Withania frutescens
FAMILIA: SOLANÁCEAS
VALENCIANO: BUFERA
CASTELLANO: OROVAL
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. Hasta 3 m.
-Muy ramificado. Ramas grisáceas con corteza parecida al corcho. Hojas sencillas, ovadas, más anchas en la parte basal, muy brillantes y poco carnosas, caen cuando llega el verano. Fruto carnoso, de color verde y 7 a 8 mm de diámetro.
-Las flores salen en las axilas de las hojas, tienen cinco pétalos de color verdoso amarillento, con cinco lóbulos profundos recurvados hacia afuera. Florece en invierno y primavera.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Maquias y matorrales costeros.
USOS
MEDICINAL (PELIGROSO)
---Principios activos
Contiene alcaloides y sustancias psicotrópicas.
Fotos: Cabo de Santa Pola.
viernes, 2 de noviembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
Livistona decipiens - Palmera llorona - Palmera de cintes
Livistona decipiens
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DE CINTES
CASTELLANO: PALMERA LLORONA, PALMERA DE CINTAS
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 10 a 15 m de altura.
-Tronco solitario, de 20-25 cm de diámetro, liso, grisáceo. Hojas llorosas tipo abanico de 3-4 m de longitud, con pecíolos dentados. Lámina orbicular, de color verde amarillento pálido, dividida en numerosos segmentos estrechos, muy largos y colgantes. Frutos globosos, negros.
-Inflorescencias de 1 m. de longitud, muy ramificada, con flores amarillas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Australia).
USOS
ORNAMENTAL
Adecuada para avenidas, como pie aislado o en grupos. Apta para interiores. Tolera todo tipo de suelos, la sequía y los vientos marinos.
Fotos: Calle en Alicante.
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DE CINTES
CASTELLANO: PALMERA LLORONA, PALMERA DE CINTAS
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 10 a 15 m de altura.
-Tronco solitario, de 20-25 cm de diámetro, liso, grisáceo. Hojas llorosas tipo abanico de 3-4 m de longitud, con pecíolos dentados. Lámina orbicular, de color verde amarillento pálido, dividida en numerosos segmentos estrechos, muy largos y colgantes. Frutos globosos, negros.
-Inflorescencias de 1 m. de longitud, muy ramificada, con flores amarillas.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Australia).
USOS
ORNAMENTAL
Adecuada para avenidas, como pie aislado o en grupos. Apta para interiores. Tolera todo tipo de suelos, la sequía y los vientos marinos.
Fotos: Calle en Alicante.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Ruta angustifolia - Ruda bravía - Ruda de fulla estreta
Ruta angustifolia
FAMILIA: RUTÁCEAS
VALENCIANO: RUDA DE FULLA ESTRETA, HERBA DE BRUIXA
CASTELLANO: RUDA BRAVÍA, RUDA MENOR
CARACTERÍSTICAS
-Mata perenne. De 25 a 75 cm.
-Heliófila con base leñosa. Hojas alternas, bi o trifoliadas, con folíolos lanceolados de hasta 3,5 mm de ancho. Olor fuerte, penetrante y desagradable. Fruto tipo cápsula, con papilas pardo-negruzcas.
-Flores amarillas agrupadas en ramos. Florece de abril a julio.
-Forma biológica: caméfito.
HÁBITAT
Praderas secas, garrigas, matorrales, claros, bordes de caminos. Medianamente abundante en Banyeres de Mariola y Alicante.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Sumidades aéreas en flor.
---Recolección
Al final de la primavera.
---Principios activos
Aceite esencial con cetónas alifáticas, ésteres, alcoholes, cumarinas y furocumarinas.
Flavonoides. Rutina. Vitamina C
---Propiedades
-Interior:
Provoca la menstruación y resulta abortiva.
Contiene rutina, una sustancia que aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos, evita su rotura y las hemorragias.
-Exterior:
Antiparasitario.
Rubefaciente y fotosensibilizante.
---Indicaciones
-Interior
Dolor de estómago y de vientre.
Inflamación de vientre y estómago.
Problemas circulatorios.
Dolores menstruales. Aborto. Partos difíciles.
Infecciones vaginales.
Purgante.
-Exterior
Para matar los piojos de la cabeza, contra la caída del cabello.
Para taponar heridas y detener hemorragias.
Contra el vitiligio y leucodermias.
Reuma y artritis.
---Modo de empleo
-Aceite de ruda. En un recipiente se colocan tres puñados iguales de romero, siderítide y ruda, se cubre el conjunto con aceite de oliva virgen, se dejan reposar 40 días. Después se cuela y se guarda. Se usa contra el dolor reumático, artrosis, dolor de huesos o dolor de oído.
-Emplasto de hojas picadas contra el dolor de barriga y los dolores reumáticos.
-Frita en aceite de oliva en uso exterior para dolor de vientre, de regla o de oído.
-Cataplasma contra dolor de vientre o menstrual. Se aplica directamente sobre heridas.
-Infusión de flores en uso exterior para los ojos.
-Infusión de 1 gramo de flores secas por taza; se toman tres tazas al día.
---Atención
Es tóxica y se debe usar en dosis mínimas o mejor no usar.
Planta contraindicada para las gestantes.
A elevadas dosis produce envenenamiento.
Produce dermatosis de contacto en presencia de la luz a causa de la xantonina.
OTROS
Favorece el parto del ganado.
Gatos y perros se frotan con ellas para espantar parásitos. Su olor espanta los mosquitos.
Fotos: La Rambla en Banyeres y El Altet.
FAMILIA: RUTÁCEAS
VALENCIANO: RUDA DE FULLA ESTRETA, HERBA DE BRUIXA
CASTELLANO: RUDA BRAVÍA, RUDA MENOR
CARACTERÍSTICAS
-Mata perenne. De 25 a 75 cm.
-Heliófila con base leñosa. Hojas alternas, bi o trifoliadas, con folíolos lanceolados de hasta 3,5 mm de ancho. Olor fuerte, penetrante y desagradable. Fruto tipo cápsula, con papilas pardo-negruzcas.
-Flores amarillas agrupadas en ramos. Florece de abril a julio.
-Forma biológica: caméfito.
HÁBITAT
Praderas secas, garrigas, matorrales, claros, bordes de caminos. Medianamente abundante en Banyeres de Mariola y Alicante.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Sumidades aéreas en flor.
---Recolección
Al final de la primavera.
---Principios activos
Aceite esencial con cetónas alifáticas, ésteres, alcoholes, cumarinas y furocumarinas.
Flavonoides. Rutina. Vitamina C
---Propiedades
-Interior:
Provoca la menstruación y resulta abortiva.
Contiene rutina, una sustancia que aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos, evita su rotura y las hemorragias.
-Exterior:
Antiparasitario.
Rubefaciente y fotosensibilizante.
---Indicaciones
-Interior
Dolor de estómago y de vientre.
Inflamación de vientre y estómago.
Problemas circulatorios.
Dolores menstruales. Aborto. Partos difíciles.
Infecciones vaginales.
Purgante.
-Exterior
Para matar los piojos de la cabeza, contra la caída del cabello.
Para taponar heridas y detener hemorragias.
Contra el vitiligio y leucodermias.
Reuma y artritis.
---Modo de empleo
-Aceite de ruda. En un recipiente se colocan tres puñados iguales de romero, siderítide y ruda, se cubre el conjunto con aceite de oliva virgen, se dejan reposar 40 días. Después se cuela y se guarda. Se usa contra el dolor reumático, artrosis, dolor de huesos o dolor de oído.
-Emplasto de hojas picadas contra el dolor de barriga y los dolores reumáticos.
-Frita en aceite de oliva en uso exterior para dolor de vientre, de regla o de oído.
-Cataplasma contra dolor de vientre o menstrual. Se aplica directamente sobre heridas.
-Infusión de flores en uso exterior para los ojos.
-Infusión de 1 gramo de flores secas por taza; se toman tres tazas al día.
---Atención
Es tóxica y se debe usar en dosis mínimas o mejor no usar.
Planta contraindicada para las gestantes.
A elevadas dosis produce envenenamiento.
Produce dermatosis de contacto en presencia de la luz a causa de la xantonina.
OTROS
Favorece el parto del ganado.
Gatos y perros se frotan con ellas para espantar parásitos. Su olor espanta los mosquitos.
Fotos: La Rambla en Banyeres y El Altet.
Etiquetas:
0-Ruta angustifolia,
2 SILVESTRES ALICANTE Y BANYERES,
3 MATORRALES Y PASTIZALES,
4 MEDICINAL,
4 TÓXICA,
7 MATA,
8 SIERRA LA SOLANA,
8 SIERRA MARIOLA,
Rutáceas
martes, 23 de octubre de 2012
Catharanthus roseus - Vinca de Madagascar - Alegria
Catharanthus roseus
FAMILIA: APOCINÁCEAS
VALENCIANO: ALEGRIA, PERVINCA DE MADAGASCAR, VICÀRIA
CASTELLANO: VINCA DE MADAGASCAR, VICARIA, CATARANTUS, VINCA ROSA
ETIMOLOGÍA
Catharanthus; nombre génerico que proviene del griego Katharos (puro, limpio), y anthos (flor), en alusión al color puro de las flores, sin manchas.
roseus: epíteto latino que significa "rosado".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o planta herbácea siempre verde.
-De 30 a 100 cm.
-Hojas perennes, opuestas, simples, enteras, cortamente pecioladas, ovadas o elípticas, de color verde brillante, sin pelos, con un nervio central pálido y un corto peciolo de 1 a 1,8 cm de longitud; se disponen en pares opuestos.
-Flores axilares o terminales, solitarias, de color blanco, rosa intenso, rojo, violeta o bicolores, de 3-4 cm de diámetro. Florece desde finales de primavera hasta el otoño.
-El fruto está formado por dos folículos dehiscentes por una sutura longitudinal en su cara interior. Las semillas tienen un vilano que les ayuda en su dispersión.
-Tipo biológico: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Madagascar)
USOS
ORNAMENTAL
En jardines es apropiada como cubresuelo para rocallas y bordes. Se cultiva en balcón e interior luminoso.
MEDICINAL (VENENOSO)
---Parte utilizada
Hojas. Flores
---Recolección
Hojas todo el año. Flores frescas en época de floración.
---Principios activos
Las hojas y las raíces tienen más de 60 alcaloides, ente otros: vincristina, vinblastina, vimblastina, vinleurrosina, reserpina, ibogaína, yohimbina, ibogaina.
---Propiedades
Contiene alcaloides de acción anticancerígena (vincristina, vinblastina) que se emplean en la industria farmacéutica para el tratamiento de la leucemia, cáncer de mama, cáncer de tésticulos,etc por sus propiedades de inhibición de la multiplicación o desarrollo celular.
Se usa para la obtención industrial de la vincamina, sustancia empleada para la recuperación de accidentes cerebro-vasculares, traumatismos craneales e infartos de miocardio, así como para mejorar la circulación retiniana y paliar síntomas asociados a la insuficiencia circulatoria cerebral: vértigos, pérdida de memoria, trastornos de atención, jaquecas.
Antiguamente se usaba como estimulante del apetito, analgésico, antidiabético, antibiótico, cicatrizante y galactófugo.
---Modo de empleo
-Decocción.
-Extracto fluido, tintura, preparaciones homeopáticas.
-Las flores frescas en decocción se han usado como colirio antiinfeccioso en enfermedades de la vista como enrojecimiento, conjuntivitis y otras.
-Cocimiento de hojas y flores contra la diabetes tipo 2.
---Atención
Esta planta no se usa en la actualidad como remedio casero debido a que es peligrosa para la salud ya que resulta tóxica tanto para las células malignas como para las sanas. Puede ser alucinógena por su contenido en ibogaina.
Fotos: Jardines particulares en Alicante.
FAMILIA: APOCINÁCEAS
VALENCIANO: ALEGRIA, PERVINCA DE MADAGASCAR, VICÀRIA
CASTELLANO: VINCA DE MADAGASCAR, VICARIA, CATARANTUS, VINCA ROSA
ETIMOLOGÍA
Catharanthus; nombre génerico que proviene del griego Katharos (puro, limpio), y anthos (flor), en alusión al color puro de las flores, sin manchas.
roseus: epíteto latino que significa "rosado".
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto o planta herbácea siempre verde.
-De 30 a 100 cm.
-Hojas perennes, opuestas, simples, enteras, cortamente pecioladas, ovadas o elípticas, de color verde brillante, sin pelos, con un nervio central pálido y un corto peciolo de 1 a 1,8 cm de longitud; se disponen en pares opuestos.
-Flores axilares o terminales, solitarias, de color blanco, rosa intenso, rojo, violeta o bicolores, de 3-4 cm de diámetro. Florece desde finales de primavera hasta el otoño.
-El fruto está formado por dos folículos dehiscentes por una sutura longitudinal en su cara interior. Las semillas tienen un vilano que les ayuda en su dispersión.
-Tipo biológico: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: Madagascar)
USOS
ORNAMENTAL
En jardines es apropiada como cubresuelo para rocallas y bordes. Se cultiva en balcón e interior luminoso.
MEDICINAL (VENENOSO)
---Parte utilizada
Hojas. Flores
---Recolección
Hojas todo el año. Flores frescas en época de floración.
---Principios activos
Las hojas y las raíces tienen más de 60 alcaloides, ente otros: vincristina, vinblastina, vimblastina, vinleurrosina, reserpina, ibogaína, yohimbina, ibogaina.
---Propiedades
Contiene alcaloides de acción anticancerígena (vincristina, vinblastina) que se emplean en la industria farmacéutica para el tratamiento de la leucemia, cáncer de mama, cáncer de tésticulos,etc por sus propiedades de inhibición de la multiplicación o desarrollo celular.
Se usa para la obtención industrial de la vincamina, sustancia empleada para la recuperación de accidentes cerebro-vasculares, traumatismos craneales e infartos de miocardio, así como para mejorar la circulación retiniana y paliar síntomas asociados a la insuficiencia circulatoria cerebral: vértigos, pérdida de memoria, trastornos de atención, jaquecas.
Antiguamente se usaba como estimulante del apetito, analgésico, antidiabético, antibiótico, cicatrizante y galactófugo.
---Modo de empleo
-Decocción.
-Extracto fluido, tintura, preparaciones homeopáticas.
-Las flores frescas en decocción se han usado como colirio antiinfeccioso en enfermedades de la vista como enrojecimiento, conjuntivitis y otras.
-Cocimiento de hojas y flores contra la diabetes tipo 2.
---Atención
Esta planta no se usa en la actualidad como remedio casero debido a que es peligrosa para la salud ya que resulta tóxica tanto para las células malignas como para las sanas. Puede ser alucinógena por su contenido en ibogaina.
Fotos: Jardines particulares en Alicante.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Yucca elephantipes - Yuca de pie de elefante - Iuca
Yucca elephantipes
FAMILIA: AGAVÁCEAS
VALENCIANO: IUCA
CASTELLANO: YUCA PIE DE ELEFANTE, YUCA GIGANTE, IZOTE
ETIMOLOGÍA
Yucca: nombre que deriva por error de la palabra taína: yuca (escrita con una sola "c").
elephantipes: epíteto latino que significa "como pie de elefante"
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto, a veces arbolillo, palmiforme, perennifolio.
-Hasta 10 m.
-Tallos simples o ramificados, engrosados en la base y cubierto por las cicatrices de las hojas caídas, de color pardo grisáceo.
-Hojas perennes, simples, alternas, dispuestas en roseta apical, alargadas, de 50 a 100 cm, puntiagudas, numerosas y con los bordes ligeramente dentados.
-Inflorescencia en panícula frondosa con flores acampanadas de color crema o blanco. Flores de color blanco crema manchadas de rojo exteriormente. Floración de junio a octubre.
-Frutos secos con forma ovoide y color negro.
-Tipo biológico: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada en jardines. (Origen: Centroamérica)
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada en jardines y macetas.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Las flores
---Principios activos
Ácido ascórbico, niacina y tiamina.
---Indicaciones
Afecciones bronquiales.
Dolor de oídos.
Diabetes.
Para acelerar el parto.
---Modo de empleo
-Decocción de flores como diurético y contra la albuminuria.
ALIMENTACIÓN
Los pétalos se consumen con huevo y tomate, con limón o encurtidas.
Los brotes tiernos se consumen como ensalada, rellenas o fritas.
Fotos: Jardín público en Alicante.
FAMILIA: AGAVÁCEAS
VALENCIANO: IUCA
CASTELLANO: YUCA PIE DE ELEFANTE, YUCA GIGANTE, IZOTE
ETIMOLOGÍA
Yucca: nombre que deriva por error de la palabra taína: yuca (escrita con una sola "c").
elephantipes: epíteto latino que significa "como pie de elefante"
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto, a veces arbolillo, palmiforme, perennifolio.
-Hasta 10 m.
-Tallos simples o ramificados, engrosados en la base y cubierto por las cicatrices de las hojas caídas, de color pardo grisáceo.
-Hojas perennes, simples, alternas, dispuestas en roseta apical, alargadas, de 50 a 100 cm, puntiagudas, numerosas y con los bordes ligeramente dentados.
-Inflorescencia en panícula frondosa con flores acampanadas de color crema o blanco. Flores de color blanco crema manchadas de rojo exteriormente. Floración de junio a octubre.
-Frutos secos con forma ovoide y color negro.
-Tipo biológico: nanofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada en jardines. (Origen: Centroamérica)
USOS
ORNAMENTAL
Cultivada en jardines y macetas.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Las flores
---Principios activos
Ácido ascórbico, niacina y tiamina.
---Indicaciones
Afecciones bronquiales.
Dolor de oídos.
Diabetes.
Para acelerar el parto.
---Modo de empleo
-Decocción de flores como diurético y contra la albuminuria.
ALIMENTACIÓN
Los pétalos se consumen con huevo y tomate, con limón o encurtidas.
Los brotes tiernos se consumen como ensalada, rellenas o fritas.
Fotos: Jardín público en Alicante.
viernes, 12 de octubre de 2012
Washingtonia filifera - Palma de California - Palmera de ventall de Califòrnia
Washingtonia filifera
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DE VENTALL DE CALIFÒRNIA
CASTELLANO: PALMA DE CALIFORNIA, PALMERA DE ABANICOS
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DE VENTALL DE CALIFÒRNIA
CASTELLANO: PALMA DE CALIFORNIA, PALMERA DE ABANICOS
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 20 m.
-Tronco grueso, con fisuras verticales y anillos poco marcados. Hojas perennes en forma de abanico divididas hasta casi un tercio, colgantes y con los bordes filamentosos. Pecíolo largo con espinas recurvadas en forma de anzuelo. Fruto en drupa, ovoide, negruzco.
-Inflorescencia arqueada, colgantes, con flores de color crema. Florece de junio a agosto.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado en jardines. (Origen: California, Arizona, Norte de México)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en alineaciones y formando grupos.
Fotos: Jardines en Alicante.
Fotos: Jardines en Alicante.
Washingtonia robusta - Palma mexicana - Palmera de ventall mexicana
Washingtonia robusta
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DE VENTALL MEXICANA
CASTELLANO: PALMA MEXICANA, PALMERA DE ABANICO MEXICANA
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 25 m.
-Tronco robusto, esbelto y simple, engrosado en la base, revestido por los restos de las hojas ya caídas que forman un dibujo entrecruzado y que desaparece con el tiempo, de color pardo grisáceo. Hojas en abanico, muy grandes, de hasta dos metros de diámetro de color verde brillante, con hilos blancos y largos en su juventud que desaparecen con la edad, divididas hasta la mitad, con segmentos pendientes, con pecíolos largos de bordes espinosos. Las hojas secas se mantienen en la palmera caídas hacia el tronco. Frutos esféricos, muy numerosos de color negro.
-Inflorescencia en la base de las ramas inferiores, ramificada y pendiente. Florece de junio a agosto.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado en jardines. (Origen: Norte de México)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en alineaciones y formando grupos.
Fotos: Jardines en Alicante.
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DE VENTALL MEXICANA
CASTELLANO: PALMA MEXICANA, PALMERA DE ABANICO MEXICANA
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 25 m.
-Tronco robusto, esbelto y simple, engrosado en la base, revestido por los restos de las hojas ya caídas que forman un dibujo entrecruzado y que desaparece con el tiempo, de color pardo grisáceo. Hojas en abanico, muy grandes, de hasta dos metros de diámetro de color verde brillante, con hilos blancos y largos en su juventud que desaparecen con la edad, divididas hasta la mitad, con segmentos pendientes, con pecíolos largos de bordes espinosos. Las hojas secas se mantienen en la palmera caídas hacia el tronco. Frutos esféricos, muy numerosos de color negro.
-Inflorescencia en la base de las ramas inferiores, ramificada y pendiente. Florece de junio a agosto.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivado en jardines. (Origen: Norte de México)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en alineaciones y formando grupos.
Fotos: Jardines en Alicante.
sábado, 6 de octubre de 2012
Syagrus romanzzofiana - Coco plumoso - Palmera de la reina
Syagrus romanzzofiana
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIÀ: PALMERA DE LA REINA, FALSOS COCOTERS
CASTELLANO: COCO PLUMOSO, PINDÓ
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 10-12 m. de altura.
-Tronco liso, grisáceo, a veces con ensanchamientos a diferentes alturas. Hojas perennes, pinnadas de 2-3’5 m de longitud, con numerosos foliolos estrechos, que se insertan en el raquis en varias filas y en grupos diversos, dándole a la hoja un aspecto plumoso. Fruto anchamente ovoide de 3 cm de diámetro, primero son verdes y luego de color amarillo-anaranjado.
-Inflorescencias de 1’5 -2 m de longitud con flores amarillentas. Florece de abril a junio.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: centro y Sur de Brasil)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines en grupos y alineaciones.
Fotos: Jardines en Alicante.
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIÀ: PALMERA DE LA REINA, FALSOS COCOTERS
CASTELLANO: COCO PLUMOSO, PINDÓ
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 10-12 m. de altura.
-Tronco liso, grisáceo, a veces con ensanchamientos a diferentes alturas. Hojas perennes, pinnadas de 2-3’5 m de longitud, con numerosos foliolos estrechos, que se insertan en el raquis en varias filas y en grupos diversos, dándole a la hoja un aspecto plumoso. Fruto anchamente ovoide de 3 cm de diámetro, primero son verdes y luego de color amarillo-anaranjado.
-Inflorescencias de 1’5 -2 m de longitud con flores amarillentas. Florece de abril a junio.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: centro y Sur de Brasil)
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines en grupos y alineaciones.
Fotos: Jardines en Alicante.
Brahea armata - Palmera azul - Palmera blava
Brahea armata
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA BLAVA
CASTELLANO: PALMERA AZUL
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 8 a 12 m de altura. -Tronco único y robusto, estriado verticalmente y restos de hojas viejas en la parte superior. Hojas perennes, rígidas, costapalmadas de 90-120 cm de longitud profundamente divididas en 40-50 segmentos de color verde azulado. Pecíolo con espinas recurvadas en los lados. Fruto ovoide o globoso de unos 2 cm de color amarillo a marrón. -Inflorescencias de hasta 5 m de longitud naciendo entre las hojas.
-Flores amarillentas en grupos de tres sobre ramillas. Florece de febrero a marzo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: México y Baja California).
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines. Es de crecimiento lento. Es excelente como ejemplar solitario. Los ejemplares jóvenes se cultivan en macetones.
Fotos: Jardines en Alicante.
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA BLAVA
CASTELLANO: PALMERA AZUL
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 8 a 12 m de altura. -Tronco único y robusto, estriado verticalmente y restos de hojas viejas en la parte superior. Hojas perennes, rígidas, costapalmadas de 90-120 cm de longitud profundamente divididas en 40-50 segmentos de color verde azulado. Pecíolo con espinas recurvadas en los lados. Fruto ovoide o globoso de unos 2 cm de color amarillo a marrón. -Inflorescencias de hasta 5 m de longitud naciendo entre las hojas.
-Flores amarillentas en grupos de tres sobre ramillas. Florece de febrero a marzo.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada. (Origen: México y Baja California).
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines. Es de crecimiento lento. Es excelente como ejemplar solitario. Los ejemplares jóvenes se cultivan en macetones.
Fotos: Jardines en Alicante.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Sarcocornia fruticosa - Sosa alacranera - Alacranera
Sarcocornia fruticosa
FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS
VALENCIANO: ALACRANERA, CIRIALERA
CASTELLANO: SOSA ALACRANERA
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto perenne. Hasta 1’5 m.
-Erguido, ramoso, la parte basal es leñosa y articulada. Los tallos son verdes o con coloraciones rojizas. Los tallos jóvenes son carnosos y están articulados en nudos y entrenudos, estos tallos son verdes o adquieren coloraciones rojizas. Hojas muy pequeñas, sésiles, reunidas en pequeñas escamas poco visibles. Los frtuos son aquenios con una semilla en su interior.
-La inflorescencia es una espiga cilíndrica y articulada. Las flores aparecen agrupadas de 3 en 3 a cada lado de los nudos de las ramas fértiles, que son las más superiores y por tanto sobresalen por encima del perfil general de la planta. Florece de finales de primavera hasta el otoño.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Terrenos salados con abundante humedad, salinas costeras. Abundante en Alicante.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Parte aérea.
---Principios activos
Lípidos, prótidos, mucílagos, esteroles, triterpenos (α-amirina), cumarinas y flavonoides.
---Propiedades
Uso popular como antiescorbútico, diurético.
Fotos: Zona de Agua Amarga en Alicante.
FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS
VALENCIANO: ALACRANERA, CIRIALERA
CASTELLANO: SOSA ALACRANERA
CARACTERÍSTICAS
-Arbusto perenne. Hasta 1’5 m.
-Erguido, ramoso, la parte basal es leñosa y articulada. Los tallos son verdes o con coloraciones rojizas. Los tallos jóvenes son carnosos y están articulados en nudos y entrenudos, estos tallos son verdes o adquieren coloraciones rojizas. Hojas muy pequeñas, sésiles, reunidas en pequeñas escamas poco visibles. Los frtuos son aquenios con una semilla en su interior.
-La inflorescencia es una espiga cilíndrica y articulada. Las flores aparecen agrupadas de 3 en 3 a cada lado de los nudos de las ramas fértiles, que son las más superiores y por tanto sobresalen por encima del perfil general de la planta. Florece de finales de primavera hasta el otoño.
-Forma biológica: nanofanerófito.
HÁBITAT
Terrenos salados con abundante humedad, salinas costeras. Abundante en Alicante.
USOS
MEDICINAL
---Parte utilizada
Parte aérea.
---Principios activos
Lípidos, prótidos, mucílagos, esteroles, triterpenos (α-amirina), cumarinas y flavonoides.
---Propiedades
Uso popular como antiescorbútico, diurético.
Fotos: Zona de Agua Amarga en Alicante.
martes, 25 de septiembre de 2012
Ceiba insignis - Chorisia - Corísia
Ceiba insignis
FAMILIA: MALVÁCEAS (Bombacáceas)
VALENCIANO: CORÍSIA
CARACTERÍSTICAS
USOS
ORNAMENTAL
Utilizada en jardinería. Se cultiva aislado o formando grupos principalmente. Resistente a la sequía, de rápido crecimiento y poco exigente en cuanto a suelos.
OTROS
Su madera es blanca, blanda y muy liviana; se usa para fabricar embalajes, canoas y pasta de papel. La madera esponjosa del tronco le sirve para guardar agua en épocas de sequía.
La lana de sus frutos se aprovecha localmente como relleno de almohadas, cojines, colchones, etc. y también como aislante térmico y acústico.
También se usa como combustible o impregnada en grasa para hacer velas.
Fotos: Jardines en Alicante.
FAMILIA: MALVÁCEAS (Bombacáceas)
VALENCIANO: CORÍSIA
CASTELLANO: CHORISIA, PALO BORRACHO, BORRACHO BLANCO
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. De 5 a 15 m.
-Tronco en forma de botella, generalmente ensancha en el tercio inferior. Corteza lisa, verdosa, con algunas estrías longitudinales y cubierto de espinas. Hojas caducas, con peciolo largo y 5-7 foliolos obovados, de margen aserrado, acuminados, glabros. El fruto es una cápsula oblonga, verdosa y lisa. Las semillas son globosas y van envueltas en una lana blanca.
-Flores aisladas con cortos pedicelos robustos. Pétalos obovado-oblongos de color blanco o de color crema, pelosos en la cara externa. Florece de finales de verano a principios de otoño.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Plantado en los jardines. (Origen: Bolivia y Perú) .
USOS
ORNAMENTAL
Utilizada en jardinería. Se cultiva aislado o formando grupos principalmente. Resistente a la sequía, de rápido crecimiento y poco exigente en cuanto a suelos.
OTROS
Su madera es blanca, blanda y muy liviana; se usa para fabricar embalajes, canoas y pasta de papel. La madera esponjosa del tronco le sirve para guardar agua en épocas de sequía.
La lana de sus frutos se aprovecha localmente como relleno de almohadas, cojines, colchones, etc. y también como aislante térmico y acústico.
También se usa como combustible o impregnada en grasa para hacer velas.
Fotos: Jardines en Alicante.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Phoenix dactylifera - Palmera datilera - Palmera datilera
Phoenix dactylifera
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DATILERA
CASTELLANO: PALMERA DATILERA
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 25-30 m.
-Las hojas tienen un color un tanto verde azulado. La caída de los pecíolos deja unas marcas características. Tronco esbelto, único o ramificado en su base. Las hojas perennes y pinnadas, se reúnen en número máximo de 20-30 formando una corona en la cima del tronco. Hojas de hasta 6 m, las superiores ascendentes y las inferiores re curvadas hacia el suelo. El fruto es un dátil alargado, al principio de color amarillo o anaranjado y posteriormente castaño rojizo con un solo hueso. Los frutos maduran en otoño al año siguiente de la floración.
-Flores dioicas, blancas, olorosas, en inflorescencias con un pedúnculo largo y una vaina que cubre las inflorescencias. Florece en primavera.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada (Origen: Norte de África y Oeste de Asia) También aparece naturalizada en zonas litorales.
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines, aislada, formando alineaciones o en grupos formando palmerales.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Frutos
---Propiedades
Emolientes. Diuréticas.
---Indicaciones
Sus frutos se han empleado como detersivo y astringente intestinal. Ablanda y suaviza las vías respiratorias.
Ardor de garganta, anginas, catarro bronquial, fiebre. Desintoxicación del alcoholismo.
Retención de líquidos, gota, artritis, incremento de la orina. Estreñimiento.
Muy adecuado para reponer fuerzas después de un gran esfuerzo físico o mental.
El consumo de dátiles siempre será moderado, estando indicado para personas convalecientes, muy débiles, anémicas, en estados de desmineralización, para niños y adolescentes, en el embarazo, para los deportistas, cuando es necesario un régimen alcalino. No son aconsejables para personas obesas, diabéticas o con estómago delicado.
---Modo de empleo
-Infusión, decocción.
-Jarabe, pasta, comidos crudos o secos.
ALIMENTACIÓN
Los dátiles son muy nutritivos, existen numerosas variedades. Para que los frutos alcancen la maduración necesitan temperaturas elevadas y disponibilidad de agua. Los dátiles tienen un alto contenido de hidratos de carbono y azúcares constituyendo un alimento muy energético. Sus azúcares son liberados poco a poco prolongando la sensación de saciedad. Son ricos en ácido pantoténico o vitamina B5 que contribuye a rebajar el estrés y la ansiedad. Tienen otras vitaminas como la vitamina B3 o niacina, vitamina C, A, B1, B2, PP. Son muy ricos en minerales: tienen mucho potasio, especialmente los dátiles secos, cobre, magnesio, calcio, cinc, selenio, hierro. Contienen mucha fibra. De la savia se produce por fermentación el vino de palma.
OTROS
Sus hojas se aprovechan con destino al Domingo de Ramos. De las hojas se obtiene una fibra utilizada en cordelería y cestería. Su madera se usa para hacer muebles, como combustible y para la construcción.
Fotos: Alicante y Elche.
FAMILIA: PALMÁCEAS
VALENCIANO: PALMERA DATILERA
CASTELLANO: PALMERA DATILERA
CARACTERÍSTICAS
-Árbol. Hasta 25-30 m.
-Las hojas tienen un color un tanto verde azulado. La caída de los pecíolos deja unas marcas características. Tronco esbelto, único o ramificado en su base. Las hojas perennes y pinnadas, se reúnen en número máximo de 20-30 formando una corona en la cima del tronco. Hojas de hasta 6 m, las superiores ascendentes y las inferiores re curvadas hacia el suelo. El fruto es un dátil alargado, al principio de color amarillo o anaranjado y posteriormente castaño rojizo con un solo hueso. Los frutos maduran en otoño al año siguiente de la floración.
-Flores dioicas, blancas, olorosas, en inflorescencias con un pedúnculo largo y una vaina que cubre las inflorescencias. Florece en primavera.
-Forma biológica: macrofanerófito.
HÁBITAT
Cultivada (Origen: Norte de África y Oeste de Asia) También aparece naturalizada en zonas litorales.
USOS
ORNAMENTAL
Se cultiva en jardines, aislada, formando alineaciones o en grupos formando palmerales.
MEDICINAL
---Parte utilizada
Frutos
---Propiedades
Emolientes. Diuréticas.
---Indicaciones
Sus frutos se han empleado como detersivo y astringente intestinal. Ablanda y suaviza las vías respiratorias.
Ardor de garganta, anginas, catarro bronquial, fiebre. Desintoxicación del alcoholismo.
Retención de líquidos, gota, artritis, incremento de la orina. Estreñimiento.
Muy adecuado para reponer fuerzas después de un gran esfuerzo físico o mental.
El consumo de dátiles siempre será moderado, estando indicado para personas convalecientes, muy débiles, anémicas, en estados de desmineralización, para niños y adolescentes, en el embarazo, para los deportistas, cuando es necesario un régimen alcalino. No son aconsejables para personas obesas, diabéticas o con estómago delicado.
---Modo de empleo
-Infusión, decocción.
-Jarabe, pasta, comidos crudos o secos.
ALIMENTACIÓN
Los dátiles son muy nutritivos, existen numerosas variedades. Para que los frutos alcancen la maduración necesitan temperaturas elevadas y disponibilidad de agua. Los dátiles tienen un alto contenido de hidratos de carbono y azúcares constituyendo un alimento muy energético. Sus azúcares son liberados poco a poco prolongando la sensación de saciedad. Son ricos en ácido pantoténico o vitamina B5 que contribuye a rebajar el estrés y la ansiedad. Tienen otras vitaminas como la vitamina B3 o niacina, vitamina C, A, B1, B2, PP. Son muy ricos en minerales: tienen mucho potasio, especialmente los dátiles secos, cobre, magnesio, calcio, cinc, selenio, hierro. Contienen mucha fibra. De la savia se produce por fermentación el vino de palma.
OTROS
Sus hojas se aprovechan con destino al Domingo de Ramos. De las hojas se obtiene una fibra utilizada en cordelería y cestería. Su madera se usa para hacer muebles, como combustible y para la construcción.
Fotos: Alicante y Elche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)