sábado, 26 de octubre de 2013

Cyperus papyrus - Papir - Papiro

Cyperus papyrus 

FAMILIA: CIPERÁCEAS 

VALENCIANO: PAPIR 

CASTELLANO: PAPIRO 

ETIMOLOGÍA 
Cyperus; nombre genérico que deriva del griego y que significa "junco". 

papyrus: epíteto latino que significa "de papel". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba palustre. 
-De 3 a 5 m. 
-Tallo largo, de sección triangular que en su extremo superior porta hojas dispuestas en estrella. 
-Hojas perennes, de color verde jade, largas, delgadas, firmes, con espigas marrones, de 10 a 30 cm de largo. 
-Inflorescencia liviana y plumosa en abanico. Las espigas, marrones, de diez a treinta cm de largo, están rodeadas de brácteas muy similares a las hojas. Florece de finales de verano a verano. 
-Produce también semillas que pueden ser transportadas por el viento 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. Origen: Egipto. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se usa para estanques, pequeños lagos, fuentes, o bien como planta de interior en maceta. 

OTROS 
En la Edad Antigua se utilizó profusamente como soporte de los manuscritos, como un precedente del papel. El papiro se fabricaba con los tallos de la planta.

Fotos: Parque del Mar en Alicante.





domingo, 13 de octubre de 2013

Teucrium carolipaui - Poleo amargo - Poliol amarg alicantí

Teucrium carolipaui 

FAMILIA: LABIADAS 

VALENCIANO: POLIOL AMARG ALICANTÍ 

CASTELLANO: ZAMARRILLA ORIOLANA, POLEO AMARGO 

ETIMOLOGÍA 
Teucrium: deriva del griego “Teúkrion” utilizado para designar a distintas especies del género Teucrium. Algunos lo relacionan con Teucro hijo de Telamón y hermano de Ájax, personajes de la mitología griega. 

carolipaui, epíteto dedicado a Carlos Pau Español, botánico valenciano. 

CARACTERÍSTICAS 
-Matita. 
-Hasta 40 cm. 
-Tallos erectos, tomentosos, con indumento de pelos simples. 
-Hojas opuestas, sésiles, lanceolado-lineares o lineares, cuneadas, enteras, revolutas, verdes, glandulosas, de ápice agudo o truncado. Los frutos son núculas reticuladas. 
-Inflorescencia en cabezuela terminal esférica u ovoide; bractéolas ovado-lanceoladas o lanceolado-lineares, acuminadas, cuspidadas o mucronadas, glabras, las basales tan largas o más que las flores, las distales y apicales casi tan largas o más cortas. Flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, sésiles. Cáliz tubular-campanulado, con 5 dientes mucronados, 3 superiores triangular-ovados, cuspidados, el central más ancho, y 2 inferiores triangular-agudos, glabrescente, glanduloso. Corola unilabiada, blanca, crema o rosácea; lóbulos latero-posteriores glabros. Florece de junio a agosto. 
-Núculas subglobosas, negras, reticuladas, con glándulas esferoidales. 
-Forma biológica: caméfito. 

HÁBITAT 
Tomillares en lugares áridos y esteparios, colinas pedregosas. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Hojas y sumidades floridas. 
---Recolección 
Se recogen en la floración. 
---Propiedades 
-Interior: 
Digestivo. 
Colesterol. 
Azúcar en sangre.

Fotos: Sierra de Colmenares en Alicante.






martes, 8 de octubre de 2013

Carex panicea

Carex panicea 

FAMILIA: CIPERÁCEAS 

ETIMOLOGÍA 
Carex: nombre genérico que podría derivar del griego Kairo, que significa "lastimar", relacionado con las hojas cortantes que poseen estas plantas. 

panicea; epíteto específico. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 10 a 45 cm. 
-Rizoma de entrenudos ± largos, a veces laxamente cespitosa. Tallos fértiles lisos, trígonos con los ángulos un poco agudos. 
-Hojas de menor longitud que los tallos, planas, con el ápice de sección triangular, ásperas en los bordes y nervio medio del envés, algo rígidas, glaucas; lígula soldada al limbo, con cuyo haz se confunde; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, de color pardo claro, enteras o algo fibrosas. Bráctea inferior foliácea, de menor longitud que la inflorescencia y mayor o menor que su espiga, con una vaina ± inflada. 
-Inflorescencia con una espiguilla masculina terminal y 2-3 espiguillas femeninas, sentadas o subsentadas, erectas. Las glumas son de color marrón ferruginoso. Florece de marzo a mayo. 
-Utrículos suberectos, ± ovoides, inflado-trígonos, muy finamente papilosos, verdosos, de color pardo obscuro o negruzcos, con los nervios muy tenues, ± atenuados en un pico de casi nulo a 0,7 mm, generalmente curvado, de ápice truncado o cortamente bidentado, papiloso. 
-Tipo biológico: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Lugares húmedos. Muy rara en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona de la Font del Teularet de Roc en Banyeres.



domingo, 29 de septiembre de 2013

Argania spinosa - Argán - Argània

Argania spinosa 

FAMILIA: SAPOTÁCEAS 

VALENCIANO: ARGÀNIA 

CASTELLANO: ARGÁN 

CARACTERÍSTICAS 
-Árbol o arbusto de crecimiento lento. Hasta 9 m. 
-Tronco rugoso, fisurado y con espinas- Copa densa. Hojas perennes, alternas, solitarias o en grupos pequeños, coriáceas, lanceoladas, de color verde oscuro, de 2 a 2’5 cm de largo. El fruto es una baya carnosa en forma de falsa drupa, ovoide, de color verde amarillento, cuando madura se vuelve de un color marronoso. En su interior contiene una almendra dura denominada “nuez de argán” que contiene 2-3 semillas. 
-Flores pequeñas de color verde amarillento dispuestas en glomérulos axilares. Florece en abril. 
-Forma biológica: macrofanerófito. 

HÁBITAT 
Especie endémica de Marruecos de las regiones áridas subsaharianas. En España se hallan ejemplares en Andalucía y en Alicante. 

USOS 

MEDICINAL
---Parte utilizada
El aceite obtenido de sus semillas. 
---Principios activos
El aceite tiene el doble de vitamina E que el aceite de oliva. Antioxidantes naturales: tocoferol, carotenoides, fitoesteroles (eschottenol), escualeno. Ácidos grasos saturados: ácidos palmítico y esteárico. Ácidos grasos insaturados: monoinsaturados: ácido oléico Omega 9 y polinsaturados: ácido linoleico Omega 6. Polifenoles. Alcoholes triterpénicos. Xantofilas. 
---Propiedades
Hidratante, protector y regenerador de la piel. 
Preventivo de enfermedades cardiovasculares. 
Reductor del colesterol. 
Antioxidante. 
Prevención de abortos. 
Anticancerígeno. 
Bactericida y fungicida. 
---Modo de empleo
-Como alimento ayuda a prevenir la arteriosclerosis y a reducir el colesterol. 
-En uso exterior, aplicado directamente sobre la piel se utiliza para combatir el envejecimiento prematuro de la piel. 
-En mascarillas para hidratar y proteger la piel. 
-Disminuye la aparición de arrugas, protege de la radiación solar. -Para el tratamiento de eczemas, psoriasis, grietas, acné, pústulas de la varicela. 
-Ayuda a tratar la caspa. 
-Se utiliza después de tomar el sol y en caso de quemaduras solares. -Devuelve el brillo al cabello. 
-Para las uñas quebradizas. 
-Para aliviar el dolor de las articulaciones y para masajes corporales. 

ALIMENTACIÓN
La fruta del argán se come cruda en algunas zonas de Marruecos. El aceite de argán se utiliza en ensaladas, cocciones suaves o para añadir a los alimentos al final de la cocción ya que las altas temperaturas degradan los componentes saludables del aceite. 

OTROS
Su madera es resistente y duradera y se usa en la construcción y como combustible. Las cáscaras del fruto se usan como combustible. Los subproductos de la extracción del aceite se utilizan para la alimentación del ganado. 
El aceite de argán tiene un uso destacado en la cosmética por sus propiedades hidratantes, protectoras y regeneradoras de la piel. Se utiliza en la elaboración de cremas, aceites, champús, etc. 

Fotos: Monte Orgegia en Alicante.







sábado, 21 de septiembre de 2013

Gnaphalium luteo-album - Algodonosa - Borrosa

Gnaphalium luteo-album 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: BORROSA 

CASTELLANO: ALGODONOSA, BORROSA, HIERBA DEL TOMENTO 

ETIMOLOGÍA 
Gnaphalium: nombre genérico que viene de la palabra girega "gnaphalon" y significa "mechón de lana" en alusión al aspecto lanudo de estas plantas.

luteo-album: epíteto latino que significa "blanco-amarillo". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 8 a 40 cm. 
-Planta tomentosa, con tallos erectos o ascendentes, simples o ramificados. 
-Las hojas caulinares, de 2 a 5 cm de longitud, son de oblongas a lineares, no decurrentes, con tomento blanco en ambas caras; las inferiores son obtusas. 
-Las flores se reúnen en inflorescencias tipo capítulo, que a su vez forman corimbos pequeños y densos. Las flores son tubulares, de unos 3 mm, amarillentas, rojizas en la parte superior. Florece de junio a octubre. 
-El fruto es un aquenio tuberculado, glabro o peloso, con un vilano de 2 - 2.5 mm. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
En lugares con suelo temporalmente húmedo como cunetas, jardines. 

USOS 

MEDICINAL 
---Partes útiles 
Las hojas. 
---Propiedades 
Diurético.
Febrífugo. 
Colagogo, estomacal. 
Hemostático.
Vulnerario. Astringente. 

ALIMENTACIÓN 
Las hojas son comestibles, tanto crudas como cocinadas. 

Fotos: Parque subida al castillo de San Fernando.



Bupleurum fruticosum - Adelfilla - Matabuey

Bupleurum fruticosum 

FAMILIA: UMBELIFERAS 

VALENCIANO: MATABOU 

CASTELLANO: ADELFILLA, MATABUEY, COSTILLA DE BUEY 

CARACTERÍSTICAS 
-Arbusto. De 0’6 a 2 m. 
-Tallos leñosos en la base y al menos en la mitad de su longitud, poco ramosos. Hojas perennes de consistencia coriácea. Oblongo-elípticas, oblongas u obovadas, agudas u obtusas, mucronadas, con nerviación pinnado-reticulada, envés glauco y haz verde más oscuro; hojas basales marchitas antes de la floración. El fruto es una cápsula oblonga estiada. 
-Florecillas agrupadas en una umbela terminal con 7-18 flores con pétalos amarillos, con banda media de color castaño. Florece de mayo a octubre. 
-Forma biológica: nanofanerófito. 

HÁBITAT 
Bosques, matorrales, bordes de arroyos, escarpes, taludes. 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se usa en medianas, taludes, setos y jardines umbríos. Ideal para ambientes marítimos y zonas con viento. 

Fotos: Subida al Parque de la Ereta en Alicante.



domingo, 15 de septiembre de 2013

Atriplex semibaccata - Armuelle silvestre - Blet moll

Atriplex semibaccata

FAMILIA: QUENOPODIÁCEAS 

VALENCIANO: BLET MOLL, SALAT DE FULLA ESTRETA 

CASTELLANO: ARMUELLE SILVESTRE 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. Hasta 40 cm. 
-Tiene la cepa leñosa, ramillas herbáceas, postrado-decumbentes, blanquecinas. Hojas de oblongo a ovado-lanceoladas, de base cuneada y borde entero o sinuado-dentado. Frutos solitarios o dispuestos en fascículos axilares (menos de 4), valvas verdes con tintes rojizos o cafés en la base, de 4-6 mm de largo, carnoso. -Flores femeninas agrupadas en torno a las masculinas formando glomérulos axilares de color rojizo-carne, aunque a veces se disponen en inflorescencia espiciforme. Florece de marzo a octubre. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Originaria de Australia, crece en baldíos, bordes de caminos y campos, escombreras, en terrenos salinos y arenosos. Frecuente en Alicante.

USOS 

ALIMENTACIÓN
Hojas, frutos y semillas cocidas. 
Cuando adquieren color rojo, los frutos se comen crudos o agregados a las ensaladas 

OTROS
En Australia y otros lugares se usa como planta forrajera.

Fotos: Zona de Agua Amarga en Alicante.






Spathiphyllum wallisii - Espatifilo - Espatifil

Spathiphyllum wallisii 

FAMILIA: ARÁCEAS 

VALENCIANO: ESPATIFIL 

CASTELLANO: ESPATIFILO, BANDERA BLANCA 

ETIMOLOGÍA 
Spathiphyllum, proviene del griego spathe, "almeja" o "concha", y phyllon, "hoja", en referencia a la morfología de la hoja modificada (llamada espata) que rodea a la inflorescencia y que tiene forma de concha. 

wallisii, epíteto específico. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-Hasta 40 cm. 
-La característica del espatifilo es la total carencia de tallo, crecen en efecto directamente de un rizoma subterráneo (tallo perenne) comúnmente alargado y que funciona como órgano de acumulación de reservas, parecido a una raíz pero provisto de yemas en la parte superior y raíces en la inferior, que viene a ser como la raíz de esta planta y también es su órgano de multiplicación. Del rizoma nacen directamente las hojas. 
-Hojas grandes de 12-65 cm de largo y 3.25 cm de ancho, ovales, de color verde brillante, veteadas, con un ápice muy destacado, que nacen directamente desde el suelo. 
-Flores persistentes, con espata grande de color verdoso al principio, pero que se vuelven blancas a medida que madura, el espádice es de color crema o marfil y se pone verde con la edad. Florece en primavera y verano. 
-Tipo biológico: geófito. 

HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: Regiones tropicales de Centroamérica) 

USOS 

ORNAMENTAL 
Se cultiva en macetas en el interior o en jardines bien resguardados. 

---Atención 
Especie tóxica, sus jugos en contacto pueden producir irritación en la piel.

Fotos: Calle de Alicante.




domingo, 8 de septiembre de 2013

Eclipta prostrata - Eclipta - Eclipta

Eclipta prostrata 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: ECLIPTA 

CASTELLANO: ECLIPTA, FALSA MARGARITA 

ETIMOLOGÍA 
Eclipta: nombre genérico que deriva del griego ekleipo y que significa "deficiente", en referencia a la ausencia de un vilano. 

postrata: epíteto latino que significa "postrada”. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o perenne. 
-Hasta 1 m. 
-Raíz axonomorfa, base rizomatosa, estrigosa. 
-Hojas opuestas, elípticas o lanceoladas, de hasta 10 cm de largo y 3 de ancho, normalmente más pequeñas, ligeramente aserradas en el margen, algo ásperas al tacto. 
-Inflorescencia en forma de cabezuelas solitarias con florecillas blancas, sobre cortos pedúnculos ubicados en la punta de los tallos y en las axilas de las hojas. Florece en verano. 
-Aquenio escasamente 4-angulado, los ángulos marginales suberoso-endurecidos, caras gruesamente tuberculadas; vilano muy reducido, una corona bidentada, cerdoso-marginada. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Crece en sitios húmedos, es arvense en lugares con riego. 

USOS 

MEDICINAL 
---Parte utilizada 
Raíces (rizoma). Hojas. 
---Recolección 
Cuando empieza a dar las flores. 
---Principios activos 
Saponinas, lactonas, cumestanos tales como wedelolactona y demethylwedelolactona, polipeptidos, polyacetilenos, tiofeno derivatives, esteroides, triterpenos y flavonoides. Caroteno. 
---Propiedades 
Destaca por ser un tónico muy potente para el hígado. 
Purgante. 
Se utiliza en aceite contra la pérdida de pelo y su envejecimiento prematuro. 
Antifúngico. 
Hipotensor. 
Antitumoral. 
Tónico. 
Antibacteriano. 
---Indicaciones 
Reumatismo. 
Mal aliento. 
Úlceras. 
Catarros bronquiales, resfriados, infecciones de garganta. 
Fiebre. 
Control de la incontinencia. 
Dispepsia, flatulencia, vómitos, nauseas, prevención de enfermedades del estómago, para facilitar la digestión. 
Para la relajación perineal en las hemorroides. 
Calmante de nervios, trastornos mentales, insomnio y vértigo. Para conservar los dientes y encías saludables. 
Cirrosis, ictericia, hígado graso. 
Infecciones urinarias, hemorragias uterinas y menorragia.
Se aplica externamente para tratar el pie de atleta, el eczema y la dermatitis. 
---Modo de empleo 
-Para promover el crecimiento del cabello y recuperar su color: hojas maceradas o hervidas en aceite de coco o de sésamo, con este aceite se masajea el cuero cabelludo y se deja reposar toda la noche, lavando la cabeza al día siguiente. 
-Las partes aéreas frescas se usan para tratar la mordedura de serpiente, dolores de cabeza, problemas de la piel. 
-Jugo de las hojas para el tratamiento del hígado, epilepsia, resfriados, tos, elefantiasis, hepatitis, inflamación del bazo. 
-Jugo de hojas, tallos y raíces contra la cirrosis y para limpiar el hígado como desobstruyente, para promover el flujo de la bilis y proteger el hígado. 
-Hacer gárgaras con el jugo de la hojas fortalece los dientes y las encías y limpia el recubrimiento de la lengua. 
-Comer cinco hojas frescas por la mañana contra el estreñimiento. 

ALIMENTACIÓN 
Las hojas y partes tiernas son comestibles. En la India se usan como acompañamiento del arroz o en las lentejas y en otras recetas.

Fotos: Parque subida al castillo de San Fernando.





Sansevieria trifasciata - Sansevieria - Sansevièria

Sansevieria trifasciata 
 
FAMILIA: LILIÁCEAS 
 
VALENCIANO: SANSEVIÈRIA
 
CASTELLANO: SANSEVIERIA, ESPADA DE SAN JORGE, LENGUA DE TIGRE, LENGUA DE SUEGRA 
 
ETIMOLOGÍA 
Sansevieria: nombre genérico que debería ser "Sanseverinia" puesto que su descubridor, Vincenzo Petanga, de Nápoles, pretendía dárselo en conmemoración a Pietro Antonio Sanseverino duque de Chiaromonte y fundador de un jardín de plantas exóticas en el sur de Italia. Sin embargo, el botánico sueco Thunberg que fue quien lo describió, lo denominó Sansevieria, en honor del militar, inventor y erudito napolitano Raimondo di Sangro (1710-1771), séptimo príncipe de Sansevero. 
 
trifasciata: epíteto latino que significa "tres paquetes, grupos". 
 
CARACTERÍSTICAS
-Hierba perenne semisuculenta. 
-Hasta 150 cm. 
-Crece en rosetas basales y verticales. Tiene un tallo subterráneo.
-Hojas de color verde oscuro y con los bordes recorridos longitudinalmente por listas de color amarillo. Las hojas son linear-lanceoladas, plano-cóncavas, gruesas y duras, de 30 a 100 cm de longitud. Tiene un tallo subterráneo
-La inflorescencia racimosa, ocasionalmente ramificada, de 50–80 cm de largo, no sobrepasando a las hojas, flores 3–8 en fascículos solitarios o agrupados, blanco verdosas, 15–30 mm de largo; tubo del perianto casi de 5 mm de largo, lobos lineares. Florece en verano.
-El fruto es una pequeña baya anaranjada, con una semilla. 
 
HÁBITAT 
Cultivada. (Origen: África tropical) 
 
USOS 
 
ORNAMENTAL 
Se usa fundamentalmente como planta de interior. Al exterior tiene que estar en lugares protegidos del frío y del sol. 
 
MEDICINAL (PELIGROSA) 
---Parte utilizada 
Las hojas.
---Propiedades 
Analgésico.
Antipirético.
 
OTROS
La NASA ha catalogado esta planta como una especie purificadora del aire,5 siendo capaz de eliminar compuestos tóxicos como benceno, formaldehído, tricloroetileno, xileno y tolueno. Contiene saponinas que son levemente tóxicas para perros y gatos y pueden provocar molestias gastrointestinales si se ingieren.

Fotos: Calles y Parque del Mar en Alicante.


viernes, 30 de agosto de 2013

Amaranthus blitum subsp. emarginatus - Bledo - Blet

Amaranthus blitum subsp. emarginatus 

FAMILIA: AMARANTÁCEAS 

VALENCIANO: BLET, FULLA D’UNGLA 

CASTELLANO: BLEDO 

ETIMOLOGÍA 
Amaranthus: nombre genérico que procede del griego amaranthos, que significa "flor que no se marchita”. 

blitum: epíteto con el que los griegos llamaban a Amaranthus blitum var. silvestre, vlita (en griego, βλήτα), y comían las hojas y los brotes tiernos cocidos al vapor o hervidas y luego servidas con aceite de oliva, limón y sal. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 10 a 80 cm. 
-Hierba normalmente erecta, a veces postrada, de glomérulos axilares. Tallos generalmente carnosos. 
-Las hojas presentan en el ápice una escotadura poco profunda. Las hojas son simples, alternas, enteras y pecioladas. 
-Inflorescencia en una panícula terminal. Flores a veces dímeras. Florece julio a octubre. 
-Frutos prácticamente lisos o con arrugas anchas y poco densas, de mayor longitud que el perianto. Semillas de contorno circular o ligeramente ovado, ocupando prácticamente toda la cavidad del fruto. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Planta de origen tropical que crece en huertos húmedos.

Fotos: Parque subida al castillo de San Fernando.



Chamaecyse nutans - Nogueruela - Lleterola nutant

Chamaecyse nutans 

FAMILIA: EUFORBIÁCEAS 

VALENCIÀ: LLETEROLA NUTANT 

CASTELLANO: NOGUERUELA 

ETIMOLOGÍA 
Chamaesyce; del griego xotfxai [chamai] = sobre el suelo y [sykon] = higo; nombre clásico usado por Dioscórides para designar algunas plantas postradas. 

nutans: epíteto latino que significa "con cabezas". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-Hasta 60 cm. 
-Tallos ramificados desde la base, con una banda longitudinal pubescente en los entrenudos Crecimiento erecto o ascendente, raramente rastrera, con pares de hojas oblongas a lo largo de sus tallos. 
-Hojas frecuentemente teñidas de púrpura, con peciolo de 0,5-l,5 mm y limbo de hasta 30 (-35) x 13 (-15) mm, ovado-ublongo, subagudo, asimétrico, marcadamente serrulado, con haz laxo y largamente peloso y envés glabro y marcadamente reticulado-nervado; estipulas de hasta 1,5 mm, ciliadas. 
-Inflorescencia solitaria o en grupos. Ciatos de c. 0,5 mm; glándulas transversalmente ovadas, con apéndice entero, blanquecino a rosado. En cada inflorescencia hay una flor femenina rodeada de varias flores masculinas. Florece de agosto a octubre. 
-Fruto en forma de cápsula de 2 mm, marcadamente surcadas, aquilladas, rugosas, glabras. Semillas ovoideo-oblongoideas, de sección cuadrangular, transversalmente rugosas, negras. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Originaria de Canadá hasta el N. de Sudamérica, crece en jardines y herbazales nitrófilos de campos de cultivo.Rara en Alicante,

Fotos: Subida al Parque de la Ereta en Alicante.




domingo, 25 de agosto de 2013

Paspalum dilatatum - Pasto miel - Gram de fulla ampla

Paspalum dilatatum 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: GRAM DE FULLA AMPLA 

CASTELLANO: PASTO MIEL, GRAMA DE AGUA 

ETIMOLOGÍA 
Paspalum: nombre genérico que deriva del griego paspalos (una especie de mijo). 

dilatatum: epíteto latino que significa "expandido/dilatado", por sus espigas más anchas que en las otras especies del género. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 40 a 180 cm de altura. 
-Rizomatosa. 
-Hojas de 6-45 cm de longitud y 3-12 mm de anchura, con una membrana sin cilios. 
-Inflorescencia formada por 3-5 racimos que surgen de un eje central, unilaterales, de 4-11 cm de longitud; el eje central de la inflorescencia tiene 2-20 cm de longitud, con el raquis estrechamente alado, angular, de 1.2 mm; espiguillas en pares, regularmente empaquetadas, dispuestas en 2-4 filas. La espiguilla está formada por una flor basal estéril y otra fértil, sin raquilla; son ovadas, dorsalmente comprimidas, agudas, de 2.8-3-8 mm de longitud. Gluma inferior ausente u oscura, que alcanza el ápice de las flores, más estrecha que la lema fértil; gluma superior ovada, membranosa, amarillenta, con 3 nervios, la superficie pilosa y los márgenes ciliados, de ápice agudo. Lema de la flor estéril similar a la gluma superior, ovada, membranosa, con 3 nervios, pilosa y aguda. Lema fértil ovada, gibosa, de 2,5-3 mm de longitud, pálida, con la superficie estriada. Florece de junio a diciembre. 
-Fruto cariopsis. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Original de Sudamérica, naturalizada en terrenos removidos, praderas, herbazales nitrohigrófilos, cultivos de regadío.

Fotos: Jardín público en Alicante.




Artemisia campestris subsp. glutinosa - Escobilla - Llemenosa

Artemisia campestris subsp. glutinosa 

FAMILIA: COMPUESTAS 

VALENCIANO: LLEMENOSA 

CASTELLANO: ESCOBILLA 

ETIMOLOGÍA 
Artemisia: según la primera teoría, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos. Según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina. Otra teoría atribuye la etimología al Antiguo inglés “wermōd” (en alemán Wermut y su derivado Vermut). Vendría de los vocablos “wer” (hombre) “werewolf”), y “mōd” (“mood”). 

campestris: epíteto latino que significa "del campo". 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata leñosa perenne. 
-Hasta 150 cm. 
-Poco aromática, formada por numerosos tallos ascendentes, lignificados, ramificados superiormente y viscosa en su sumidad florida, formando matas densas de color amarillo marrón-verdoso. Rizoma lignificado y rastrero. 
-Sus hojas son pinnadas, recortadas en segmentos lineales de solo 0,5 mm de anchura y verdes por ambas caras; empiezan las hojas inferiores grandes y doblemente pinnadas, pero progresivamente se reducen hasta quedar simples, pequeñas y lineales en lo más alto. Los tallos y hojas poseen pelos ralos, además son algo pegajosos en la parte alta. 
-Flores reunidas en inflorescencias paniculares alargadas y de pequeño tamaño, compuestas por numerosos capítulos de color amarillo-marrón-rojizo envueltos por brácteas involucrales. Florece de julio a octubre. 
-El fruto es un cipsela cilíndrica de color marrón claro. 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Lugares arenosos, baldíos, taludes, prados secos. 

USOS 

MEDICINAL (USAR CON PRECAUCIÓN) 
---Parte utilizada 
Raíces. Hojas. 
---Recolección 
Las sumidades aéreas, durante los meses de septiembre y octubre. 
Las raíces, durante la primavera. 
---Principios activos 
-En las hojas y en las flores, flavonoides. 
-Las raíces contienen un aceite esencial con alta concentración en lactonas sesquiterpénicas. 
-En las hojas destaca el principio amargo alantopicrina. 
-En las sumidades aéreas se ha aislado aceite esencial, alcaloides, flavonoides, saponinas y terpenos. 
-Aceite esencial constituido por compuestos polifenólicos: flavanonas (naringenina, pinocembrina, pinostrobina y sakuranetina), dihidroflavonol (aromadendrina 7-metil), flavona (hispidulina), terpenos ordenados de mayor a menor % (mirceno, pineno, o y cimeno y alcanfor) 
---Propiedades 
-Las raíces son: 
Amargo-tónico. 
Antiséptico urinario. 
Antihelmíntico. 
Antitumoral. 
Antioxidante. 
Antibacteriano. 
Colerético. 
-Las hojas tienen una acción amargo-tónica muy marcada. 
-Populartmente se considera que es : Emenagogo. Abortivo. Antiséptico urinario. Oftálmico. Tónico. Estomacal. 
---Indicaciones 
Elimina los gusanos o parásitos helmintos. 
Regula el flujo menstrual. 
Ayuda a la función digestiva. 
Previene o retrasa el desarrollo de los microbios. 
El aceite esencial de las sumidades aéreas posee actividad antitumoral frente a las células de adenocarcinoma de colon humano. 
El polvo de las hojas disminuye la peroxidación lipídica (por efecto de los polifenoles). 
---Modo de empleo 
Por vía externa se prepara una decocción de las raíces en agua en la proporción del 3 Al 5%, que se emplea en la preparación de lociones antipruriginosas y para baños externos indicados en leucorreas y úlceras varicosas. 

---Atención 
Es una planta tóxica por lo que no es recomendable su uso por vía interna ya que fácilmente se alcanzan las dosis tóxicas. Por su contenido en lactonas sesquiterpénicas, algunas personas más sensibles, pueden desarrollar dermatitis de contacto.

Fotos: Serra Grossa en Alicante.





Seguidores

Datos personales