domingo, 17 de febrero de 2013

Erodium laciniatum - Alfilerillo - Cargola laciniada

Erodium laciniatum 

FAMILIA: GERANIÁCEAS 

VALENCIANO: CARAGOLA LACINIADA 

CASTELLANO: ALFILERRILO 

ETIMOLOGÍA 
Erodium: nombre genérico que deriva del griego erodios = "una garza" debido al largo pico en el fruto. 

laciniatum: derivado del latín lǎcǐnǐōsus, -a, -um, dividido en segmentos, recortado, de lācǐnǐa (del griego λαχίς), trozo de vestido, o sea «laciniado», por las hojas generalmente divididas en estrechos lóbulos 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o bianual. 
-De 5 a 50 cm. 
-Tallos erectos o postrados, setoso-híspidos, con pelos retrorsos. 
-Hojas con limbo de 15-110 x 10-100 mm, con pelos setosos abundantes, sobre todo en margen y nervios del envés; las basales con limbo ovado, pinnacilobado o pinnatífido, con 3-5 lóbulos elípticos u obovados, irregularmente dentados; las caulinares con limbo pinnatífido o pinnatisecto, con lóbulos profundos, pinnatífidos, inciso-dentados o dentados. 
-Umbelas con 3-10 flores, con 2 brácteas ovadas, escariosas, glabras, pardas. Sépalos de 6,5-9 (-10) mm en la fructificación, elípticos u ovadoelípticos, mucronados, generalmente glandulosos, con pelos setosos cortos más o menos adpresos y margen ciliado. Pétalos de 7-13 mm, subiguales, violáceos o purpúreos. Florece de enero a mayo. 
-Los mericarpos presentan foveolas glandulosas y carecen de surco infrafoveolar, midiendo el rostro de 50-70 mm. 
-Forma biológica: terófito 

HÁBITAT 
Arenales litorales.

Fotos: Dunas de L'Altet


+

Monstera deliciosa - Costilla de Adán - Monstera

Monstera deliciosa 

FAMILIA: ARÁCEAS 

VALENCIANO: MONSTERA, FULLA FORADADA, FILODENDRON 

CASTELLANO: COSTILLA DE ADÁN, CERIMÁN, MONSTERA, FILODENDRON 

ETIMOLOGÍA 
Monstera: nombre genérico que fue nombrado con la palabra latina para "monstruosa" o "anormales", ya que los miembros del género se distinguen por sus hojas inusuales con agujeros naturales. 

deliciosa: epíteto latino que significa "deliciosa".

CARACTERÍSTICAS 
-Planta trepadora perenne. 
-Hasta 20 m.
-Tallo grueso con raíces aéreas. Las plántulas crecen dirigiéndose hacia el punto más oscuro que pueden encontrar y cuando ubican un árbol donde adherirse buscan la luz, trepando por el tronco. -Hojas grandes que pueden llegar hasta 1 m de longitud, correosas, brillantes, cordadas, con lóbulos y agujeros. En plantas nuevas son pequeñas, enteras, sin lóbulos ni agujeros.
-Flores grandes con la forma de una espata de gran tamaño de color cremoso amarillento. Florece de mayo a octubre. 
-El fruto de 30 cm. de largo se parece a una oreja verde con escamas hexagonales. 

HÁBITAT 
Cultivada. Origen: Selvas tropicales de México a Argentina-

USOS 

ORNAMENTAL 
Muy usada como planta de interior ya que necesita sombra y alta humedad. En climas suaves pueden crecer en el exterior en lugares abrigados, ya que las heladas matan la planta. 

MEDICINAL (VENENOSO) 
---Partes útiles 
Rizoma. 
---Indicaciones 
Gripe y reumatismo. 

---Atención 
Especie tóxica, toda la planta es venenosa por su alto contenido de ácido oxálico. 

ALIMENTACIÓN 
El fruto contiene tanto ácido oxálico que es tóxico, no obstante cuando están bien maduros se pueden comer, presentando una pulpa como si fueran natillas con un sabor que recuerda a una mezcla de piña, plátano y mango. El fruto puede madurarse, cortándolo cuando las primeras escamas comienzan a salirse y a exudar un olor acre, envolviéndolo en una bolsa de papel. Las pepitas después se deshacen solas, y muestran su pulpa comestible, que se corta del resto del fruto y se consume.

Fotos: Jardines particulares en Alicante.



jueves, 14 de febrero de 2013

Clivia nobilis - Clivia - Clívia

Clivia nobilis

FAMILIA: AMARILIDÁCEAS 

VALENCIANO: CLÍVIA 

CASTELLANO: CLIVIA 

ETIMOLOGÍA 
Clivia, fue nombrada por Lindley en honor de la duquesa de Northumberland, Lady Clive, que era la nieta de Clive de la India. 

nobilis, epíteto latino que significa "notable". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba bulbosa perenne. 
-Hasta 40 cm. 
-Planta sin tallo con numerosas raíces carnosas. 
-Hojas de color verde oscuro y brillantes, con borde áspero, largas y arrosetadas. Lineal-oblongas, planas y coriáceas. 
-Flores pedunculadas, tubulosas, colgantes, de color rojo-amarillo y dispuestas en umbelas plurifloras en la extremidad de un escapo central, plano, áfilo, algo más largo que las hojas. Florece de invierno a primavera. -Frutos en forma de bayas globosas, rojas brillantes. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Cultivada en jardines. Origen: Sudáfrica. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Resulta apropiada para jardines de sombra y también para plantar en macetas de tamaño moderado.

Fotos: Jardín público en Alicante.



Coronilla lotoides - Coronilla - Coroneta

Coronilla lotoides 

FAMILIA: LEGUMINOSAS 

VALENCIANO: CORONETA, BOTJA BLAVA, ESCOMPA 

CASTELLANO: CORONILLA 

ETIMOLOGÍA 
Coronilla: alude a la forma de corona en que se disponen las flores de esta especie. 

lotoides; epíteto específico que quiere decir con aspecto de loto. 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata arbustiva. 
-De 30 a 50 cm 
-Tallos erectos, procumbentes o ascendentes, macizos, de entrenudos cortos, cilíndricos, sin costillas diferenciadas, muy ramificados, con ramas también cilíndricas, lisas o con pequeñas papilas. 
-Tiene las hojas casi sentadas en el tallo, con cortas estípulas blanquecinas y provistas de 2-4 pares de foliolos rígidos, verde-azulados, de contorno obovado y con un tamaño entre 6-12 mm. 
-Las flores son amarillas y se agrupas en inflorescencias terminadas en umbelas. Florece entre febrero y julio. 
-Al madurar forman frutos cilíndricos alargados que se deshacen en fragmentos cortos. 
-Forma biológica: caméfito.

HÁBITAT 
Matorrales claros en terrenos secos. Escasa en Alicante. 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Semillas. 
---Principios activos 
Glucósidos cardiotónicos. 
---Propiedades 
-Las semillas poseen un tipo de glucósido que ayuda a regular y aumentar el tono cardíaco de las personas de edad avanzada. Es un cardiotónico de uso limitado a prescripción facultativa ya puede resultar tóxico. 
---Indicaciones 
-Semillas: Debilidad cardiaca. 

---Atención 

Usar únicamente bajo estricto control médico. 

Fotos: Zona de Agua Amarga en Alicante. 

sábado, 9 de febrero de 2013

Oxalis pes-caprae var. pleniflora - Agrios - Agrets

Oxalis pes-caprae var. pleniflora

FAMILIA: OXALIDÁCEAS

VALENCIANO: AGRETS

CASTELLANO: AGRIOS

CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne. Hasta 50 cm.
-Hojas en forma de trébol con foliolos divididos en tres partes de forma acorazonada.
-Las flores son amarillas dobles. Florece de diciembre a marzo.
-Forma biológica: geófito.

HÁBITAT
Especie invasora de origen sudafricano. En tierras cultivadas, orillas de caminos, campos sin cultivar, zonas húmedas. 

Fotos: Monte Benacantil en Alicante.


Furcraea selloa - Furcrea - Furcrea

Furcraea selloa 

FAMILIA: AGAVÁCEAS 

VALENCIÀ: FURCREA 

CASTELLANO: FURCREA, FALSO ÁGAVE 

ETIMOLOGÍA 
Furcraea: nombre genérico que fue llamado así por Étienne Pierre Ventenat en 1793, en honor del conde Antoine Fraçois de Forucroy, químico del jardín du roi de París. 

selloa: epíteto otorgado en honor del botánico alemán Friedich Sello. 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto perenne. 
-Hasta 2 m. de altura 
-Tiene un pequeño tronco que aparece conforme se van desprendiendo las hojas, quedando estas marcadas. Puede desarrollar un tronco de hasta 1 m. de altura. 
-Hojas rígidas, blanquecinas, lineales, lanceoladas, de consistencia coriáceas, con espinas en los bordes y en el extremo. Presenta una roseta de hojas de 12 ó 13 cm de diámetro. La variedad marginata tiene hojas con los márgenes de color crema. 
-La inflorescencia se dispone en racimos de flores de tubo corto, produciendo una inflorescencia de varios metros de longitud. Florece una vez en la vida y después la planta muere. 
-Fruto en forma de cápsula. 
-Forma biológica: fanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada en jardines (Origen: Colombia) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se utiliza como ornamental en parques y jardines. Es apropiada para rocallas, taludes y en general, zonas de poco mantenimiento. 

OTROS 
De las hojas se extraen fibras para fabricar cuerdas.

Fotos: Parques públicos en Alicante.



domingo, 3 de febrero de 2013

Disphyma crassifolium - Cabellera de la reina - Flor del migdia

Disphyma crassifolium 

FAMILIA: AIZOÁCEAS 

VALENCIANO: FLOR DEL MIGDIA 

CASTELLANO: CABELLERA DE LA REINA, FLOR DEL MEDIODÍA 

ETIMOLOGÍA 
Disphyma, del griego dis, dos veces y phýma, excrecencia, tumor, por los tubérculos placentarios bilobados. 

crassifolium, del latín crasus, que significa grueso, gordo, grasiento y folium, que significa hoja. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 30 cm. 
-Es una planta carnosa con el tallo rastrero de base leñosa. 
-Las hojas son oblongas, obtusas, verde-oscuras, brillantes y lisas; de sección semicircular hacia la base y subtriangular 
-Las flores son de color purpúreo. Florece de mayo a agosto. 
-Fruto con un septum falso naciendo de la placenta por c ¼ de la profundidad del lóbulo, últimos cuerpos con forma de herradura, 5 lóculos. Semilla con testa casi lisa, marrón oscuro. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Cultivada en jardines. Origen: Sudáfrica. Aparece naturalizada en zonas de costa rocosa. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada en jardines, se utiliza sobre todo para cubrir rocallas, taludes y zonas secas. Puede colgar en forma de cabelleras por las macetas o los muros. Muy resistente a la sequía.

Fotos: Zona Agua Amarga y jardín particular en Alicante.






Rosmarinus officinalis prostratus - Romero rastrero - Romer rastrer

Rosmarinus officinalis prostratus 

 FAMILIA: LABIADAS 

 VALENCIANO: ROMER RASTRER 

 CASTELLANO: ROMERO RASTRERO 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. Hasta 35 cm de altura y 1 m. de diámetro. 
-Hoja perenne. Tallos leñosos. Hojas de color verde oscuro puntiagudas como agujas, coriáceas y estrechas. 
-Flores azules, moradas pálidas, rosadas o blanquecinas, agrupadas en pequeños racimos. Florece en primavera y en otoño. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada en jardines. (Origen: Mediterráneo)

USOS 

ORNAMENTAL
Se utiliza para cubrir muros, en rocallas, taludes y como planta colgante para macetones y jardineras. 

MEDICINAL
---Parte utilizada
Hojas y flores. 
---Recolección
En la época de la floración especialmente de primavera a verano. 
---Principios activos
Aceite esencial, pineno, canfeno, cineol, borneol, alcanfor, ácidos orgánicos, heterósidos, saponósidos, colina, tanino, resina, ácido rosmarínico, careno, terpinol, flavonoides. 
---Propiedades
-Interior: 
Estomacal, antiespasmódico, antihistérico
Emenagogo, estimulante
Aromático, tónico, desinfectante
Colerético, diurético
Mucolítico, antiséptico 
-Exterior: 
Antiséptico, vulnerario, rubefaciente, parasiticida y analgésico. 
---Indicaciones
-Interior: 
Tiene una acción destacada como tonificante en convalecientes, depresivos, agotados y ancianos devuelve la vitalidad perdida. Combate el dolor muscular y articular, favorece la secreción de la hiel, contra el dolor de barriga, para rebajar la sangre y el azúcar y como tónico capilar y para eliminar la caspa. 
Hipotensor, estimula la circulación. 
Dolor de cabeza. 
Laxante. 
Calambres. 
Bronquitis. Gripe. Catarro. Analgésico. 
Para regularizar las reglas. 
Pesadez de estómago, dispepsia atónica (digestiones difíciles, dolores de estomago). 
Hepatismo en todas sus manifestaciones. 
Antiespasmódico contra tos rebelde, asma, palpitaciones, angustia, insomnio, jaquecas, cefaleas y hemicráneas de origen nervioso, vértigos, pérdidas de memoria 
-Exterior: 
Es una planta desinfectante. 
Es estimulante del cuero cabelludo. 
Se usa contra los reumatismos articulares, distorsiones, contusiones, úlceras escrofulosas, heridas, aftas y eczemas 
---Modo de empleo
-Macerado en alcohol se usa para friegas contra rigidez de cuello, gota y reuma, como estimulante en casos de hipotensión, agotamiento físico, dolores óseos. 
-Macerado en aceite en cataplasmas para dolor de huesos. -Quemado es ambientador y bueno para los problemas respiratorios. -La ceniza es buena para la higiene bucal. 
-Molido se usa para baños apropiados para adelgazar y par la circulación.  
-Macerado en vino tinto generosos seco tipo ajerezado como cardiotónico. 
-Macerado en vino blanco licoroso como tónico y diurético. -Tintura. Esencia. 
-Cocimiento concentrado contra dolores reumáticos. 
-Decocción como laxante, digestivo, contra la pesadez de estómago, para el catarro. 
-Infusión para bajar la tensión, estimular la circulación, relajante, tónico en el agotamiento, dolor de cabeza, laxante, gripe, bronquitis, calambres. 
-Cocimiento concentrado aplicado en compresas sobre dolores reumáticos. 

Fotos: Parque del Mar en Alicante.




domingo, 27 de enero de 2013

Pyracantha coccinea . Espino de fuego - Piracant

Pyracantha coccinea

FAMILIA: ROSÁCEAS

VALENCIANO: PIRACANT, ESPINALET, ESPÍ, POMETES DEL DIABLE

CASTELLANO: ESPINO DE FUEGO, PIRACANTA, ARBUSTO ARDIENTE

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. Hasta 4 m.
-Corteza de color pardo rojizo, brillante. Ramas espinosas e intrincadas. Hojas perennes, lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo; coriáceas, con bordes finamente dentados, de color verde oscuro por el haz y verde pálido por el envés. Tiene abundantes bayas que pueden ser rojas, naranjas o amarillas
-Flores blancas en densas inflorescencias en forma de umbela. Florece a finales de primavera o principios de verano.
-Forma biológica: nanofanerófito.

HÁBITAT
Cultivado. (Origen: Europa meridional y Asia Menor)

USOS

ORNAMENTAL
Cultivado en jardines, con frecuencia para formar setos. Lo más ornamental de esta planta son sus grandes masas de bayas de color que permanecen en el arbusto todo el invierno.

MEDICINAL
---Parte utilizada
Los frutos.
---Propiedades
Astringentes.

ALIMENTACIÓN
Los frutos se emplean en la preparación de mermeladas. Las semillas se han utilizado como sustituto del café. Los frutos sirven de alimento a numerosos pájaros. 

Fotos: Calles y parque de San Blas en Alicante.

Cotoneaster lacteus . Cotoneáster - Cotoneàster

Cotoneaster lacteus

FAMILIA: ROSÁCEAS

VALENCIANO: COTONEÀSTER

CASTELLANO: COTONEÁSTER, GRIÑOLERA LECHOSA

CARACTERÍSTICAS
-Arbusto. Hasta 3 m.
-Ramificaciones arqueadas. Las ramas jóvenes son vellosas, de color blanquecino, que con el tiempo cambia a amarillento. Hojas perennes de color verde oscuro por el haz, con una pelusa gris clara en el envés. Fruto de color rojizo, rosa o amarillo, ovoides.
-Flores rosadas, en inflorescencias erguidas en grupos de 3-20. Florece a finales de mayo a junio.
-Forma biológica: nanofanerófito.

HÁBITAT
Cultivado. (Origen: China)

USOS

ORNAMENTAL
Cultivado en jardines, con frecuencia para formar setos. Cultivado especialmente por su fructificación.

Fotos: Calle de Alicante.

miércoles, 23 de enero de 2013

Schefflera arboricola - Cheflera - Xeflera

Schefflera arboricola 

FAMILIA: ARALIÁCEAS 

VALENCIANO: XEFLERA 

CASTELLANO: CHEFLERA 

ETIMOLOGÍA 
Schefflera: nombre genérico que fue nombrado en honor del botánico alemán del siglo XIX Jacob Christian Scheffler, que escribió sobre el género Asarum. 

arboricola: epíteto que deriva del latín arbor-oris = «árbol» y –cola-ae = «el o la que habita», probablemente por sus hábitos semitrepadores 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto siempreverde. 
-Hasta 3-4 m. de altura. 
-Tallos largos y sin ramificar, a veces algo trepador. 
-Hojas perennes, palmaticompuestas, normalmente con 7-0 foliolos obovados, con la base obtusa, el margen entero y el ápice obtuso o agudo. Coriáceas, glabras, de color verde brillante por el haz y mate por el envés. 
-Inflorescencias en panículas terminales con numerosos ejes terminales sobre los que se disponen numerosas umbelas de 5-10 flores blancas. Florece de julio a octubre. 
-Fruto ovoide de color naranja, tornándose negro al llegar a la madurez. 
-Tipo biológico: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Taiwán). 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada en macetas y en bonsáis. También se cultiva en jardines en zonas de clima suave.

Fotos: Jardines particulares en Alicante.






Schefflera actinophylla - Árbol pulpo - Xeflera grossa

Schefflera actinophylla 

FAMILIA: ARALIÁCEAS 

VALENCIANO: XEFLERA GROSSA 

CASTELLANO: CHEFLERA, ÁRBOL PULPO 

ETIMOLOGÍA 
Schefflera: nombre genérico que fue nombrado en honor del botánico alemán del siglo XIX Jacob Christian Scheffler, que escribió sobre el género Asarum. 

actinophylla: epíteto latino que significa "con hojas radiantes". .

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol siempre verde. 
-Hasta 6-8 m. de altura. 
-Copa simétrica y aparasolada. Tiene uno o varios troncos delgados, sin ramificar o poco ramificados, con la corteza lisa, de color gris claro, fisurándose con el paso del tiempo; ramas gruesas, verdosas, con lenticelas 
-Hojas perennes agrupadas al final de las ramas, alternas, palmaticompuestas, semicoriáceas, con 8-15 foliolos oblongo-obovados, enteros o dentado-ondulados, de base obtusa y color verde brillante. -Inflorescencias terminales, en racimos digitados de espigas dispuestos a la manera de los radios de un paraguas donde se disponen la flores de color rojo rosado agrupadas en cabezuelas. Florece de julio a octubre. 
-Fruto drupáceo, globoso, compuesto de 10-12 bayas redondeadas, de unos 6-7 mm de diámetro, de color negro en la madurez, con un anillo de estigmas persistentes en el ápice. 
-Tipo biológico: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Australia y Nueva Guinea). 

USOS 

ORNAMENTAL 
Cultivada en macetas y en bonsáis. También se cultiva en jardines en zonas de clima suave y con suelos que drenen bien.

Fotos: Jardines en Alicante.





Seguidores

Datos personales