domingo, 6 de mayo de 2012

Carthamus arborescens - Cardo cabrero - Card caprí

Carthamus arborescens 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: CARD CAPRÍ

CASTELLANO: CARDO CABRERO 

ETIMOLOGÍA 
Carthamus; nombre genérico, latinizando del árabe «Kârtum», raíz semítica que significa «tinte», en alusión a sus cualidades. 

arborescens: epíteto botánico que significa "como un árbol". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 2 m. 
-Planta erecta, de tallos frecuentemente leñosos en su base. Se ramifica abundantemente, normalmente desde la base. 
-Hojas sentadas, ovadas y pinnatífidas con márgenes muy dentado-espinados. 
-Flores tubulares amarillas todas flosculadas, con tubo largo y estrecho, corolas lacinadas y anteras muy sobresalientes. Florece entre mayo y junio. 
-Fruto cipsela tetragonal de color pardo oscuro, mientras el vilano está formado por pelos acintados escabridos. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
En pedregales secos calcáreos, matorrales secos, terrenos baldíos. 

USOS 

ALIMENTACIÓN 
Las hojas basales se utilizan como verdura hervida, incluso si son muy tiernas se pueden comer crudas.

Fotos: Serra Grossa en Alicante.


Ceanothus tryrsiflorus var. repens - Ceanoto - Ceanot

Ceanothus thyrsiflorus var. repens

FAMILIA: RAMNÁCEAS

VALENCIANO: CEANOT

CASTELLANO: CEANOTO, LILA DE CALIFORNIA

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. De 20 a 50 cm.
-Tiene un porte tapizante o extendido, con un crecimiento denso y dilatado. Hojas perennes, pequeñas, con los márgenes dentados, de color verde oscuro con brillo.
-Flores de color azul vivo, blanco o celeste muy abundantes agrupadas en umbelas o racimos.. Florece en primavera.

HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Norteámerica) Poco frecuente en Alicante.

USOS

ORNAMENTAL
Se usa en jardinería.

Fotos: Subida al Parque de La Ereta en Alicante.



Pinus canariensis - Pino canario - Pi canari

Pinus canariensis

FAMILIA: PINÁCEAS

VALENCIANO: PI CANARI

CASTELLANO: PINO CANARIO, PINO DE CANARIAS

CARACTERÍSTICAS
-Árbol que puede alcanzar los 60 m. aunque normalmente no pase de los 25.
-Porte piramidal y talla elevada. Hojas aciculares largas, finas, agrupadas de tres en tres. Corteza de color pardo claro y casi lisa en ejemplares jóvenes; a medida que se envejece se engrosa y se resquebraja, adoptando un color rojo parduzco. Piñas fusiformes de color pardo y lustrosas. De 12 a 13 cm de largo y 5 cm de ancho, subsentadas y con escamas de apófisis prominentes. Piñones de unos 12 mm de largo.
-Flores masculinas ovaladas agrupadas en espigas terminales en los extremos de los ramillos de unos 5 – 10 cm de largas; son de color amarillo verdosas en un principio quedando rojizas en la madures. Flores femeninas en conos solitarios o en pares de color verde rojizo en el extremo de los rabillos. Florece a principios de primavera, madurando en la segunda primavera y diseminando el tercer verano. Floreción de marzo a mayo.
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Canarias) Poco frecuente en Alicante.

USOS

ORNAMENTAL
Se utiliza como ornamental por su porte cónico regular y por su follaje.

OTROS
Tiene un papel protector en su área de distribución con ambiente volcánico donde otras especies no aparecen. Rebrota con facilidad después de un incendio forestal. Produce dos tipos de madera, la madera blanca de los ejemplares semimaduros se usa para armar y en carpintería de baja calidad. La madera de tea de los ejemplares más viejos es resistente al paso del tiempo , se usa en ebanistería, talla, carpintería de taller y en la construcción.

Fotos: Serra Grossa, Parque Monte Tossal, Plaza de España en Alicante.

lunes, 30 de abril de 2012

Thymus moroderi - Cantahueso - Cantueso

Thymus moroderi 

FAMILIA: LABIADAS 

VALENCIANO: CANTUESO, TIMÓ DE FLOR LLARGA 

CASTELLANO: CANTAHUESO, TOMILLO ALICANTINO 

ETIMOLOGÍA 
Thymus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas thymon, thymos, que es el nombre dado a estas plantas. Probablemente deriva de thyein, que significa olor, aroma, aludiendo a una característica de estas plantas. 

moroderi, en honor al botánico valenciano que lo descubrió. 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata leñosa. 
-De 10 a 20 cm. 
-Tallos rojizos con indumento denso de pelos retrorsos. 
-Hojas lineares, revolutas, agudas, generalmente curvadas en el ápice, rígidas, con cilios en la base poco manifiestos, pubescentes, con muchas glándulas esferoidales amarillentas; subpecioladas. 
-Inflorescencia capituliforme. Corola color púrpura, pubescente, con glándulas esferoidales, que sobresale de entre las brácteas; labio superior con 2 lóbulos cortos; labio inferior con 3 lóbulos iguales. Florece desde abril a junio. 
-El fruto es una núcula. 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Endémica de Alicante. Crece en matorrales secos calcáreos. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Planta entera 
---Recolección 
Se siega cuando está en flor. 
---Principios activos 
Aceite esencial rico en, en 1-8 cineol(24,5%), alcanfor (22,8%), camfeno(10,6%), alfa-pineno(6,4%) y borneol (5%). 
---Propiedades 
Digestivo y estomacal. 
Antiséptico. 
Expectorante. 
Antioxidante. 
Antiinflamatorio por sus flavonas. 
Carminativo. 
Aromatizante. 
---Indicaciones 
Digestiones pesadas. 
Aerofagia. 
Enterocolitis infecciosas. 
---Modo de empleo 
Infusión al 2-3%, 2-3 tazas diarias después de las comidas como digestiva y antiséptica, especialmente indicada en digestiones pesadas. 
En uso externo para curar heridas. 

ALIMENTACIÓN 
Se usa para la elaboración del licor de cantueso por destilación alcohólica de la flor y el pedúnculo de la planta.

Fotos: La Serreta en Alicante.


Sideritis leucantha subsp. leucantha - Rabo de gato - Rabet de gat

Sideritis leucantha subsp. leucantha 

FAMILIA: LABIADAS 

VALENCIANO: RABET DE GAT, TE BLANC 

CASTELLANO: RABO DE GATO 

ETIMOLOGÍA 
Sideritis: procede del griego “Siderítis-ítidos” (hierro), nombre dado a varias plantas vulnerarias empleadas para curar heridas férreas (hechas con armas de hierro). 

leucantha: procede del griego leukos, que significa "blanco" y anthos, que significa "flor", aludiendo a esta característica de la planta. 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata perenne. 
-Hasta 60 cm. 
-Leñosa, sin estolones. Tallos en general blanquecinos, sobre todo en la parte superior, muy foliosos en la inferior, pelosos; pelos cortos, antrorsos, recurvados, blancos, con glándulas esferoidales. 
-Hojas de lineares a lanceoladas, a veces imbricadas, en general enteras, a veces las más anchas dentadas, mucronadas, pelosas, sobre todo por el envés, con glándulas esferoidales amarillas. 
-Inflorescencia 4-20 cm, formada por 3-12 verticilastros con 4-8 flores cada uno, distantes; brácteas 4-6 × 5-8 mm, ovadas, ± anchas, con 3-8 dientes a cada lado, dispersamente pelosas. Cáliz 5-7 mm, sobresaliente, con pelos blancos adpresos o ± curvos, con glándulas esferoidales amarillas; dientes 2,5-3 mm. Corola c. 7 mm, de amarilla a crema, a veces el labio inferior de color más intenso en su parte interna; tubo c. 4 mm; labio superior 2,5-4 mm; labio inferior 2-3 mm. Florece de abril a julio. 
-Núculas de elipsoides a subtrígonas, con cantos sobresalientes, a veces levemente estriadas, pardas 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Endemismo alicantino. En matorrales secos calcáreos. Frecuente en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Sumidades floridas. 
---Propiedades 
-Interior: 
Antiinflamatorio. 
Digestivo.
Afecciones de las vías urinarias. 
-Exterior: 
Vulneraria, lavados oculares.
---Indicaciones 
Gastritis, reflujo esofágico, úlceras gastroduodenales. 
Cistitis, enterocolitis, síndrome del intestino irritable, próstata. 
Afecciones reumáticas. 
Gripe, resfriados, bronquitis 
-Exterior: 
Heridas, eczemas, quemaduras. 
Afecciones reumáticas. 
Faringitis, laringitis, amigdalitis, gingivitis. 
---Modo de empleo 
-Infusión para uso interno o para compresas, cataplasmas o lavados.

Fotos: Camino Fondó Piqures y La Serreta en Alicante.






Drosanthemum floribundum - Drosantemo - Mesem fi

Drosanthemum floribundum 

FAMILIA: AIZOÁCEAS 

VALENCIANO: MESEM FI 

CASTELLANO: DROSANTEMO, ROCÍO ROSA, MESEN 

ETIMOLOGÍA 
Drosanthemum: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: drosos y anthos que significa "rocío" y "flor", que describe las células llenas de agua en las hojas de muchas especies de este género similares, de hecho, a las gotas de rocío. 

floribundum: epíteto latino que significa "con muchas flores". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 30 cm de altura. 
-Sufrútice de hasta 12 cm, al fin leñoso. Tallos delgados, postrado-difusos, no o apenas radicantes, muy ramosos, formando densos tapices, a veces colgantes, híspidos, con pelos blancos retrorsos -Hojas grises y carnosas, cilíndricas, obtusas, verdes, cubiertas de papilas brillantes en tallos largos muy ramificados de 30 a 100 cm de longitud. 
-Las flores son de color rosa pálido. Florece de marzo a junio. 
-Frutos hemisféricos, pentangulares como una estrella, membranas trapeziformes, quillas expandidas divergentes distalmente, valvas aladas cercanamente semilunadas, con 5 lóculos
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) Se encuentran algunos ejemplares asilvestrados. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada en jardines es una excelente alfombrante, no pisable, de rápido crecimiento y espectacular floración. Se puede utilizar como sustitución del césped allí donde escasee el agua. También se cultiva como planta colgante. Resistentes a las sequías y las heladas.

Fotos: Parque Juan Pablo II en Alicante y Lagunas de Rabasa.










viernes, 27 de abril de 2012

Lygeum spartum - Albardín - Espart bord

Lygeum spartum 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: ESPART BORD, ALMASSET, ESPART ALBARDÍ 

CASTELLANO: ALBARDÍN, ESPARTO BASTO 

ETIMOLOGÍA 
Lygeum: del latín Lygos, que significa algo así como varilla para atar, porque sus hojas son muy flexibles. 

spartum: procede del griego spárton, (esparto), haciendo referencia a la similitud entre el albardín y el esparto. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 1 m. 
-De color verde amarillento a blanquecino. Sus tallos forman gruesos racimos cubiertos en la base de escamas. 
-Las hojas, con aspecto de junco están enrolladas y son tiesas, unciformes, duras y tenaces. 
-Inflorescencia formada por una única espiga fértil envuelta por una especie de espata lanceolada, de 3-5 cm de longitud, cartácea. Espiguillas solitarias, con 2(3) flores fértiles, sin extensión del a raquilla, ovadas, urceoladas, lateralmente comprimidas, de 30-45 mm de longitud, que se caen enteras. Glumas ausentes u oscuras. Lema ovada, de 20-30 mm, coriácea, más fina en la parte superior, pálida, sin quilla, con 7-9 nervios; superficie villosa, con los márgenes fusionados en la parte inferior con los de las lemas de las flores opuestas, formando una urna; pelos de 7-10 mm. Pálea fusionada en la parte inferior al márgen de la lema, linear, el doble de larga que la lema. Anteras 3, de 15-22 mm; un estigma, papiloso. Florece de marzo a junio. 
-Fruto oblongo, de 8-9 mm. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Abundante en suelos arcillosos, margosos, yesíferos o salinos en zonas secas y soleadas. 

USOS 

OTROS 
Se ha usado en la fabricación de cestería y de cuerdas, como pasto para el ganado ovino y caprino, para la fabricación de papel. 
Tiene gran valor ecológico como planta protectora del suelo.

Fotos: Rabassa y camino Fondó Piqueres en Alicante


Hyparrhenia hirta - Cerrillo - Albellatge

Hyparrhenia hirta 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: ALBELLATGE, FENÀS 

CASTELLANO: CERRILLO, TRIQUERA BORDE, CERRILLO BLANCO 

ETIMOLOGÍA 
Hyparrhenia: procede de una palabra griega compuesta por “hipo” que significa bajo y “arrhen” que es masculino dando a entender que las espiguillas masculinas se disponen en la zona baja de la espiga. 

hirta: procede del latín “hirtus” que significa peludo en clara alusión a la pilosidad de los frutos. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba vivaz. 
-Hasta 1’5 m. 
-Con numerosos tallos erectos que nacen desde la base y se ramifican en el extremo superior formando matojos compactos. 
-Las hojas son planas o están enrolladas en el margen, la lámina es estrecha y su de color pasa del verde blancuzco al dorado en su madurez La lígula es corta y ciliada. 
-Las flores se disponen en inflorescencias paniculiformes. Las espigas nacen de dos en dos y sus espículas son pubescentes. Florece de marzo a noviembre. 
-El fruto en cariópside 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Prados secos, márgenes de caminos, cunetas de carreteras, campos abandonados. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Las sumidades floridas. 
---Recolección 
A lo largo de todo el año. 
---Principios activos 
Almidón, sales minerales. 
Las hojas contienen flavanolignanos y sus derivados glucídicos. 
---Propiedades 
Popularmente se usa por vía externa en forma de baños corporales contra las piedras de la vesícula y como colagoga. 
Pectoral, anticatarral. 
Antianémico. 
Diurético. 
---Indicaciones 
Anemia. 
Tos, asma. 
---Modo de empleo 
-Decocción al 5% que se añade al agua de un baño templado, favoreciendo con ello la dilatación del colédoco y la expulsión de los cálculos de la vesícula.
-Infusión por las mañanas en ayunas. 

OTROS 
Se utiliza como planta forrajera. 
Sus tallos aéreos se utilizan para adornar jarrones y otros objetos.

Fotos: Fondó Piqueres en Alicante.


miércoles, 25 de abril de 2012

Wigandia urens var. caracasana - Tabaquillo de Caracas - Wigàndia

Wigandia urens var. caracasana 

FAMILIA: HIDROFILIÁCEAS 

VALENCIANO: WIGÀNDIA 

CASTELLANO: TABAQUERO DE CARACAS, TABAQUILLO, ORTIGA DE TIERRA CALIENTE 

ETIMOLOGÍA 
Wigandia: el género está dedicado al clérigo luterano alemán Johan Wigand (1523-1587), quien fue obispo de Pomerania en 1575 y autor de una obra sobre plantas de la antigua Prusia (Borussia). 

urens: el epíteto específico procede del latín urens,-ntis = que escuece, pica o quema, en alusión a la irritación que a veces producen las secrecciones glandulares de algunas partes de la planta. 

caracasana, hace alusión a Caracas, capital de Venezuela, uno de sus lugares de origen. 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto o arbolillo. 
-De 2 a 4 m. 
-Planta robusta, erecta, con múltiples troncos y con tallos densamente hirsutos. 
-Hojas alternas, simples, largamente pecioladas, con pecíolo tomentoso o híspido, grueso, de 4-13 cm de longitud; lámina de ovada a anchamente elíptica, de 12-50 x 4-35 cm, con la base cordada o atenuada, el margen irregularmente dentado o aserrado y a menudo ondulado, y el ápice obtuso o redondeado; son de espaciadamente pubescentes a hirsutas y de color verde oscuro por el haz y blanquecino-pubescentes por el envés, con la nerviación pinnada y bastante destacada, con 5-7 pares de nervios laterales. 
-Inflorescencias en cimas o panículas escorpioideas terminales, pubescentes, con flores bisexuales, sésiles o subsésiles, sustentadas por brácteas lineares de 6-14 mm de largo, hirtas. Cáliz con 5 lóbulos linear-lanceolados, agudos, hirsutos, híspidos o tomentosos, verdosos, tornándose rojizos o castaños en la mitad superior, de 8-15 mm de longitud, algo desiguales, persistiendo en el fruto. Corola acampanada, morada, azul o lila-blanquecino, con el tubo blanquecino en la garganta y 5 lóbulos extendidos, de ovados a elípticos, obtusos, glabros por el haz y pubescentes o puberulentos por el envés, de 7-15 x 6-10 mm. Florece de abril a mayo. 
-Fruto en cápsula loculicida, ovoide, de 10-12 x 5-6 mm, lisa, pubescente, abriendo en 2 valvas, conteniendo numerosas semillas poliédricas, triquetras o cilíndricas, de 0,6 x 0,4 mm, de color marrón o negruzcas, finamente reticuladas o alveoladas en su superficie. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. (Origen: Venezuela y Colombia). 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivado en zonas cálidas. Se cultiva por el aspecto tropical de sus hojas y por sus hermosas flores. 

MEDICINAL 
---Indicaciones 
Reumatismo, insomnio y sífilis en medicina tradicional. 

---Atención 
Sus pelos pueden causar dermatitis en personas sensibles.

Fotos: Universidad de Alicante.


Seguidores

Datos personales