lunes, 22 de septiembre de 2025

Convolvulus siculus - Correhuela azul - Campaneta siciliana

Convolvulus siculus

FAMILIA: CONVOLVULÁCEAS 

VALENCIANO: CAMPANETA SICILIANA 

CASTELLANO: CORREHUELA AZUL, CAMPANILLA SICILIANA 

ETIMOLOGÍA 
Convolvulus: nombre genérico que procede del latín convolvere, que significa enredarse, enrollarse, dar vueltas, en clara alusión al carácter voluble de las especies de este género. 
 
siculus: epíteto que procede de Sikelos, que es el nombre antiguo de Sicilia.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 0’50 m. 
-Tallo voluble (trepador) o postrado, a veces escasamente ramificado. La planta está ligeramente vellosa o pubescente. 
-Hojas enteras, pecioladas y de forma ovada-lanceolada, con la base cordada (en forma de corazón) o truncada. 
-Flores pequeñas, de forma infundibuliforme (de embudo), con el tamaño aproximado de 7-12 mm. Son de color azulado con lóbulos bien marcados y una base blanca. Los pedúnculos florales suelen curvarse al fructificar. Florece de marzo a junio. 
-Fruto en forma de cápsula subglobosa y glabra que contiene varias semillas negras y mates de forma obovoide 
-Tipo biológico: hemicriptófito.Terófito.
 
HÁBITAT 
Se encuentra en pastizales, márgenes de arroyo, pedregales y la parte baja de acantilados calizos. Escasa en Alicante. 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Se utiliza en jardinería ya que sus flores en forma de campana adornan jardines, rocallas y muros, aportando un toque silvestre y espontáneo 
 
MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Hojas. 
---Recolección 
Las hojas durante la primavera y principios de verano. 
---Propiedades 
-Interior: 
Es purgante y laxante. 
-Exterior: 
Vulnerario. 
---Indicaciones 
-Interior 
Se emplea para tratar estreñimientos.
Afecciones de las vías respiratorias y urinarias.
-Exterior 
Afecciones cutáneas y bucales. 
---Modo de empleo 
-Aplicación local de hojas como cicatrizante y antiinflamatorio. 
 
---Atención 
Otras especies de la misma familia tienen propiedades más potentes y con más usos tradicionales. Tiene cierta toxicidad y no se recomienda su empleo. Su uso está contraindicado durante el embarazo, la lactancia y en la infancia. Tampoco se debe simultanear con tratamientos con heterósidos cardiotónicos. Su látex mancha las manos 
 
OTROS 
Se ha utilizado como alimento para el ganado.
 
Fotos: Monte Benacantil en Alicante.
 

 
 

Hedypnois rhagadioloides - Lechuguilla salvaje - Herba redona

Hedypnois rhagadioloides 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: HERBA REDONA, HERBA PLANA, MAMELLETES DE MONJA 

CASTELLANO: LECHUGUILLA SALVAJE 

ETIMOLOGÍA 
Hedypnois: del griego hēdypnoís (lat. hedypnois), nombre en Plinio, de una planta indeterminada, similar a la achicoria; gr. hēdýs = dulce, de sabor agradable, gr. pnéō = soplo, despedir un aroma; significa por tanto de olor dulce, de buen olor.
 
raghadioloides: proviene del griego y significa "semejante o parecido a Rhagadiolus", refiriéndose a la apariencia de esta planta con el género de plantas Rhagadiolus.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 0’05 a 0’50 m. 
-Ascendente o decumbente, rara vez erecta. Tallos generalmente ramificados desde la base, rara vez hacia la mitad o cerca del ápice, generalmente muy foliosos en toda su longitud, glabros o escábridos. 
-Hojas de enteras a pinnatífidas, a veces runcinadas, generalmente estrigosas, rara vez glabrescentes; las basales de 4-15(20) x 2-3,5 cm, oblanceoladas o subespatuladas, obtusas, casi siempre con 3 dientes o lóbulos en el ápice, largamente pecioladas; las caulinares medias de 5-12 x 1,5-2,5 cm, elípticas o anchamente lanceoladas, agudas, sésiles, más o menos auriculiformes en la base. 
-Capítulos generalmente multifloros, erectos o erecto-patentes antes de la antesis, solitarios, terminales, por lo general agrupados en una inflorescencia divaricada y laxa; pedúnculos de los capítulos centrales de 4-6 cm, robustos, más o menos claviformes en la fructificación -hasta de 10 mm de diámetro en el ápice, a veces contraídos bajo el involucro, glabros o pelosos, generalmente con una bráctea foliosa cerca del ápice en la floración. Corola de las flores más externas 5- 7,5 mm, amarilla, con los dientes y el dorso del limbo purpúreos. Florece a partir de febrero a julio. 
-Vilano blanco-amarillento 
-Tipo biológico: terófito. 
 
HÁBITAT 
En medios muy alterados y nitrificados como bordes de caminos, basureros, ejidos, solares, etc. Rara en Banyeres de Mariola. 
 


 

Opuntia dilenii - Chumbera brava - Palera brava

Opuntia dilenii 

FAMILIA: CACTÁCEAS 

VALENCIANO: PALERA BRAVA 

CASTELLANO: CHUMBERA BRAVA, TUNA, TUNO INDIO, TUNERA INDIA

ETIMOLOGÍA 
Opuntia: nombre genérico que proviene del griego usado por Plinio para una planta que creció alrededor de la ciudad de Opunte, en Grecia. 
 
dillenii: dedicada a Johann Jakob Dillen (Dillenius), médico y botánico alemán (1687-1747), y profesor en Oxford.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto suculento. 
-Hasta 3 m.
-Crece como un cojín bajo o tan grande como un arbusto muy ramificado.
-Sus cladodios son de color azul-verde, a veces gris-verde y miden 7-40 cm de largo y 6-9 cm de grosor. Los ligeramente elevadas areolas son numerosas y llamativas, con gloquidios de color amarillo. Tiene de 1 a 5 espinas de hasta 5 centímetros de largo. Espinas que también pueden faltar, siendo muy variables. Por lo general son erectas, algo aplanadas e inclinadas, y, a veces salpicadas con bandas amarillas o marrones. 
-Flores de color naranja, rojo y amarillo. Florece entre junio y julio. 
-Los frutos tienen forma de pera a casi esféricas, de color púrpura sin espinas, son jugosos y comestibles. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 
 
HÁBITAT 
Introducida para setos, se ha naturalizado en bordes de caminos y carreteras y zonas ruderales o de vegetación degradada. Es una planta invasora. 
 
USOS 
 
MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Frutos. 
---Recolección
Los filocladios en primavera. Las flores en verano. Los frutos al final de verano cuando están maduros.
---Principios activos
Azúcares, mucilago, pigmentos: carotenoides. 
---Propiedades 
Antiictérico. 
Hipoglucemiante. 
---Indicaciones 
Próstata. 
Problemas de hígado, ictericia. Irritación. 
Colesterol. 
Bajar el azúcar.
---Modo de empleo
-Fruto fresco o zumo.
-Zumo con azúcar puesto al sereno para el catarro. 
 
ALIMENTACIÓN 
Los frutos son comestibles. 
 
Fotos: Cabo de Santa Pola 
 



 

Seguidores

Datos personales