domingo, 15 de agosto de 2010

Fumana procumbens - Hierba sillera - Fumana estesa

Fumana procumbens 

FAMILIA: CISTÁCEAS 

VALENCIANO: FUMANA ESTESA, FUMANA PROCUMBEN, AGARRAPEDRES, FUMANA ESTESA 

CASTELLANO: JARILLA RASTRERA, HIERBA SILLERA, SILLERILLA 

ETIMOLOGÍA 
Fumana: nombre genérico dado por Thomas Bartholin (1673) que llamó Herba fumana a lo que luego Linneo nombró Cistus Fumana L., quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado;del latín fumus = "humo". 

procumbens: epíteto latino que significa "postrada". 

CARACTERÍSTICAS 
-Mata rastrera leñosa en la base. 
-Hasta 40 cm. 
-Ramosa, cespitosa, con ramas que nacen de una cepa robusta, tendidas, levemente cubiertas hacia el ápice por un indumento blanco, aplicado, no glandulífero. 
-Hojas erecto-patentes, algo incurvas, lineares, agudas, mucronadas, ciliadas o no; las superiores, de tamaño semejante al de las medias o ligeramente menores; las inferiores, algo más pequeñas, patentes. -Flores amarillas solitarias en axilas foliares y sin formar inflorescencia dispersas en los tallos fértiles. Florece de mayo a junio. 
-Fruto en cápsula de 7-9 mm, caduca en la madurez junto con el pedicelo y el cáliz, encerrando a las semillas 
-Tipo biológico: caméfito. 

HÁBITAT 
Prados calcáreos secos y roquedos. Medianamente abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Solana en Banyeres.

Trifolium scabrum - Trèvol aspre - Trébol

Trifolium scabrum 

FAMILIA: LEGUMINOSAS 

VALENCIANO: TRÈVOL ASPRE 

CASTELLANO: TRÉBOL 

ETIMOLOGÍA 
Trifolium: es un vocablo latino que significa tres hojas, en alusión a los tres segmentos en que se divide el limbo foliar. 

scabrum: epíteto latino que significa áspero". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 5 a 30 cm. 
-Tallos ascendentes o procumbentes, con pelos adpresos o patentes en la parte inferior y pelos adpresos en la parte superior. 
-Hojas alternas, estipuladas, pecioladas; estípulas triangulares, acuminadas, enteras, membranáceas, glabrescentes o pelosas, frecuentemente con los nervios teñidos de púrpura; pecíolo con pelos adpresos; folíolos obovados u obcordados, subsentados, denticulados, agudos, obtusos o emarginados, pelosos en ambas superficies, con nervios muy marcados y curvado-retrorsos en los márgenes.
-Inflorescencias espiciformes, ovoides u obovoides, axilares, sentadas, sin involucro, sin bractéolas, con numerosas flores sentadas. Corola con los pétalos soldados por su base y al tubo del androceo, blanquecinos, glabros, marcescentes en la fructificación. Florece de abril a junio. 
-Fruto sentado, incluido en el cáliz, indehiscente, con pericarpo membranáceo, con una semilla. Semillas lisas, amarillentas. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Prados terofíticos en terrenos pedregosos, caminos y campos de cultivo. Raro en Banyeres de Mariola.

Medicago truncatula - Carretón de rodaja - Melgó truncat

Medicago truncatula

FAMILIA: LEGUMINOSAS 

VALENCIANO: MELGÓ TRUNCAT, TRÈVOL DE LLAPASSA 

CASTELLANO: CARRETÓN DE RODAJA 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. De 10 a 50 cm. 
-Se ramifica desde la base y, generalmente, tiene las ramas sobre el suelo. con hojas trifoliadas. La punta de las hojas es redondeada, de 1 o 2 cm de largo, generalmente con un punto negro en el centro. El fruto es una pequeña vaina espinosa. La semilla es de color marrón claro reniforme. Posee estípulas grandes laciniadas. 
-Las flores son amarillas, producidas de manera aislada o en grupos de 2 a 5. Florece de marzo a abril. -Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT
Campos de cultivos, herbazales, bordes de camino. Frecuente en Banyeres de Mariola. 

USOS 

OTROS
Es forrajera para animales. 
Mejora la calidad del suelo ya que tiene la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico a través de sus raíces.


Fotos: Alrededores de Banyeres.

Avellinia michelii - Avel·línia

Avellinia michelii 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: AVEL•LÍNIA 

ETIMOLOGÍA 
Avellinia; nombre del género otorgado en honor de Giulio Avellino, un botánico napolitano. 

michelii : en honor de algunos Michel / Michele / Micheli por definir.
 
CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 6 a 30 cm. 
-Tallos ligeramente híspidos. 
-Hojas ligeramente híspidas, con lígula de 0,5 mm, y limbo de hasta 10 x 2,5 mm. 
-Inflorescencia corta y contraída, de tacto suave. Panícula de 1-11 cm, de contorno elíptico o linear, con ramas y pedúnculos ligeramente escábridos. Espiguillas de 4-6 mm. Glumas agudas, glabras; la inferior de 1,3-2 mm, linear; la superior de 4-6 mm, elíptica. Raquilla subglabra. Lema de 2,5-4 mm, linear o estrechamente elíptica, convoluta, ligeramente curvada, glabra o con ápice escábrido; arista de 1,5-3 mm. Callo de c. 0,2 mm, elíptico. Pálea de 1,5-2 mm. Anteras de 0,3-0,5 mm. Florece de abril a mayo. 
-Fruto en forma de cariopsis. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
En prados anuales de los claros de las garrigas. Escasa en Banyeres de Mariola.

Fotos: La Rambla en Banyeres.

domingo, 1 de agosto de 2010

Bromus tectorum - Espiguilla colgante

Bromus tectorum 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: BROMUS TEULADER 

CASTELLANO: ESPIGUILLA COLGANTE 

ETIMOLOGÍA 
Bromus: nombre genérico que deriva del griego bromos = (avena), o de broma = (alimento). 

tectorum: epíteto latino que significa "de los tejados”. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 10 a 40 cm. 
-Tiene tallos erectos o ascendentes, generalmente con indumento retrorso debajo de la inflorescencia. -Hojas con lígula de 2,5-4 mm, fimbriada, y limbo de hasta 14 x 0,5 cm, con margen ciliado; las inferiores con vaina de indumento doble, patente, de pelos cortos de c. 0,5 mm y otros largos de c. 2,5 mm. 
-Panícula muy flexuosa, con espiguillas dispuestas unilateralmente; ramas verticiladas, mucho más largas que las espiguillas, flexuosas, con 1-3 espiguillas. Espiguillas de 20-27 mm, glabras, con 5-10 flores, en general patentes o péndulas. Flores superiores de cada espiguilla generalmente estériles. Glumas con margen y parte superior escariosas y nervios que no llegan al ápice, generalmente violáceas; la inferior de 6,5-10 mm, triangular-lanceolada, aguda; la superior de 10-14 x c. 2 mm, lanceolado-elíptica, generalmente emarginada. Lema de 17 x 2,7 mm, lanceolado-elíptica, emarginada, anchamente escariosa; arista de 10-1 5 mm, recta, inserta a 4 mm por debajo del ápice de la lema. Pálea de 10 x 0,2 mm, linear, muy ligeramente emarginada, con margen ciliado en los 2/3 superiores. Androceo con 3 estambres; anteras de 0,8 mm. Florece de marzo a mayo. 
-El fruto es una cariópside. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Márgenes de caminos, suelos removidos. Escasa en Banyeres de Mariola. 

USOS 

ALIMENTACIÓN 
Semillas tostadas y molidas para café.


Fotos: Font de la Coveta en Banyeres.



jueves, 22 de julio de 2010

Torilis arvensis subs. purpurea - Cachurros - Catxurros

Torilis arvensis subs. purpurea

FAMILIA: UMBELÍFERAS

VALENCIANO: CATXURROS

CASTELLANO: CACHURROS

CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. Hasta 40 cm.
-Hojas bastante divididas. Frutos llenos de aguijones o tubérculos a su alrededor.
-Flores purpúreas en umbelas terminales sobre un pedúnculo bastante largo. Las umbelas laterales tiene pocos radios (2-4)Florece de mayo a agosto.
-Forma biológica: terófito.

HÁBITAT
Herbazales de lugares húmedos.
Poco abundante en Banyeres de Mariola.

Fotos: Zona del Molí Sanz en Banyeres.


Arenaria serpyllifolia

Arenaria serpyllifolia 

FAMILIA: CARIOFILÁCEAS 

ETIMOLOGÍA 
Arenaria: nombre genérico que deriva del término latino arenarius = "de arena, arenoso". Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bahuin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso. 

serpyllifolia: epíteto latino que significa "con las hojas como “Thymus serpyllum”. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual o bienal. 
-De 10 a 30 cm. -Ramosa, escabriúscula. Tallo erecto densamente poblado de pelusa blanca. 
-Hojas ovadas, elipticas u ovado-lanceoladas, agudas, ± pelosas, con nervadura neta, las inferiores estrechadas en peciolo corto y ancho. 
-Las flores de color blanco se agrupan en cimas plurifloras. Florece de marzo a julio. 
-El fruto es una cápsula ovoide con semillas reniformes de color marrón pálido. 
-Tipo biológico: terófito. 

HÁBITAT 
Yermos, campos de cultivo, prados terofíticos de lugares secos. Poco frecuente en Banyeres de Mariola.

Fotos: Alrededores de Banyeres.

Rapistrum rugosum - Rabaniza amarilla - Ravenet

Rapistrum rugosum

FAMILIA: CRUCÍFERAS

VALENCIANO: RAVENELL, BERGERET

CASTELLANO: RABANIZA AMARILLA, MOSTACILLA

CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. Hasta 100 cm.
-Con pelos simples. Hojas basales pecioladas, liradas o pinnapartidas, rosuladas. Las hojas caulinares cortamente pecioladas, oblongo-lanceoladas a cuneadas. Fruto en forma de silicua de 3-10 cm, dividido en dos segmentos, el superior globoso y el inferior cilíndrico.
-Flores amarillas en racimo ebracteado. Florece de abril a agosto.
-Forma biológica: terófito.

HÁBITAT
Cultivos de secano, terrenos removidos, bordes de caminos.

USOS

ALIMENTACIÓN
Las hojas y flores en ensaladas o cocidas.
Las hojas basales son oparecidas a las del nabo, sirven para arroces y guisos. Siempre se recolectan muy tiernas, pues si no se hace así, resultan duras y estropajosas.

Fotos: Alrededores de Banyeres y de Alicante.


domingo, 18 de julio de 2010

Polypogon monspeliensis - Mijo silvestre - Pelosa

Polypogon monspeliensis 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: PELOSA, CUA DE RATA 

CASTELLANO: MIJO SILVESTRE, FLECOS DE LANA, COLA DE ZORRO, PELOSA 

ETIMOLOGÍA 
Polypogon: el nombre del género deriva de las palabras griegas polis (muchos) y pogon (barba), refiriéndose a la panícula. 

monspeliensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Montpelier. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba anual. 
-De 15 a 130 cm. 
-Tallos de 15-130 cm, geniculado-ascendentes o decumbentes, glabros. 
-Hojas planas con vaina de márgenes libres, lígula membranosa.
-Panícula de 2-14 (-16) x 0,5-2 cm, generalmente compacta, oblongo-elíptica, de aspecto sedoso, blanco-amarillenta. Pedúnculos más cortos que las espiguillas, con artejo superior de 0,1-0,2 mm, tan largo como ancho. Espiguillas de 1,4-2,4 mm. Glumas elípticas o ligeramente oblanceoladas, bilobadas, con lóbulos de 0,1-0,2 (-0,3) mm, entre los que se inserta 1 arista de 4-10 mm y recta, frecuentemente hispídulas o escábridas en la mitad inferior, ciliadas en el ápice, con aguijones grandes sobre la quilla. Lema de c. 1 mm, subglobosa, con dientes setosos, aristada; arista de 0,3-2 mm, recta, terminal, generalmente más corta que las glumas. Anteras de 0,3-0,4 mm. Florece de mayo a agosto. 
-El fruto es una cariopsis. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Herbazales de suelos húmedos. Poco frecuente en Banyeres de Mariola


Fotos: Guilella en la Serra Mariola y Font Calent en Alicante.


 

Medicago falcata - Alfalfa amarilla - Alfals groc

Medicago falcata 

FAMILIA: LEGUMINOSAS 

VALENCIANO: ALFALS GROC 

CASTELLANO: ALFALFA AMARILLA, ALFALFA DE FLOR, ALFALFA DE HOZ 

ETIMOLOGÍA 
Medicago: es un término latino procedente del griego “Mēdikē” nombre dado por Tournefort a un género de leguminosas, principalmente alfalfa o mielga (Medicago sativa L.), la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas. 

falcata: epíteto latino que significa "con forma de hoz". 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 0’4 a 0’8 m. 
-Erecta o ascendente, ramificada, serícea. Tallos 30-70 cm, leñosos en la base, cuyas ramificaciones arrancan de las zonas duras. 
-Hojas confolíolos denticulados en la parte superior, truncados, retusos y mucronados enel ápice, los de las hojas inferiores ovado-oblongos, los de las superiores linearcuneados;estípulas ovado-acuminadas, denticuladas en la base. 
-Flores en racimos ovales y densos sobre pedúnculos cortos. Flores de color amarillo. Florece de mayo a octubre. -Fruto en forma vaina simplemente curvada o vuelta sobre si misma. 
-Forma biológica: hemicriptófito. 

HÁBITAT 
Muy rara en Banyeres de Mariola. 

USOS 

OTROS 
Es una planta forrajera cultivada en lugares fríos por su resistencia a las heladas.

Fotos: Blanes en la sierra Mariola.



Conopodium thalictrifolium - Chufera - Surollons

Conopodium thalictrifolium

FAMILIA: UMBELIFERAS 

VALENCIANO: SUROLLONS. MACUCA 

CASTELLANO: CHUFERA 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba. De 2 a 6 dm. 
-De aspecto grácil de tallos no ramificados, desnudas en la parte basal. Hojas basales 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden 3-6 lobados, con el margen ligeramente engrosado y escábrido; las caulinares inferiores 2-3 pinnatisectas; las superiores pinnatisectas, sentadas. Frutos de 3-5 x 1,5-1,7 mm, comprimidos lateralmente 
-Umbelas de 3-12 radios con flores blancas. Florece de junio a julio. 
-Forma biológica: geófito. 

HÁBITAT 
Pedregales calizos en exposición a la umbría. Rara en Banyeres de Mariola.

Fotos: Font de la Coveta.






viernes, 16 de julio de 2010

Phleum phleoides - Cola de rata - Cua de rata

Phleum phleoides 

FAMILIA: GRAMÍNEAS 

VALENCIANO: CUA DE RATA 

CASTELLANO: COLA DE RATA 

ETIMOLOGÍA 
Phleum: nombre genérico que deriva de la palabra griega phleos, una especie de caña o pasto. 

phleoides: epíteto específico que significa: de la apariencia de un phleum. 

CARACTERÍSTICAS 
-Hierba perenne. 
-De 10 a 70 cm. 
-Cespitosa. Tiene tallos erectos. 
-Hojas lanceoladas, largas y estrechas. Las láminas foliares son de 5 -12 cm de largo y 1-3.5 mm de ancho. 
-Inflorescencia estrecha y alargada, de 3-15 cm, de color verde pálido y con espiguillas cortamente pedunculadas y compuestas por una única flor, con glumas con quilla escabrosa (cilios de 0,1 mm) y lema de hasta 2/3-3/4 el tamaño de la gluma. Florece de junio a octubre. 
-Fruto: cariopsis. 
-Forma biológica: terófito. 

HÁBITAT 
Prados y terrenos removidos con suelo fértil. Poco frecuente en Banyeres de Mariola. 



Fotos: Molí l'Ombria en Banyeres.

jueves, 15 de julio de 2010

Brassica napus - Nabo - Nap

Brassica napus

FAMILIA: CRUCÍFERAS

VALENCIANO: NAP, NABERA

CASTELLANO: NABO, COLZA, NABICOL

CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. Hasta 1 m.
-Tiene un color verde ceniciento. Las hojas tiene de 5 a 40 cm. El fruto es una silicua de 5 a 7 cm.
-Flores amarillas. Florece a principios de primavera.
-Forma biológica: terófito.

HÁBITAT
Cultivada y raramente, subespontánea.
Muy rara en Banyeres de Mariola.

USOS

MEDICINAL
---Parte utilizada
Raíz. Semillas.
---Propiedades
La raíz es antiescorbútica, vitamínica, resolvente, refrescante, emoliente, expectorante, calmante. Diurética, depurativa, digestiva. Pectoral.
El aceite, en pequeñas dosis, es laxante. Usado en casos de artritis. En uso externo sirve para curar heridas y cortes.
---Indicaciones
-Interior
Retención de líquidos, sobrepeso.
Flatulencia, diarrea. 
Inflamaciones intestinales.
Asma, tos ferina, bronquitis, pulmonía, catarros.
-Exterior
Heridas, cortes, hemorragias.
Reuma, gota, sabañones, forúnculos, abscesos, dolor de muelas.
---Modo de empleo
-La raíz cocida bajo cenizas y aplicada detrás de las orejas calma el dolor de muelas. 
-Con el cocimiento de la raíz se lavan los sabañones para curarlos. -La raíz, preparada en forma de sopa se utiliza para curar las inflamaciones de los intestinos. 
-El jugo de la raíz para detener las hemorragias uterinas. 
-La raíz rallada, macerada en leche y como pectoral y para calmar la tos. 
-Cataplasmas para dolores de reuma y gota, sabañones, forúnculos y abscesos. 
-Jarabe.

---Atención
El uso en dosis masivas del aceite de colza puede provocar accidentes de corazón.

ALIMENTACIÓN
Se cultiva para extraer aceite de sus semillas. Los nabos se comen en ensalada o como ingredientes de sopas y cremas de verduras.

OTROS
También se cultiva por su interés forrajero y para producir biodiesel. Las semillas se han empleado como alimento de pájaros.

Fotos: Zona Instituto en Banyeres.

Seguidores

Datos personales