita la digestión y evita el meteorismo 
-Polvo. Se pueden tomar cinco gramos al día, dispersos en dos cucharadas de miel. 
-Como infusión de uso externo. Se añaden diez gramos de las inflorescencias a 300 mililitros de agua hervida, dejándolo en contacto durante 20 minutos; esta agua, al alcanzar la temperatura ambiente, se emplea para realizar lavados oculares, limpieza de ojos o para tratar llagas y heridas con la ayuda de compresas. 

---Atención 
No se debe usar en el embarazo o la lactancia por la presencia de compuestos estrogénicos. El aceite esencial está contraindica a niños menores de 5 años y embarazadas. Potencia el efecto sedante de los barbitúricos, benzodiacepinas, antihistaninicos H1 y alcohol. En dosis altas puede provocar vómitos, insomnio y excitación nerviosa. 

ALIMENTACIÓN 
Las flores y sumidades tienen aplicación en licorería. 

OTROS 
Las infusiones muy concentradas se emplean en cosmética para la piel y el aclarado del cabello rubio.

Fotos: Zona Font Bona en Banyeres. 



Seguidores

Datos personales