domingo, 20 de mayo de 2012

Frankenia corymbosa - Tomillo sapero - Franquènia corimbosa

Frankenia corymbosa

FAMILIA: FRANKENIÁCEAS

VALENCIANO: FRANQUÈNIA CORIMBOSA

CASTELLANO: TOMILLO SAPERO

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto perenne. Hasta 30 cm.
-Mata grisácea, leñosa en la base, de bajo porte, pubescente, con tallos erectos u oblicuos y muy ramificados. Hojas lineares, dispuestas en fascículos y, provistas de hidrátodos o estomas acuíferos alrededor de los cuales precipita la sal en épocas de estrés hídrico para la planta.
-Flores blanquecinas o rosadas que se disponen en cimas foliosas terminales, corimbiformes. Florece de mayo a junio.
-Forma biológica: macrofanerófito.

HÁBITAT
Saladares, roquedos, depresiones salobres, arenales marítimos. Medianamente abundante en Alicante.

Fotos: Playa de Agua Amarga en Alicante.








Carissa macrocarpa - Ciruelo de Natal - Prunera de Natal

Carissa macrocarpa 

FAMILIA: APOCINÁCEAS 

VALENCIANO: PRUNERA DE NATAL 

CASTELLANO: CIRUELO DE NATAL, CEREZO DE NATAL, CARISA 

ETIMOLOGÍA 
Carissa, nombre genérico.

macrocarpa, epíteto del latín macrocarpus-a-um que significa "de fruto grande". 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. 
-Hasta 2 m. 
-Tiene el látex blanco y espinas en forma de Y. De porte rastrero o compacto 
-Hojas perennes, opuestas, ovadas, de color verde intenso, el ápice espinuloso, base redondeada, coriáceas, nervios secundarios insconspicuos. 
-Inflorescencia en fascículo de 1 – 2 flores axilares blancas perfumadas en forma de estrella. Florece desde la primavera hasta mediados del verano. 
-El fruto es subgloboso u ovoide, de color ojo, carnoso, indehiscente. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Sudáfrica) Frecuente en Alicante.

USOS 

ORNAMENTAL 
En jardines es espectacular por sus hojas persistentes y sus grandes frutos. También es planta de maceta y jardinera y para pequeños setos. Es una planta poco exigente que resiste la sequía y la salinidad. 

MEDICINAL (VENENOSO) 
---Parte utilizada 
Frutos, hojas y raíz. 
---Principios activos 
Las raíces poseen una cantidad considerable de ácido salicílico y glucósidos. 
El fruto posee una gran cantidad de minerales, por lo que es posible encontrar en una ración de 100 gramos de esta fruta, al menos 11 mg de calcio, 1.31 mg de hierro, 16 mg de magnesio, 260 mg de potasio, 7 mg de fósforo, 3 mg de sodio y 0.21 mg de cobre. Así mismo, posee un contenido vitamínico considerable, ya que en la misma ración de 100 gramos de la fruta se puede encontrar 38 mg de vitamina C, 0.04 mg de vitamina B1, 0.06 mg de vitaminaB2 y 0.2 mg de vitamina B3, así como 40IU de vitamina A. Una ración de 100 gramos de la fruta de carissa contiene 84.17 gramos de agua, 0.5 gramos de proteínas, 1.3 gramos de lípidos, 0.4 gramos de ceniza y tan sólo 13.63 gramos de hidratos de carbono, por lo que esta fruta es ideal para consumirla en cualquier régimen alimenticio. 
---Propiedades 
Los frutos son vitamínicos con un alto contenido en vitamina C. 
La raíz se usa contra infecciones de órganos internos. 
---Indicaciones 
La raíz se ha utilizado como un tratamiento para la picazón y para diversos problemas estomacales Las raíces ocasionan la disminución de la presión arterial, lo que puede ser de utilidad ante ciertas enfermedades cardiovasculares. 
Ayuda a eliminar manchas de la piel y combatir úlceras en la boca o en los labios.
Tiene un gran contenido de hierro, por lo que suele ser utilizada como tratamiento para combatir la anemia, y, gracias a su contenido de vitamina C, ayuda también a combatir el escorbuto y reducir sus síntomas. 
---Modo de empleo 
-El fruto comido tal cual o en mermeladas o tartas.
-Decocción de hojas como tratamiento para fiebres intermitentes, inflamación de oído y oral, así como para la diarrea.

---Atención 
Esta planta no se usa en la actualidad como remedio casero debido a que es peligrosa para la salud. 

ALIMENTACIÓN 
La carisa debe estar totalmente madura, de color rojo oscuro y un poco suave al tacto para consumirse cruda. Se disfruta fresca, entera, sin pelar o quitar las semillas. Cortada a la mitad o en cuartos y sin semillas es adecuada para ensaladas de frutas, añadirla a gelatinas y utilizarla como complemento para pasteles, postres y helados. Las carisas puede cocinarse a una salsa o usadas en pasteles y tartas. Al hervirlas, el látex abandona la fruta y se adhiere a la cazuela (que no debe ser de aluminio), pero este puede quitarse fácilmente frotando con aceite de cocina. Las carisas se conservan enteras pinchándolas, cocinándolas brevemente en sirope de azúcar y puestas en frascos esterilizados. Peladas o sin pelar, se hacen en mermelada, otras conservas, encurtidos o en almíbar. La jalea se hace de frutoas algo inmaduras o una combinación de maduras y verdes para mejorar el color.

Fotos: Calle López de Osaba en Alicante.


Agave lophanta - Ágave lechuguilla - Pitera

Agave lophanta

FAMILIA: AGAVÁCEAS 

VALENCIANO: PITERA 

CASTELLANO: LECHUGUILLA, ÁGAVE LECHUGUILLA 

ETIMOLOGÍA 
Agave: Del griego Agavos. En la mitología griega Ágave era una ménade hija de Cadmo, rey de Tebas que, al frente de una muchedumbre de bacantes, asesinó a su hijo Penteo, sucesor de Cadmo en el trono. La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble. 

lophanta: epíteto latino que significa "flor con cresta". 

CARACTERÍSTICAS 
-Planta suculenta perenne. 
-Hasta 60 cm. 
-Forma una roseta de hojas de 45 cm de altura y 60 cm de ancho, carnosas y rígidas, verde, con una espina terminal endurecida y muy afilada y los bordes dentados. 
-Las inflorescencias forman un racimo denso de 2 m de altura, con flores de color amarillo-verdoso con forma de embudo. Florece en verano una vez en la vida y después muere. 
-Tipo biológico: fanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. (Origen: México) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se utiliza en jardinería por el color de su follaje y por su inflorescencia. Muy apropiada para rocallas. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
La penca. 
---Principios activos 
Saponina esteroidal: esmilagenina. 
---Indicaciones 
Diabetes. 
Golpes internos y dolor de riñones.
---Modo de empleo 
-La penca se asada y pelada se aplica sobre las zonas doloridas en casos de golpes internos y dolor de riñones. 
-Se exprime la penca asada y se bebe el jugo. 
-Las hojas maceradas en agua se usan para curar la diabetes. 

OTROS 
Se utiliza para obtener fibras para fabricar cuerdas, tapetes, brochas y cepillos. 
El agua almacenada en esta planta es rica en sales y minerales. 
La planta es venenosa para el ganado bovino, caprino y ovino.

Fotos: Calle López de Osaba en Alicante.

jueves, 17 de mayo de 2012

Elymus farctus - Grama de mar - Grama marina

Elymus farctus 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: GRAMA MARINA 

CASTELLANO: GRAMA DE MAR, LASTÓN, JUNQUILLO 

ETIMOLOGÍA 
Elymus: nombre genérico que deriva del griego Elumos: nombre griego antiguo para un tipo de grano. 

farctus: epíteto derivado del latín “farcio”, relleno, hinchado. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba. 
-De 20 a 60 cm. 
-Tallos rígidos, bastante frágiles. Forma céspedes poco densos porque tiene rizomas subterráneos. 
-Las hojas, de 2 a 6 mm de ancho, son planas o convolutas, glaucas, con venas prominentes y con una pilosidad densa en el haz; la lígula no alcanza el milímetro de longitud. 
-Espigas erectas o ligeramente curvas, de 4 a 20 cm. El raquis es glabro incluidos los ángulos. Las espiguillas son también glabras, miden de 15 a 25 mm y cada una tiene entre 3 y 8 flores; normalmente están adpresas al raquis y comprimidas lateralmente. La gluma mide 9 - 15 mm, es estrechamente oblonga, obtusa, y tiene 7 - 11 venas marcadas y quillas asimétricas. La lema, de 11 a 18 mm, es obtusa o emarginada, tiene un mucrón corto en el seno; la pálea es espinosa - ciliada a lo largo de toda su quilla. Florece de abril a junio. 
-El fruto es una cariopsis. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Arenales marítimos.

Fotos: Playa de Agua Amarga en Alicante.


Kleinia neriifolia - Verode

Kleinia neriifolia 

FAMILIA: COMPUESTAS 

CASTELLANO: VERODE, VEROL 

ETIMOLOGÍA 
Kleinia: nombre genérico otorgado en honor del naturalista polaco-alemán Jacon Theodor Klein (1685-1759).

neriifolia: epíteto que procede de Nerium, el nombre genérico de la "adelfa" y folius, que significa "follaje", aludiendo a la semejanza de las hojas de ambas plantas. 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto perenne. 
-Hasta 1’5 m. 
-Tallos suculentos protegidos por una corteza que conserva las cicatrices de las hojas que han caído. Muy ramificada. 
-Las gruesas hojas lanceoladas son de color verde intenso, surgen en apretados racimos en la parte superior de los tallos, sin peciolo. Caen al inicio de la estación seca, momento en que los tallos más jóvenes, verdosos, asumen durante este periodo la función clorofílica que correspondería a las hojas. 
-Flores de color blanco marfileño reunidas en capítulos que se disponen en inflorescencias umbeliformes. Florece en verano. 
-Las semillas presentan un penacho de pelos abundantes (vilano) que les permite su dispersión por el viento. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Canarias). Se ha naturalizado en zonas soleadas.

USOS 

ORNAMENTAL 
Es una planta adecuada para jardines áridos, con pocas exigencias de riego. Se usa em jardines secos, rocallas, macetas. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Tallos 
---Recolección 
Se recoge la planta fresca. 
---Principios activos 
Terpenos, esteres, mucílagos y alcaloides. 
---Propiedades 
-Exterior: 
Cicatrizante, antiinflamatorio y vulnerario 

OTROS 
Excelente planta melífera. 

Fotos: Serra Grossa en Alicante.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Mesembryanthemum nodiflorum - Algazul - Herba gelada

Mesembryanthemum nodiflorum

FAMILIA: AIZOÁCEAS 

VALENCIANO: HERBA GELADA 

CASTELLANO: ALGAZUL, COSCO, GAZUL 

ETIMOLOGÍA 
Mesembryanthemum: nombre genérico que fue otorgado por Linneo, siguiendo a Dillenius, y supone que tal nombre indica que el embrión suele estar colocado en medio de la flor (del griego: mesós = "colocado en medio" y émbryon = "ser recién nacido" // bot. "germen"; y ánthemon = "flor"). Por el con¬trario, Breynius, creador de la palabra, escribe Mesembrianthemum y explica su etimología supo-niendo que sus flores se abren al mediodía ( mesémbría = "el mediodía" y ánthemon = flor). 

nodiflorum, epíteto del latín nodus (nodo o nodoso), y florus (flor), en referencia a las flores que surgen de los nodos de los tallos. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 22 cm. 
-Generalmente pluricaule, verde o rojiza, densamente cubierta de grandes papilas hialinas Planta tapizante de tallos crasos, erguidos o decumbentes, que a veces forma alfombras sobre suelos desnudos. 
-Las hojas carnosas son subcilíndricas y papilosas. Al final de la primavera adquiere un característico color rojizo que se puede reconocer desde lejos. 
-Flores solitarias, axilares u opuestas a las hojas, blancas o amarillentas. Florece de febrero a junio. -El fruto es una cápsula loculicida, con 5 lóculos, obovada. Semillas triangulares o semicirculares, de color pardo-rojizas, verrucosas.
-Tipo biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Terrenos rocosos y arenosos del litoral. 

USOS 

OTROS 
Se utilizó para la producción de sosa cáustica para la fabricación de jabón.

Fotos: Playa de Agua Amarga en Alicante


Iris pseudacorus - Lirio amarillo - Lliri groc

Iris pseudacorus 

FAMILIA: IRIDÁCEAS 

VALENCIANO: LLIRI GROC 

CASTELLANO: LIRIO AMARILLO, ACORO BASTARDO, LIRIO ACUÁTICO 

ETIMOLOGÍA 
Iris: procede del griego “Iridos”, que significa arco iris, en alusión a la gran variedad de colores que presentan las flores de este género. 

pseudacorus: epíteto latino que significa "falso Acorus”. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 1’5 m. 
-Tiene un bulbo ovoide. Tallo erguido, ramificado en la parte superior, transformándose gradualmente en brácteas florales 
-Hojas, generalmente basales, de color glauco y con un nervio central marcado. 
-Inflorescencia con 4-10 flores solitarias o por parejas sobre pedúnculos de hasta 15 cm, amarillas. Brácteas de 5-6 cm, anchamente ovadas, obtusas, herbáceas, con margen membranoso. Pedicelos de hasta 3 cm. Periantio con tubo de c. 10 mm; tépalos externos de 40-80 x 20-45 mm, con limbo más largo que la uña, anchamente ovado, con una banda longitudinal de pelos de c. 0,1 mm; los internos de 10-30 x (3-) 4-7 mm, erectos. Florece de marzo a junio. 
-El fruto es una cápsula alargada y angulosa. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Cultivado. Silvestre en zonas húmedas. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivado en jardines. 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
El rizoma. Las semillas. 
---Recolección 
En otoño. 
---Principios activos 
Iridina. Irisina. Taninos. Mucílago. Manana, glutamina, arginina, colina, asparagina. 
---Propiedades 
Purgante drástico, laxante, vomitivo. 
Emenagogo. 
Astringente. 
Tónico. 
Diurético. 
Vermífugo. 
-Las semillas son estomacales y carminativas. 
---Modo de empleo 
-Irrigaciones contra la leucorrea y la menstruación dolorosa. 
-Extracto líquido. Polvo. 

---Atención 
Hojas y raíces venenosas para el ganado. 
La irisina es tóxica, por lo que para uso interno hay que consultar a un médico ya que tiene violentos efectos purgantes y vomitivos. 

ALIMENTACIÓN 
Las semillas tostadas se usan como sustituto del café.

Fotos: Avenida Costa Blanca en Alicante. Marjal de Pego


sábado, 12 de mayo de 2012

Aloe vera - Aloe - Áloe

Aloe vera 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: ÀLOE 
 
CASTELLANO: ÁLOE 
 
ETIMOLOGÍA
Aloe, tiene un origen doble: árabe y griego, “alloeh”, que en árabe significa: "sustancia amarga" y “alos”, que en griego antiguo significa: "mar". 
 
vera: procede del latín y significa verdadero, indicando que esta especie es la verdadera. 
 
CARACTERÍSTICAS 
-Planta acaule, perenne. 
-Hasta 0’5 m. 
-Hojas suculentas dispuestas en rosetas basales, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor, Las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de esta, donde se concentra la aloína, ingrediente activo empleado como laxante y cuyo gusto amargo sirve de protección contra los predadores; y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua. Las hojas son alargadas, lanceoladas y parecen brotar directamente desde el suelo en ejemplares jóvenes.
-Flores pequeñas, tubulares, agrupadas en densas inflorescencias de color amarillo. Florece en primavera. 
-El fruto es una cápsula.
-Forma biológica: caméfito. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Norte y Este de África) Naturalizada.
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Planta usada en rocallas, macetones, jardineras y como ejemplares aislados o en grupos en parques y jardines.
 
MEDICINAL 
---Parte utilizada
Líquido que se extrae de las hojas llamado acíbar. Zumo.
---Principios activos
 Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal. 
Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales, disminuye la acidez.
Aloetina: alivia el estreñimiento. Aminoácidos. Mucílagos. Enzimas. Saponinas antisépticas. 
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre, germanio, cromo, hierro, manganeso.
Vitaminas: Betacaroteno (provitamina A), B1, B2, B3, B6, C, E, ácido fólico, colina. 
Fitosteroles de acción antiinflamatoria Mucopolisacáridos responsables de la hidratación celular. Hormonas vegetales que estimulan el crecimiento y la cicatrización. 
Carricina: refuerza el sistema inmune y ayuda a las defensas. 
Emodina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril. 
Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante. 
---Propiedades 
Regenerador celular, cicatrizante y tonificador de alta penetración en la piel, que elimina las bacterias y los depósitos de grasa que obstruyen los poros. 
Estimula la reproducción de nuevas células y elimina las manchas causadas por el sol. 
Actúa como anestésico calmando los dolores (especialmente los musculares y de las articulaciones) Posee una actividad bactericida y fungicida. 
Antiinflamatorio, antiprurítico. 
Altamente nutritivo (contiene vitaminas, minerales y azúcares) 
Dilata los capilares sanguíneos incrementando la circulación de la zona afectada. 
Descompone y desobstruye los tejidos muertos. 
Favorece el crecimiento celular acelerando la curación de llagas y heridas.
Hidrata los tejidos y es antipirético eliminando la sensación de calor en las llagas, úlceras e inflamaciones. 
---Indicaciones 
Alergias, abscesos, adicciones (a drogas diversas), aftas, afonía, agotamiento, asma, ampollas, amigdalitis, acné, acidez de estómago, anemia, artritis, arteriosclerosis, anorexia. 
Bronquitis, bursitis. 
Calambres musculares, calvicie, caspa, cataratas, celulitis, ciática, cirrosis, cólicos, colitis, contusiones, cortes, cistitis, carbunclo, cortes al afeitarse, catarros, congestión intestinal, cáncer, cándida, comezones de todo tipo, congestión nasal. 
Dermatitis, diabetes, disentería, depresión, dolores de cabeza, dolores de las articulaciones, dolores de muelas, dolores de estómago, dolores musculares, desarreglos evacuatorios, disfunciones intestinales.  Edema, erisipela, epidermitis, exantema, enteritis, esterilidad debida a ciclos anovulatorios, esclerosis múltiple, esguinces, erupciones, enfermedades de las encías, estreñimiento. 
Forúnculos, fiebres sin identificar, flatulencias. 
Gangrena, glaucoma, gota, gripe .
Hemorroides, hepatitis, herpes genital, herpes zoster, halitosis; heridas de todo tipo, hipertensión, hongos. 
Insuficiencia arterial, insomnio, ictericia, irritación bucal, indigestión, infecciones por levaduras, infecciones de la vejiga y de los riñones. 
Keratosis folicularis. 
Laringitis, lepra, lupus, luxaciones, leucemia. 
Mal aliento, mastitis (en las vacas), manos ásperas, manchas en la piel, manchas congénitas, meningitis, miopía, mordeduras de serpientes. 
Náuseas de todo tipo.
Obesidad, olores (supresión del mal olor en las úlceras), enfermedades de los ojos. 
Pie de atleta, piel seca, pezones estriados, parásitos intestinales, picaduras de insectos, pecas seniles, picaduras de víboras y alacranes, psoriasis, prostatitis, picores de todo tipo, problemas del páncreas diversos.
Quemaduras (térmicas, por radiación, solares, químicas ó por líquidos). 
Resfriados. Sabañones, seborrea, sinusitis. 
Tendinitis, tracoma, tuberculosis, torceduras, tos, tortícolis. 
Uñas encarnadas, úlceras en las piernas, úlcera péptica, úlcera de duodeno, (todo tipo de úlceras), urticaria. 
Vaginitis, várices, virus de Epstein. Zoster (herpes). 
---Modo de empleo 
Existen numerosos productos preparados para su utilización en infinidad de usos: jugo, pulpa, zumo, polvo de aloe, tintura, ungüento para quemaduras, bálsamo para erupciones e irritaciones de la piel. 
 
---Atención 
La primera vez que se toma (ya sea en formas de zumo, pulpa, etc.) la ingesta ha de ser gradual ya que hay personas a las que les puede provocar vómitos, diarreas, inflamaciones cutáneas, hinchazones y mareos. Las mujeres embarazadas no deben usarlo bajo ningún concepto ya que es abortivo. La ingesta no es recomendable en pacientes con fiebre y problemas renales graves, como nefritis o cólicos.

Fotos: Universidad de Alicante, Avenida Costa Blanca y Castillo de Santa Bárbara en Alicante.



jueves, 10 de mayo de 2012

Mesembryanthemum crystallinum - Hierba del rocío - Herba gelada

Mesembryanthemum crystallinum 

FAMILIA: AIZOÁCEAS 

VALENCIANO: HERBA GELADA, AIGUASSUL, CABELLERA DE LA REINA, HERBA DE PLATA.

CASTELLANO: HIERBA DEL ROCÍO, GAZUL, ESCARCHADA, ESCARCHA, HIERBA DE PLATA 

ETIMOLOGÍA 
Mesembryanthemum: nombre genérico que fue otorgado por Linneo, siguiendo a Dillenius, y supone que tal nombre indica que el embrión suele estar colocado en medio de la flor (del griego: mesós = "colocado en medio" y émbryon = "ser recién nacido" // bot. "germen"; y ánthemon = "flor"). Por el con¬trario, Breynius, creador de la palabra, escribe Mesembrianthemum y explica su etimología supo-niendo que sus flores se abren al mediodía ( mesémbría = "el mediodía" y ánthemon = flor). 

crystallinum: epíteto que procede del latín cristallus, del (griego: krystallos), que significa "hielo o cristal". El nombre hace referencia a la presencia de papilas acuosas en las hojas, 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 20 cm. 
-Planta pluricaule, verde o rojiza, densamente cubierta de grandes papilas cristalinas, bastante prominentes. Tallos gruesos, postrados, con las ramas ascendentes, formando macollas de hasta 40 cm de diámetro. 
-Hojas anchas y muy papilosas, verdes, aplanadas, opuestas, aunque a medida que se aproxima el verano reducen su tamaño y toman un color purpúreo. Tiene células encargadas de almacenar agua; son células muy voluminosas, de paredes delgadas, que le otorgan el aspecto particular de la especie. -Flores solitarias, axilares o en cimas terminales de 3-5 flores. Flores blancas o un poco rosadas con multitud de pétalos, de hasta 3 cm de diámetro. Florece de marzo a junio. 
-Los frutos son cápsulas de hasta 1 cm, formadas por 5 lóculos. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT
Naturalizada como vegetación ruderal en zonas arenosas costeras, pastizales o terrenos salinos siempre cerca del mar. Frecuente en Alicante. Cultivada en jardines. (Origen: Sudáfrica) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada en jardines como tapizante. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Planta entera. 
---Principios activos 
Flavonoides, taninos, ácidos fenólicos, 2,6-bis (1,1-dimetiletil)-4-metilfenol (BHT, butilhidroxitolueno), enzimas antioxidantes 
---Propiedades 
Demulcente. 
Diurético y protector renal. 
Antioxidante y captador de radicales libres. 
Antiséptico.
---Indicaciones 
La planta entera se emplea en el tratamiento de las membranas pulmonares y genito urinarias. 
Las hojas se emplean en problemas hepáticos y renales y en el tratamiento de la disentería. 
---Modo de empleo 
-Las hojas empleadas en forma de cataplasma, tienen una acción calmante, hidratante y suavizante ideal para el tratamiento de pieles secas y agrietadas. 
-Las semillas, trituradas y mezcladas con mantequilla se utilizan en caso de anemia, diabetes, hipertensión y para el dolor de estómago. 

ALIMENTACIÓN 
Las hojas, que se conocen como lechuga del desierto, lechuga glacial o ficoide glacial, tienen un elevado contenido en agua y son comestibles. Tienen un sabor salino. Se utilizan en cocina fría como guarnición en entrantes fríos y también en mezclas de lechugas para hacer ensalada 
Sus semillas se pueden utilizar para la elaboración de pan. 

OTROS 
Se utilizó para la producción de sosa cáustica para la fabricación de jabón y vidrio. 
El zumo de las hojas se disuelve en agua y se unta por todo el cuerpo incluyendo el cabello, con el fin de lavar el cuerpo, suavizar el pelo y quitar las arrugas. 
Es una planta forrrajera apreciada por el ganado.

Fotos: Serra Grossa en Alicante.


Pachycereus marginatus - Chilayo

Pachycereus marginatus 

FAMILIA: CACTÁCEAS 

CASTELLANO: CHILAYO, CEREUS GRANDE, CÁCTUS ÓRGANO 

ETIMOLOGÍA 
Pachycereus: nombre genérico compuesto que deriva del adjetivo griego antiguo "παχύς" (pachys) = "espesor" y se refiere a los brotes vigorosos de las plantas y de cereus = "cirio". 

marginatus: epíteto latino que significa "marginada". 

CARACTERÍSTICAS 
-Planta arbolada perenne. 
-Hasta 8 m de altura. 
-Forma columnar que se ramifica desde la base, armada de espinas. De color verde oscuro. Un solo tallo, raramente ramificado, erguido. 
-Tiene de 4 a 7 costillas elevadas, anchas de arista delgada. Areolas grandes alargadas, próximas entre confluentes y con fieltro grisáceo. 
-Flores de color naranja o rojizo. Florece de primavera a verano. 
-Fruto globoso de unos 4 cm de diámetro, es bastante seco, es de color rojo a amarillo y está recubierto de espinas y lanosidad. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada (Origen: México) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se planta en jardines secos o de cactus, en solitario o formando grupos. También se cultiva en maceta.

Fotos: Universidad de Alicante y Parque Juan Pablo II en Alicante.

Seguidores

Datos personales