domingo, 10 de junio de 2012

Crucianella maritima - Espigada marina - Creuadeta marítima

Crucianella maritima

FAMILIA: RUBIÁCEAS 

VALENCIANO: CREUADETA MARINA, CRUCIANEL•LA MARÍTIMA 

CASTELLANO: ESPIGADA MARINA, RUBIA DE MAR 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. Hasta 50 cm. 
-Matas decumbentes o ascendentes. Forma una comunidad leñosa baja y abierta. Tiene una tonalidad blanquecina. Las hojas verticiladas, pero están muy aplicadas unas sobre otras. Los frutos son mericarpos obovados, finamente tuberculados, con algunos pelos setosos en el ápice 
-Flores de color amarillo dispuestas en espigas. Florece de abril a agosto. 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Arenales marítimos. Frecuente en Alicante.

Fotos: Playa del Saladar en Alicante.


Cyperus capitatus - mansega marina - Mansega marina

Cyperus capitatus 

FAMILIA: CIPERÁCEAS 

VALENCIANO: MANSEGA MARINA 

CASTELLANO: MANSEGA MARINA 

ETIMOLOGÍA 
Cyperus: nombre genérico que deriva del griego y que significa "junco". 

capitatus: epíteto latino que significa "con una cabeza". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 10 a 40 cm. 
-Tallos redondos y estriados, con hojas acanaladas, largas y recostadas. Toda la planta es de color verde glauco. En el extremo del tallo van las espigas reunidas en una gruesa cabeza compacta y sostenida por brácteas patentes 
-Hojas de (1-) 2,5-6 (-7) mm de anchura, con el margen revoluto. 
-Inflorescencias capituliformes, con 4-6 brácteas desiguales, de margen revoluto, muy ensanchadas en la base, las más inferiores al menos sobrepasando a la inflorescencia. Espiguillas de 6-17(-20) x 2,5-4 mm, de oblongas a lanceoladas, con 4-14 flores y eje áptero. Glumas de 5-7,5 x 2,3-4 mm, de ovadas a lanceoladas, con un mucrón de 0,5-2,5 mm, rojo oscuras, con margen escarioso ancho. Florece de abril a septiembre. 
-Los frutos son aquenios trígonos, de oblongos a obovados, grises o amarillentos. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Arenales costeros y dunas. Frecuente en Alicante

Fotos: Playa del Saladar en Alicante.



Dracena indivisa "rubra" - Drácena

Dracena indivisa “rubra” 

FAMILIA: AGAVÁCEAS 

CASTELLANO: DRÁCENA 

ETIMOLOGÍA 
Dracena: deriva del vocablo griego «kordylé», clava, maza, que hace referencia a la forma de las raíces de esta planta. 

indivisa: epíteto latino, “que no está dividida” 

rubra: epíteto latino, “de color rojo. 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto o arbolillo. 
-Hasta 6 m. 
-El tronco leñoso crece recto. 
-Las hojas con forma de espada forman una corona tupida. La variedad “rubra” tiene las hojas de color rojizo. Hojas de 70-150 cm de largo y hasta algo más de 10 cm de anchura, nerviación mediana de color rojo y numerosas otras nerviaciones secundarias contiguas a la principal. 
-Flores de color crema agrupadas en panículas a partir de los 8 años. Florece en verano. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada en jardines. (Origen: Nueva Zelanda) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada como ejemplar singular, en grupos de tres y además en contenedor. También como planta de interior.

Fotos: Jardín en Alicante.

miércoles, 6 de junio de 2012

Eryngium maritimum - Cardo marítimo - Panical marí

Eryngium maritimum

FAMILIA: UMBELIFERAS 

VALENCIANO: PANICAL MARÍ, CARD MARÍ 

CASTELLANO: CARDO MARÍTIMO, CARDO CORREDOR MARINO 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. Hasta 60 cm. 
-Tiene una roseta basal de la que brotan tallos duros y espinosos, de un característico color azulado o plateado. Hojas coriáceas, lobuladas, divididas en 3 ó 5 lóbulos, todas ellas con lóbulos terminados en espinas rígidas 
-Flores de color azul metálico agrupadas en inflorescencias simples. Las brácteas superan la longitud de las flores y tienen espinas. Florece entre mayo y agosto. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Crece en las dunas. Frecuente en Alicante. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivado en jardinería por sus flores azules. 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Raíz. 
---Recolección 
En otoño. 
---Principios activos 
Saponinas. Taninos. Sacarosa. Esencia de eringio. Furanocumarinas. 
Ácido cafeico. Potasio. Glucósidos monoterpénicos. 
---Propiedades 
Diurética, sudorífica, depurativa. 
Afrodisiaca. Aperitiva. 
 Antiinflamatoria. 
---Indicaciones 
Depura la sangre y combate las inflamaciones de las vías urinarias: elimina el exceso de ácido úrico y las arenillas. 
En cistitis, uretritis, poliuria, cólicos renales, prostatitis crónica, micciones dolorosas, etc. 
Inflamaciones del aparato circulatorio: albuminuria, ictericia, etc. 
Dolores hepáticos, ictericia, albuminuria. 
En casos de hidropesía; edemas, especialmente de piernas y tobillos. 
---Modo de empleo 
-Infusión de una cucharadita de raíz cortada en pedacitos en una taza de agua hirviendo. Tres tazas al día, una en ayunas y las otras dos después de comer y de cenar. 
-Cocimiento de 30 gramos de raíz seca por litro de agua, se toma después de las comidas como diurético. Estimula la sudoración por lo que favorece la diuresis y ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo. 
-Decocción de 20 g de raíz en medio litro de agua durante 10 minutos. Tres vasos al día después de las comidas como diurético para favorecer la eliminación de líquidos corporales en casos de hidropesía y de enfermedades reumáticas y cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. También se usa como expectorante en catarros y gripes. 
-Decocción de 7 g de raíz por vaso de agua durante 8 minutos, 2 vasos diarios. Como regulador de la menstruación.
-Licor aperitivo: se maceran un puñado de raíces en un litro de vino blanco seco; al cabo de 12 días se filtra y se agrega una cucharada de miel; se toma una copita antes de las comidas. 

ALIMENTACIÓN
Los tallos tiernos cocinados se consumen ocasionalmente como sustitutos del espárrago. 
La raíz también se emplea cocinada, es ligeramente dulce y su olor semejante al de la zanahoria.

Fotos: Playa del Saladar en Alicante.


Teucrium dunense - Zamarrilla de dunas - Timó de platja

Teucrium dunense 

FAMILIA: LABIADAS 

VALENCIANO: TIMÓ DE PLATJA 

CASTELLANO: ZAMARRILLA DE DUNAS, TOMILLO DE PLAYA 

ETIMOLOGÍA 
Teucrium: deriva del griego “Teúkrion” utilizado para designar a distintas especies del género Teucrium. Algunos lo relacionan con Teucro hijo de Telamón y hermano de Ájax, personajes de la mitología griega. 

dunense: epíteto del latín moderno, aludiendo a su hábitat que son las "dunas". 

CARACTERÍSTICAS 
-Pequeña mata. 
-Hasta 40 cm. 
-Presenta un aspecto blanquecino, Tallos gruesos, ascendentes, rectos, muy ramificados, los exteriores a veces decumbentes, blanquecino-grisáceos, con pelos ramificados largos de ramas rectas. 
-Hojas muy revolutas y atenuadas en la base, opuestas, lineares o levemente lanceoladas, crenadas, a veces, dentadas. 
-Inflorescencia 20 cm, bien diferenciada, visible, en pseudo-panícula abierta, situada en el tercio superior del tallo, formada por (3)4-10 verticilastros de cabezuelas con pedúnculos de 1-3 cm, los 3-4 verticilastros superiores contraídos en pseudocorimbo voluminoso, rara vez en racimo de 3 cabezuelas > 1 cm, esféricas u ovoides. Corola 8-9 mm, unilabiada, blanca, crema, rosada, rara vez púrpura. Florece de marzo a junio. 
-Los frutos son núculas de ovoides, de color castaño. 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Arenales litorales. Abundante en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Sumidades floridas. 
---Recolección 
En la época de floración. 
---Propiedades 
Tónico digestivo, aperitivo, carminativo, estimulante. 
Diurético, depurativo. 
Antiinflamatorio. 
Emenagogo. 
Antifúngico. 
---Indicaciones 
-Interior: 
Digestiones pesadas, gases, flatulencias, mal sabor de boca, halitosis. 
Retención de líquidos, hidropesía. 
Amenorreas. 
Ictericia. 
-Exterior: 
Hongos, eczemas. 
Picaduras de insectos. 
---Modo de empleo 
Infusión parea uso interno y externo.

Fotos: Playa del Saladar en Alicante.




lunes, 4 de junio de 2012

Anthyllis terniflora - Albaida fina - Albaida fina

Anthyllis terniflora 

FAMILIA: LEGUMINOSAS 

VALENCIANO: ALBAIDA FINA, BOTJA FINA, ALBADA 

CASTELLANO: ALBAIDA FINA 

ETIMOLOGÍA 
Anthyllis; es una palabra latina que procede del griego “Anthyllís- ídos y Anthyllon” que significa planta florida. “Anthos” que significa flor y de “ioulus” que significa pelusilla, aludiendo a la pilosidad de la planta. El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo. 

terniflora; del latín terni, -ae, -a = tres, de tres en tres; lat. flos, -oris m. = flor. Las inflorescencias de la Anthyllis terniflora (Lag.) Pau tienen de ordinario tres flores. 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata o arbusto heliófilo. 
-De 0’3 a 1 m. 
-Ramas jóvenes erectas, a veces erectopatentes, inermes, con indumento seríceo, las del año anterior con frecuencia intricado-flexuosas. 
-Hojas unifolioladas –por excepción alguna trifoliolada– consistentes, con indumento escaso y adpreso; limbo linear-lanceolado, en las inferiores a veces oblongo y subobtuso; peciolo 1 mm; estípulas hasta de 0,5 mm, glanduliformes o setáceas. 
-Fascículos con 2- 4 flores amarillas, axilares, subsésiles o con pedúnculo, reunidos en espigas hasta de 20 cm, terminales y laxas. Floración de mayo a junio. 
-Fruto obovoideo, fuertemente rugoso, apiculado lateralmente. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Zonas áridas y secas, matorrales y tomillares. 

USOS 

MEDICINAL 
---Propiedades 
Usada popularmente contra las hemorroides, asma y resfriados. 

OTROS 
Se ha usado como leña, para la cría de gusanos de seda y como escoba.

Fotos: Playa de El Altet



domingo, 3 de junio de 2012

Pseudorlaya pumila - Gospí marí

Pseudorlaya pumila

FAMILIA: UMBELÍFERAS

VALENCIANO: GOSPÍ MARÍ

CARACTERÍSTICAS
-Hierba. Hasta 20 cm de altura.
-Hojas muy divididas aplicadas sobre la arena. Toda la planta está cubierta de pelos un poco rígidos. Los frutos están cubiertos de aguijones.
-La inflorescencia crece sobre la arena o se levanta un poco sobre un pedúnculo. Florece de abril a mayo. Las flores son de color blanco o teñidas de rojo.
-Forma biológica: terófito.

HÁBITAT
Arenales marítimos. Poco abundante en Alicante.

Fotos: Playa del Saladar en Alicante.

Lantana sellowiana - Lantana rastrera

Lantana sellowiana

FAMILIA: VERBENÁCEAS

CASTELLANO: LANTANA RASTRERA, LANTANA TENDIDA

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto.
-Presenta un porte rastrero o en forma de mata. Las hojas son aterciopeladas, de color verde oscuro, ovaladas con el ápice agudo y el borde dentado
-Flores agrupadas en cabezuelas florales que se producen todo el año de forma intermitente, aunque disminuyen en las épocas de heladas. Las flores son de color rosa-malva, amarillas o blancas. Florece en primavera, verano y otoño.
-Forma biológica: nanofanerófito.

HÁBITAT
Cultivada en jardines. (Origen: América tropical y subtropical). Poco frecuente en Alicante.

USOS

ORNAMENTAL
Cultivada en jardines como planta tapizante. También se cultiva en arriates y jardineras o como planta colgante en muros y jardineras. 

Fotos: Jardín en Alicante.


Coris monspeliensis subsp. syrtica - Hierba pincel - Pinzell

Coris monspelliensis subsp. syrtica

FAMILIA: PRIMULÁCEAS

VALENCIANO: PINZELL

CASTELLANO: HIERBA PINCEL

CARACTERÍSTICAS
-Mata perenne o bienal con base leñosa. De 10 a 20 cm.
-Tallo erecto, cubierto de pelos cortos y densos, ramificado desde la base. Hojas lineares parecidas a las del brezo.El fruto es una pequeña cápsula globosa.
-Inflorescencias densas en forma de espiga. Flores rosa o azulado. Florece de abril a junio.
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT
Matorrales termófilos. Escasa en Alicante.

Fotos: Playa del Saladar en Alicante.



 



sábado, 2 de junio de 2012

Limonium caesium - Sopaenvino - Ensopegall

Limonium caesium

FAMILIA: PLUMBAGINÁCEAS

VALENCIANO: ENSOPEGALL

CASTELLANO: SOPAENVINO, SIEMPREVIVA

CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. De 40 a 80 cm.
-Planta generalmente pluricaule. Hojas de la roseta de 25-70 × 5-15 mm, más cortas y estrechas; pecíolo 1-2 mm de anchura. Escapo de 15-65 cm, menor y más grácil. Ramas de primer orden más gráciles y algo más largas, con menor ángulo de. Ramas estériles numerosas. Hojas espatuladas, generalmente ausentes en la floración.
-Espigas densas con flores muy vistosas rosado-purpúreas. Florece de mayo a agosto. 
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT
Saladares y suelos yesosos. Medianamente abundante en Alicante.

USOS

ORNAMENTAL
Se recolecta como flor cortada para adornar las casas, especialmente para la preparación de flor seca, ya que las flores conservan su color en seco.

Fotos: Font Calent y Saladar de Agua Amarga en Alicante.

Cachrys sicula

Cachrys sicula

FAMILIA: UMBELIFERAS 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. Hasta 1’5 m. 
-Hojas basales 4-6 pinnatisectas, con división de último orden frecuentemente escábrida. Frutos de 1-17 mm, globosos, rara vez elipsoideos, con costillas marcadamente papilosas o crestadas. 
-Flores amarillas muy pequeñas reunidas en inflorescencias tipo umbela. Florece de mayo a junio. 
-Forma biológica: Hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Se encuentra sobre arenas abiertas y soleadas algo nitrificadas.

Fotos: Playa de L’Altet.



Seguidores

Datos personales