Ricinus communis
FAMILIA: EUFORBIÁCEAS
VALENCIANO: RICÍ
CASTELLANO: RICINO, HIGUERA DEL DIABLO, HIGUERA INFERNAL
ETIMOLOGÍA
Ricinus; es un vocablo latino que alude a la semejanza de las semillas del ricino con el rezno (larva de una especie de moscardón que se desarrolla en el estómago de los rumiantes), y las garrapatas de los perros que en latín se denominan “ricinos-i”.
communis: prestado del vocablo latín commmūnis, de sentido evidente, común.
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o árbol.
-De 3 a 10 m.
-Tallo grueso y leñoso, hueco, de color púrpura oscuro y cubierto de un polvillo blanco. Con cicatrices producto de la inserción de las hojas, ahora caídas.
-Hojas grandes, de nerviación palmeada y hendidas, de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente dentados, alternas, con un peciolo muy largo.
-Flores dispuestas en grandes inflorescencias erguidas que rematan los tallos; en la parte inferior están las flores masculinas. Las flores femeninas se encuentran en la parte superior de la panícula y tienen color rojo. Florece casi todo el año, pero sobre todo en verano.
-El fruto es una cápsula trilocular, dehiscente con la superficie recubierta de espinas rojas antes de la maduración (contiene tres semillas grandes, lisas, brillantes, jaspeadas, con manchas de colores rojos terrosos acabados con una excrescencia, la carúncula). Al secarse los frutos, la cubierta espinosa se tensa progresivamente produciendo finalmente un efecto de resorte que lanza la semilla a distancias superiores a los diez metros.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Planta cultivada que se naturaliza en matorrales sobre suelos alterados: bordes de caminos y campos. Requiere un clima cálido sin heladas.
USOS
ORNAMENTAL
Se utiliza en jardines para muros de separación, pantallas y dar tonos de colores a los fondos de los jardines.
MEDICINAL (VENENOSO MORTAL)
---Parte utilizada
Semillas.
---Recolección
Durante y después del verano.
---Principios activos
En las flores. Se han detectado dos derivados dihidroxi-metoxilados de la cumarina y los Flavonoides hiperósido y rutina.
En las hojas. Alcaloide (dimetil-ricinina). Flavonoides (astragaslín, hiperósido, rutinósido y xilopiranósido de camferol, y sus glucósidos y rutinósidos). Ricina, una toxina de origen proteico también presente en la cubierta de las semillas. La ricina es una toxoalbúmina termolábil de potencia semejante al cianuro, a la estricnina y a
ciertos venenos de serpientes, pero conviene recordar que es termolábil. neuronas). La dosis letal es de 1 a 20 mg de ricina por kg de peso, aproximadamente unas 8 semillas. Triterpenos (b-amirina, b-estigmastero, lupeol). Taninos.
En las semillas. Aceite de ricino (50%), formado ácido ricinoleico 87%, ácido oleico 7%, linoleico 3%, palmítico 2%, esteárico 1%, y trazas de dihidroxiesteárico. Enzimas (lipasa). Sustancias nitrogenadas como un alcaloide derivado de la piridona, la ricinina y la toxoalbúmina ricina. Sales minerales. Vitamina E.
En la raíz. Ácido indol-acético. Flavonoides (apigenina, luteolina). Saponinas.
---Propiedades
Aceite:
Purgante y laxante.
Emoliente.
Raíz:
Antiasmático por la acción conjunta de los flavonoides y de las saponinas.
Antidiabético. Por el extracto etanólico de las raíces.
Hojas:
Antibacteriano. El aceite esencial de las hojas es activo frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.
Antioxidante y hepatoprotector.
Los flavonoides y taninos de las hojas impiden la oxidación de las membranas de los hepatocitos.
---Indicaciones
Estreñimiento.
---Modo de empleo
El aceite de ricino se obtiene prensando las semillas y calentando el aceite para destruir la ricina. Cápsulas, lavativas, pomadas, supositorios.
---Atención
La ricina es una de las toxinas biológicas más potentes que se conocen.
El aceite de ricino está contraindicado en caso de apendicitis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, estenosis del tracto digestivo, intestino irritable, hipersensibilidad, obstrucción intestinal, etc. La ingestión de 3 ó 4 semillas puede ser mortal en los niños y la de 10 en los adultos.
La venta al público de la semilla está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
OTROS
El aceite de ricino polietoxilado se usa como excipiente en el preparado de productos farmacéuticos como inyectables de perfusión y colodiones para uso tópico.
El aceite de ricino es una fuente de ácido undecilénico y de heptanal, útiles para la fabricación de poliamidas textiles, así como de ésteres de polioles usados en la fabricación de aceites de turbinas de avión.
También se utiliza para obtener aislantes eléctricos, ceras, resinas, revestimientos, surfactantes, tintes, barnices y para la preparación de productos intermedios de síntesis.
Fotos: Alrededores de Alicante.
1 comentario:
Gracias, otra vez, para tu gran trabajo! Aprecio mucho toda la información!
Publicar un comentario